La Religión En La Globalización
ErikaMontoyaa8 de Septiembre de 2011
897 Palabras (4 Páginas)3.056 Visitas
CONCEPTO
La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
LAS RELIGIONES MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO
De entre las religiones del mundo se destacan 5 mas grandes e importantes que son:
- Judaísmo
- Cristianismo
- Islamismo
- Budismo
- Hinduismo
La religión en la globalización: ‘Relativización’ y ‘revitalización’
En su importante libro Religion and Globalization de 1994, el sociólogo canadiense de la religión, Peter Beyer analiza este fenómeno aparentemente contradictorio (Beyer 1994). Hay, según él, un proceso simultáneo de ‘relativización’ y ‘revitalización’ de la religión bajo la globalización. Las nuevas experiencias de pluralidad religiosa que son resutado de la nueva proximidad de religiones que antes tenían poco contacto, llevan a la conciencia de que ‘mi’ religión sólo es una religión entre muchas. Aunque yo mantenga que mi religión sea la religión verdadera, este reclamo ha dejado de ser evidente, ya que mi religión no es la única religión viva en el contexto. Así, mí religión se ‘relativiza.’ Pero eso a menudo significa que ‘mi religión’ adquiere una nueva importancia para mí, y para mi grupo. Frente a todas estas ‘otras’ religiones, estos ‘otros’ grupos, pueblos, seres humanos, ¿quiénes somos nosotros? ¿Quién soy yo? Así la tradición religiosa se revitaliza, toma nueva fuerza y relevancia. La religión forma parte esencial de la identidad cuestiona a bajo la presión de la globalización. Esta revitalización de la religión que es resultado de la globalización puede funcionar tanto a favor de como en contra del mismo proceso de globalización. Puede ser ‘pro-sistémica’ o ‘anti-sistémica,’ puede facilitar la integración en los procesos globalizadores, o hacer resistencia frente a ellos. Pero este fenómeno es más complejo: tanto la integración (p.ej. misiónconquista o reconciliación-ecumenismo) como la resistencia (fundamentalismo violento o teología de liberación abierta al diálogo inter-religioso) pueden tener formas muy distintas. Y, según Beyer, la religión también puede tener las dos funciones – integración y resistencia – al mismo tiempo: Le religión puede trabajar en contra de ciertas deficiencias o consecuencias negativas de la globalización, para promover una ‘globalización’ alternativa, fundada en otros valores globales o universales. Que la religión occidental – el cristianismo católico y protestante – ha jugado y sigue jugando un papel importante en los procesos de globalización como ‘occidentalización’ de todo el globo es clara y conocida. El famoso filósofo francés Jaques Derrida habla de ‘globalatinización,’ refiriéndose precisamente a ese aspecto de la religión ‘latina’ o sea ‘de Roma’ en el proceso actual. Esto sería un ejemplo claro de la religión como fuerza globalizadora, o como fuerza de integración. Pero el papel de la religión en la época de la globalización también es crítico y antagónico, como ha subrayado por ejemplo el historiador norteamericano Samuel P. Huntington en su conocido libro The Clash of Civilizations (Huntington 1997). La occidentalización del mundo provoca una reacción étnica, cultural,
...