Los Vasallos De La Candelaria
karlacalderon8423 de Noviembre de 2013
840 Palabras (4 Páginas)622 Visitas
Los Vasallos de la Candelaria
En toda Venezuela, el 2 de febrero se celebra el día de la Virgen de la Candelaria. Es un día que cierra el ciclo de la Navidad y en muchas casas hasta ese día se mantiene el pesebre.
¿Dónde y cuándo se celebran en Mérida?
En La Parroquia (población del Estado Mérida) las festividades comienzan el 2 de febrero con una misa para la Bendición del Fuego (la candela). Los devotos acuden al templo con velas y velones encendidos, para que el sacerdote los bendiga. Luego, se lleva a cabo la procesión de la imagen de la Virgen de la Candelaria por todo el poblado. A su llegada, la cofradía de los Vasallos de la Candelaria le cantan versos, como preludio al baile que constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y cultivo de la tierra.
El día 3 de febrero, los vasallos se presentan con coloridas vestimentas y trasladan a la Candelaria al son de violín, tiple, cuatro y tambora hasta Zumba (una población cercana), donde se dice que apareció por primera vez. Luego regresan la imagen a la iglesia y se hace el baile del Entierro del Gallo.
¿Por qué se celebra?
Es una celebración, donde se mezcla el culto a la Virgen de la Candelaria, representado por la llama de las velas y algunos elementos netamente indígenas como los bailes en fila que señalan la preparación de la tierra para el cultivo del maíz. También tiene raíces africanas, representadas en el Entierro del Gallo, que es una especie de juego de "gallinita ciega" donde a uno de los integrantes se le vendan los ojos para que intente atrapar a un gallo que ha sido colocado dentro de una caja en algún lugar de la plaza. El vendado va defendiéndose con un látigo de los demás jugadores, quienes intentan desorientarlo; muchos de ellos reciben latigazos como una manera de pagar promesas. Finalmente y gracias a la conducción de su padrino, el vendado logra encontrar el gallo, y simula la decapitación del animal con bastonazos para luego beber su sangre. En reconocimiento, los demás jugadores cargan en hombros al ganador del juego.
Cantos:
Cantemos con los vasallos estas coplas a la Virgen de la Candelaria:
¡Oh Virgen de la Candelaria!
Tú que estas en los cielos
Ayúdame a conseguir lo que más quiero.
¡Oh Virgen de la Candelaria!
Tú que nunca me acechas
Ayúdanos a conseguir buenas cosechas.
¡Oh Virgen de la Candelaria!
Madre de Dios Soberano,
Te pedimos que siempre nos des la mano.
Vestimenta
Los Vasallos de la Candelaria visten de una manera muy propia y característica, siempre han conservado su traje buscando la manera de combinar armoniosamente los colores de su vestimenta. Puede describirse de la siguiente manera.
El traje, está formado así: pantalón, chaqueta, faja y capa. El pantalón es corto y no muy ancho que se sostiene con un elástico debajo de las rodillas. Se hace con tela brillante. El Capitán se puede distinguir porque utiliza un pantalón de tela con figura de flores y terminado en pequeñas borlas pendientes de un cordoncillo.
La chaqueta, lleva mangas largas y cuelga sobre el pantalón y ajustado en la cintura por una larga y ancha faja, atada a su costado, con el lazo que cae más debajo de la rodilla. Esta vestimenta se completa con una capa corta que cubre hasta la mitad del brazo y la espalda, de tela unicolor que puede ir adornada en el borde con una trencilla dorada que le da más vistosidad.
Los vasallos solían utilizar un sombrero grande de alas anchas y copa redonda adornado con cintas o plumas de cualquier color. En la actualidad los propios vasallos, cambiaron este sombrero por uno grande de cogollo igualmente adornado.
Anteriormente el calzado utilizado por los vasallos era de zapatillas o alpargatas adornadas, cubrían sus piernas con medias
...