La Sociedad
johanzapata26 de Julio de 2012
719 Palabras (3 Páginas)405 Visitas
TALLER DE FILOSOFIA
1. ¿Cual es la problematización que plantea el texto?
R/: La problematización que plantea el texto “Sociedades sin alma” trata acerca de el por que el hombre, con el pasar del tiempo, se encuentra en una incertidumbre moral que no le permite actuar con seguridad respecto a todos los conflictos que se le presentan.
2. ¿Cuál es la respuesta al interrogante inicial?
R/: Las causas del por que el hombre se encuentra en tal incertidumbre moral se encuentran en los peligros que generan las consecuencias de la mayoría de sus actos y como teme no poder defenderse ante estas. También esta en la falta de autoridad moral única que debe presentarse en la base de todos los valores individuales y no ser relativa para todos en general.
3. ¿Cuáles son los argumentos que sostiene el autor en el texto?
R/: Actualmente existen muchas posibilidades (Respecto a todo)
Sabemos que muchas cosas y también sabemos que cualquier conocimiento es precario.
Nos adherimos solo a lo que nos pertenece. Las cosas no tienen porque ser asumidas por todo el mundo.
La misión de la ciencia y la técnica solo procura el avance del conocimiento, más no paz.
Nada tiene un valor absoluto. Pocas decisiones actualmente son totalmente buenas o totalmente malas.
Tenemos principios muy abstractos. EL precio de su universalidad.
Lo que se teme, es tener que actuar sin el apoyo de algo que cobije y ampare a quien escoge.
Son los humanos responsables de la mayor parte de daños propios.
El poder hacer no conlleva por si mismo ninguna obligación moral.
Gracias a la técnica la persona no sabe cual es su rol.
4. ¿Cuáles son las conclusiones que se derivan del proceso reflexivo?
R/: El hombre en su afán de conocer verdadera felicidad, permite recibir mucha información no confiable, que lo desvía de su camino y no le permite identificar que es adecuado para los demás.
Debemos tener en cuenta que de los principios simples, como el carácter absoluto de la dignidad humana, podemos resolver las cuestiones con mucha más facilidad.
Los principios morales colectivos son los que permitirían darle igual valoración absoluta a lo bueno o a lo malo; y aunque estos principios colectivos nos igualen, la responsabilidad moral empieza del individuo.
5. Comentario filosófico del texto analizado.
Las concepciones que trata la moralidad nunca han cambiado. Aunque el mundo haya incrementado sus posibilidades, estas solo se convierten en excusas para conllevar los pedidos de la voluntad individual. El hombre esta motivado en su beneficio personal e ignora aquellos principios que le permiten convivir con los demás. Es de notar en el texto “Sociedades son almas”, que aquella incertidumbre moral es impulsada por un interés meramente individual.
El texto también refiere un tema importante y es acerca del conocimiento. La multiplicidad de conocimientos desvía al hombre; muchas veces lo engaña, otras veces lo enceguece y muchas veces solo le permite ver lo que esta bajo su comprensión. Solo se limita a lo que pueda interpretar, a lo que pueda trabajar. Se vuelve un ser subjetivo.
Todos los puntos que plantea el texto hacen que asumas una responsabilidad como persona social y encuentres en los principios inculcados por la familia, la educación y la sociedad el verdadero significado que le da la moral a tus acciones. “No hacer lo que no quieres que te hagan a ti”. Es el principio simple de todo respecto a convivencia.
6. Comentario bibliográfico de la autora del texto.
Es inevitable ubicarse en una posición de comprensión respecto a lo que plantea la autora en el texto “Sociedades sin almas”. Entendemos que la moralidad y la ética no son cuestión negociable y se nos orienta a entender que los principios
...