Los habitantes de la calle
jtorresm22 de Marzo de 2013
703 Palabras (3 Páginas)479 Visitas
Son hombres y mujeres, menores y mayores de edad que por sus condiciones socioeconómicas y en algunos casos de salud mental se han visto obligados a desarrollar su cotidianidad en la calle; entendida esta última como un espacio arquitectónico urbano, que no cumple los requerimientos mínimos necesarios para considerarse un lugar de habitación en condiciones aceptables para el bienestar y la calidad de vida de un ser humano. La permanencia en la calle puede variar en el tiempo de intermitente a tiempo completo; estas situaciones llevan a que la persona haga una apropiación de su entorno social y ambiental que le permite crear su propio esquema cultural desde el cual vivencia y concibe el mundo, sus relaciones sociales, personales, micro y macrogrupales.
Los habitantes de la calle serían aquellas personas que han definido la calle como su espacio vital y de habitación, siendo un fenómeno exclusivo de las ciudades y producto de las condiciones sociales, económicas y políticas del país. En ellos existe una diversificación dada por su momento de llegada, la permanencia y la capacidad de liderazgo ejercida al interior del "parche" o grupo neofamiliar. Las normas sociales de los grupos definen liderazgos que determinan la organización interna del grupo, su territorialidad, su vinculación con los otros parches y el tipo de acciones que desarrollan para su sobrevivencia.
El parche entendido como grupo es la unidad constitutiva de la calle. Los parches se diferencias por edad, sexo, actividad laboral, espacio de habitación y las condiciones de salud mental. Algunos de los habitantes de la calle no se asocian a los parches y sobreviven como independientes, pero ello les dificulta su interactuar social y los hace mucho más vulnerables incluso por la violencia ejercida por otros habitantes de la calle. En estos últimos encontramos a quienes se les han denominado "gamines" que son los menores de edad. Los "desechables" termino que generalmente se asocia a los adultos y dentro de estos mismos, a los "recicladores" que derivan su subsistencia de dicha actividad y a quienes socialmente se les considera de un mayor estatus social.
Algunos otros habitantes de la calle, lo son de manera ocasional por su actividad laboral como vendedores ambulantes, y las personas vinculadas a prostitución.
"Los bajísimos índices de bienestar y calidad de vida tan comunes en nuestros países, reiteran cotidianamente el poco valor de la existencia como persona, llenando de deprivación cada uno de los momentos; nos hemos acostumbrado a vivir en la "economía" de la necesidad y satisfacción de éstas; "sobrevivimos" no solamente nutricional y educativamente, sino también en la afectividad. El estilo de vida deprivado en los bienes de la sociedad avanza hasta los espacios afectivos y allí nuestro hábito de sobrevivir en la escasez se impone de nuevo para restringir todas las posibilidades de vínculo, economizando el afecto, la caricia, el regazo, él contacto, como momentos esencialmente humanos de la expresión del encuentro con el otro"[1]
Hacen parte de los grupos vulnerables por cuanto las condiciones en que se desarrolla su existencia han motivado como parte de su interactuar una serie de ritos de iniciación, integración al grupo y de convivencia que los hacer susceptibles y por tanto vulnerables a las ITS y a la infección por VIH. Algunas de estas ceremonias conllevan relaciones genitales indiferenciadas tanto con hombres como con mujeres; es el caso de la denominada "redoblón" que consiste en una violación múltiple efectuada por la generalidad de los miembros del grupo (en especial los hombres) a los y las recién llegados como una manera de iniciarlos en la convivencia grupal.
Los programas tal y como se vienen desarrollando ejercen sus actividades
...