ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Esencia De La Religión

kyam967 de Diciembre de 2014

751 Palabras (4 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 4

LA ESENCIA DE LA RELIGIÓN

Pocas son las personas que llegan a obtener un reconocimiento mundial en comparación con la cantidad de habitantes, más aún cuando se destacan en un campo tan grande como lo es la filosofía, por lo cual, es de reconocer que Ludwing Feuerbach fe un auténtico pensador de su época, el cual recopiló una cantidad no despreciable de textos y escritos, muchos de los cuales se inclinaron hacia el protestantismo y el ateísmo propios de dicho autor.

En sus textos el hegeliano <<joven>> como fue llamado debido a sus estrechos vínculos con el profesor y gran pensador Heguel, plasma un materialismo ateo proveniente de la interpretación panteísta que le dieron un grupo de seguidores, intelectuales (entre ellos Feuerbach) a las obras del profesor Heguel pues veían su filosofía como una oportunidad para cambiar el panorama de la época desde las letras y la revolución. Para realizar este cambio se pensaba que se debía acortar la brecha entre el estado y el pueblo, lo cual impulsaba la revolución francesa, pero principalmente se buscaba contradecir los paradigmas del cristianismo, que según dichos pensadores no permitían que los ciudadanos fueran libres, porque aunque no estuvieran cautivos, el cristianismo los encerraba en una botella y no les permitía abrir su mente a otros problemas graves de dicho tiempo. En contraste a otro grupo de pensadores heguelianos intentaron rescatar el contexto positivo de la filosofía de Heguel que según ellos era puramente teísta, por lo que estos dos grupos de seguidores eran totalmente independientes y su enfoque totalmente distinto y opuesto.

Todas estas raíces heguelianas fueron siendo abandonadas por Feuerbach a una edad prematura, despidiéndose de lo que él mismo denominó como una “teología disfrazada” y se declaró en oposición directa a la filosofía de su anterior maestro, puesto que él creía que el hombre era un ser natural y que no debía ser separado de la naturaleza para complacer las corrientes idealistas que embargaban la filosofía alemana de la época, por lo cual, Feuerbach empezó a investigar acerca de la esencia del cristianismo, como se titula su obra, la cual está dividida básicamente en dos partes; la primera de ellas trata de la esencia de la religión y la segunda acerca de la teología cristiana. Inicialmente habla de la conciencia que tienen los seres humanos a diferencia de los animales, lo que les proporciona una capacidad única para identificar los límites naturales a los que se enfrentan con su existencia en el mundo, denominada “naturaleza esencial”, y en este contexto, es preciso destacar que el hombre como ser pensante no necesita de unas leyes que lo impulsen a actuar de una manera correcta para agradar a un Dios, antes bien, lo que el autor destaca es que ese pensamiento bondadoso y sensitivo debe de estar intrínseco en cada ser de acuerdo con sus capacidades de análisis dentro de la naturaleza. Según Feuerbach “el hombre existe para pensar, para amar, para desear” , una sentencia muy sutil cuando es realmente aplicada, es más, si todos los seres humanos vivieran en torno a ella, no habría guerra, hambre, miseria, intolerancia, entre otros flagelos que embargan el mundo actual, pero lastimosamente, estos valores aunque parecen muy sencillos de cumplir, crean cierta dificultad en los humanos actuales, para los que es más fácil hacer el mal que el bien, es más fácil abrir los labios para una crítica de mal gusto que para una palabra que reflecte amor, es más fácil decir una mentira que enfrentar las consecuencias de la verdad, resulta más sencillo gastar una cantidad de dinero en una idea que ya está totalmente construida que sentarse a analizar un problema para obtener una solución para el mismo, por lo cual, la humanidad necesita rescatar esa “conciencia pensante” que el autor defiende. Por otro lado el autor postula que “la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com