ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La eutanasia y la doctrina católica

fecastillomApuntes9 de Octubre de 2015

4.058 Palabras (17 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 17

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

ESCUELA DE TEOLOGÍA

BIOÉTICA TEOLÓGICA

X NIVEL

NOMBRE: Francisco Castillo

FECHA: Viernes 18 mayo de 2007

LA EUTANACIA DESDE LA DOCTRINA CATÓLICA

La palabra "eutanasia" se deriva del griego "eu", que significa "bueno", y "thanatos" que significa "muerte". De este modo la eutanacia, significa buen morir.

En una pfrase la Eutanacia es arrancar la vida, por diferentes razones, la más frecuente es:

Por evitar el sufrimiento del enfermo, lo que se ha entendido como una falsa compación, por eso el Papa Juan Pablo II llamó a la Eutanacia, un suicidio asistido, porque por esa falsa compación “ se llega incluso a exaltar el suicidio y la eutanasia como formas paradójicas de afirmación y, al mismo tiempo, de destrucción del propio yo.”[1]

Frente a las nuevas manifestaciones de la cultura de la muerte, sostiene el Papa, la Iglesia tiene la obligación de mantenerse fiel a su amor al hombre que es "el primer camino que (...) debe recorrer" [2] de ahí que “A la Iglesia le compete hoy la tarea de iluminar el rostro del hombre, en particular el rostro del moribundo, con toda la luz de su doctrina, con la luz de la razón y de la fe; tiene el deber de convocar, como ya ha hecho en diversas ocasiones cruciales, a todas las fuerzas de la comunidad y de las personas de buena voluntad para que, alrededor del moribundo se establezca con renovado calor un vinculo de amor y solidaridad.”[3]

En este sentido, lo que prima es el valor y dignidad de la persona Humana, es así como el papa lo concibe "La dignidad del moribundo", está enraizada en su índole de criatura y en su vocación personal a la vida inmortal. La mirada llena de esperanza transfigura la decadencia de nuestro cuerpo mortal. "Y cuando este ser corruptible se revista de incorruptibilidad y este ser mortal se revista de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra de la Escritura: la muerte ha sido absorbida por la victoria" ( 1 Cor 15, 54: cf. 2 Cor 5, 1).

La Eutanacia aunque tenga con el fin de eliminar cualquier dolor", pues constituye "una grave violación de la ley de Dios" # 47 De igual manera se lo concibe en “el Evangelio de la Vida” especialmente en el segundo capítulo donde se trata sobre el valor incomparable que tiene la vida humana, valor que se ubica por encima de la vejez y la enfermedad.

Por eso empesando por el primer capítulo de este Evangelio se condena la práctica de la eutanacia, porque es Dios mismo que reclama la vida de sus hijos (Gn 4, 10) “La sangre de tu hermano clama desde el suelo”.

Por otro lado en contraposición a lo que el papa llama la cultura de la muerte, a la iglesia le queda, proponer el Evangelio, en el cual el Señor Jesús manifiesta que el objetivo de su encarnación es la vida “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10), este tema es tratado en el “evangelio de la vida” cap II.

Del mismo modo en el Capítulo cinco, se trata sobre el quinto mandamiento de la ley de Dios “No matrás” que se encuentra sustentado en (Ex 20, 13) y retomado por Jesús en Lc 18, 20)

También el catecismo de la iglesia Católica nos ilustra sobre la dignidad y cuidado a los enfermos en los siguientes numerales

Aquellos cuya vida se encuentra disminuida o debilitada tienen derecho a un respeto especial. Las personas enfermas o disminuidas deben ser atendidas para que lleven una vida tan normal como sea posible.” (CIC 2276”)

Respecto a la eutanasia es acción u omisión para provocar la muerte

“Cualesquiera que sean los motivos y los medios, la eutanasia directa consiste en poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas. Es moralmente reprobable.

Por tanto, una acción o una omisión que, de suyo o en la intención, provoca la muerte para suprimir el dolor, constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona humana y al respeto del Dios vivo, su Creador. El error de juicio en el que se puede haber caído de buena fe no cambia la naturaleza de este acto homicida, que se ha de proscribir y excluir siempre.” (CIC.2277)

La interrupción de tratamientos desproporcionados es legítima

“La interrupción de tratamientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados a los resultados puede ser legítimo. Interrumpir estos tratamientos es rechazar el "encarnizamiento terapéutico". Con esto no se pretende provocar la muerte; se acepta no poder impedirla. Las decisiones deben ser tomadas por el paciente, si para ello tiene competencia y capacidad o si no por los que tienen los derechos legales, respetando siempre la voluntad razonable y los intereses legítimos del paciente.”CIC. 2278)

Se pueden utilizar analgésicos para combatir el dolor aún a riesgo de acortar la vida

“Aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona enferma no pueden legítimamente ser interrumpidos. El uso de analgésicos para aliviar los sufrimientos del moribundo, incluso con riesgo de abreviar sus días, puede ser moralmente conforme a la dignidad humana si la muerte no es buscada, ni como fin ni como medio, sino solamente prevista y tolerada como inevitable. Los cuidados paliativos constituyen una forma privilegiada de la caridad desinteresada. Por esta razón deben ser alentados.”( CIC. 2279)

CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DEL “ENFERMO TERMINAL”

Sabemos que el cuidado de un enfermo terminal no es una tarea fácil. La fase final de la existencia es una etapa muy vulnerable en la que, siendo más o menos consciente de su situación, quien la vive se siente aislado física y emocionalmente. El progresivo deterioro le produce cambios en su identidad social, en sus habilidades físicas, autonomía y referencias habituales, y todo ello le genera desasosiego, desesperanza, pérdida de la autoestima y del sentido de la existencia. La atención a estos pacientes, pues, se convierte en una labor muy delicada.

Por eso es necesario tener encuenta los siguientes aspectos

Información veraz sobre su enfermedad. En muchos casos, una correcta información puede ser no sólo adecuada y conveniente. Los especialistas en cuidados paliativos opinan que la muerte en paz se da cuando los enfermos conocen la verdad, la asumen, tienen un control sintomático adecuado, apoyo familiar y una persona de confianza a su lado.

La compañía es fundamental. La atención, escucha y diálogo ayuda al control del dolor, de la ansiedad y la depresión. La empatía, que consiste en ponerse en el lugar del que sufre e identificarse con él, con sus emociones y sentimientos, es la base de un buen cuidado al paciente terminal. El tacto es uno de los últimos sentidos que se pierden. Sujetar su mano, tocar su hombro, acariciar la cara, secarle la frente o colocarle bien en la cama calma el temor y la ansiedad y da seguridad.

Higiene corporal y cuidado de la piel. Una buena higiene corporal, el cuidado de la apariencia externa, un buen aseo, no son sólo cuidados básicos sino que contribuyen a aumentar la autoestima y el equilibrio emocional.

Los cuidados físicos se deben realizar con delicadeza, cuidado y respeto. Si la movilidad está mínimamente mantenida es recomendable ayudarlos a ducharse, algo que, además, proporciona una sensación relajante. Después hay que secar meticulosamente la piel. Hay que evitar la humedad

Alimentación adecuada. Una regla de oro para un paciente en este estado es «que coma poco y a menudo, lo que le guste y cuando le apetezca». Por regla general es más adecuado distribuir la comida en varias tomas, cinco o seis al día, y en pequeñas porciones. Hay que reforzar el contenido proteico de la dieta y mantener una buena hidratación. La creación durante la comida de un ambiente armonioso y agradable es fundamental.

Alivio del dolor. El control del dolor, su eliminación, es un derecho básico de todo enfermo, y en un paciente terminal es esencial para conseguir una muerte tranquila.

LA MUERTE EN LA SAGRADA ESCRITURA Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA.

La muerte en la sagrada escritura tiene una connotación temporal, como un acontecimiento, despues de la vida, la muerte se ubica al final de la obra de Dios, porque toda criaura tiene principio y fin, entonces, al final de la vida ocurre la muerte como estado natural del hombre (Qo, 2). La muerte es lo que asemeja al hombre con los animales, porque los dos tienen el mismo destino, entonces la muerte no tiene sentido, no encaja en el plan de Dios y por eso este poema es un reclamo a Dios por la imposibilidad de escapar de la muerte.

En este sentido la muerte es desconocida por Dios, se la ve como, una entrometida en el plan de Dios que es la vida, tal es el caso en (Sb 1, 13), La muerte implica destrucción y Dios no se alegra con la destrucción de los vivientes, porque los creo para la vida, especialmente al hombre (Gn 2,7),, pero entonces la muerte es la respuesta de Dios al pecado, no es una condena, sino una consecuencia del mal obrar del hombre. La muerte hacen finito al hombre, lo arranca del plan de Dios que es el plan de la vida y lo devuelve de donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com