LOS HABITANTES DEL BRONX SE TOMAN LAS CALLES DE BOGOTÁ
Mateo MedinaDocumentos de Investigación27 de Febrero de 2017
3.428 Palabras (14 Páginas)313 Visitas
LOS HABITANTES DEL BRONX SE TOMAN LAS CALLES DE BOGOTÁ
PENSAMIENTO SISTÉMICO
DANIELA FALLA MURILLO
MAURA JULIANA NIÑO MORALES
LAURA NATALIA ARANGO FUENTES
MAIRA ALEXANDRA SANTOFIMIO SILVA
AIDER MATEO MEDINA RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
IBAGUÉ, 2016
Los habitantes del Bronx se toman las calles de Bogotá
La frontera que delimita nuestro subsistema es la ciudad de Bogotá, en la cual se ve involucrada la problemática a tratar. Esta ciudad se ve muy afectada por medio de estos habitantes quienes se han encargado de deteriorarla y promover el temor entre los habitantes de la misma, además, de ver a estos indigentes en pésimas condiciones, malolientes, etc.
Actores sociales
- Como primer actor social encontramos a los habitantes de la calle (indigentes) quienes se encuentran en este estado debido a adicciones, pobreza, bajas oportunidades de vida social, entre otras.
- Un segundo actor son los comerciantes, quienes se ven directamente afectados por estos, los ven como una amenaza para sus actividades espantando los clientes debido a que se encuentran obstaculizando su zona dando una sensación de miedo.
- Otro actor es la ciudadanía la cual mantiene muy a la guardia con ellos, por la cantidad de delincuencia que se ha presentado a lo largo de esto, llegando a tomar la seguridad de las calles por su propia cuenta.
- El alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño, quien juega un papel supremamente importante, el cual quiso acabar con este barrio pero no planifico claramente las consecuencias que esto podría traer para el resto de la ciudad, basándose solo en acabar con el narcotráfico que existía allí, sin tomar muy en cuenta que haría con estos habitantes de paso.
- Las secretarías como lo son la de salud e integración social, secretaría de desarrollo social, ayudan a aumentar la calidad de vida de los habitantes más vulnerables tratando de brindarles nuevos horizontes.
- Las entidades de seguridad pública: la fiscalía, la policía, el CTI, la defensoría del espacio público, los centros de rehabilitación; estos de una u otra forma contribuyen a brindar una seguridad y apoyo a ambas partes.
El sistema posee una serie de interconexiones:
Como primera instancia encontramos a los habitantes de la calle, quienes proporcionan inseguridad y vandalismo afectando a los ciudadanos, este actor termina siendo el más vulnerable en el sistema, pero también existen entidades públicas como lo es la alcaldía la cual es la encargada de brindarles una seguridad por medio de los organismos de control como lo es la policía, el CTI. Además de este papel, la alcaldía es quien emite las normas y leyes para proteger a la comunidad, las cuales se hacen cumplir por medio de los mismos organismos de control, al igual que juegan el papel de regular y hacer un equilibrio entre estos dos actores como lo son los habitantes de la calle y los ciudadanos, los centros de rehabilitación cumplen la función de ayudar a los habitantes de calle, mejorando sus vidas.
Puede verse las interconexiones gráficamente con más detalle ANEXO N° 1
El sistema cuenta con un propósito claro el cual es generar una equidad: velar por los derechos de los habitantes de la calle al igual que velar porque los ciudadanos tengan una plena seguridad.
Los niveles o stocks que presenta el sistema de los habitantes que fueron desalojados del Bronx que ahora residen en las calles de Bogotá son:
[pic 1]
[pic 2]
Flujo de entrada (Sustancias psicoactivas, micro tráfico):
Los criminales que empezaron a habitar en las zonas del Bronx aprovecharon las edificaciones para empezar a traficar y vender droga, además de incitar a la prostitución. Así se conformaron los primeros cambuches donde se dedicaban al contrabando de tráfico de armas, marihuana, cocaína y tráfico de oro (Malaver, 2016)
Stock( habitantes de la calle del Bronx):
Gracias al mercado y servicios ilegales que se prestaban en el Bronx, provocó que traficantes, jibaros, junto con habitantes de la calles y la delincuencia común hicieran de esta zona un lugar para asesinatos, mutilaciones y violaciones. Convirtiéndose en un resguardo de la delincuencia (Malaver, 2016)
Flujo de salida (habitantes de la calle rehabilitados por Fundaciones):
Algunos se acogieron a los planes de ‘reintegración’ que tiene la Alcaldía con sus hogares de paso. Existen dos, por ahora, que prestan servicio a habitantes de calle: el otrora “Centro Auto Cuidado” y el Hogar de paso “Bacatá” con capacidad, los dos sumados, para atender a 650 personas, que el Distrito planea aumentar este semestre unos 70 cupos ( la administración actual prefiere cambiarles los nombres propios porque están asociados con políticas ‘asistencialistas: eso me afirmaron en la Secretaría de Integración Social).
En un comunicado de prensa del 3 de agosto, la Secretaría de Integración Social del Distrito asegura haber atendido a cerca de 2.000 exhabitantes de la calle de El Bronx. Y dicen que diariamente un grupo de más de 150 hombres y mujeres adelantan un trabajo de contacto activo por toda la ciudad para invitar a los habitantes de la calle a acceder a los servicios de atención integral del Distrito (Narváez, 2016, párr. 7)
Al igual presenta unos ciclos de realimentación:
Ciclo de refuerzo
[pic 3]
Ciclo de balance
[pic 4]
Las calles conocidas como el bronx se empezaron a formar los primeros cambuches en los cuales se dedicaban a comercializar alcohol, traficar oro, armas, marihuana y cocaína, que se juntaban con los cargamentos que llegaban de los buses y trenes en los inicios del siglo XX. Convirtiéndose así en la zona más peligrosa del centro de Bogotá, albergando así a 2000 habitantes de la calle, quienes se encontraban bajo la sábana de las drogas, la delincuencia común y la prostitución.
Son pocas las personas que tienen el valor de pasar por el bronx, los comerciantes de los alrededores son los más afectados, debido a que los habitantes de la calle que transitan por las zonas les piden dinero o si no intimidan a los clientes con su presencia, de acuerdo al siguiente testimonio:
“La situación está difícil, no hemos vendido ni un diez por ciento de lo que se hace en un día normal”, cuenta Fernando, un vendedor de un local accesorios para celulares ubicado en la calle 13. “Sacaron a todos esos indigentes pero no los han ubicado en otro lugar ni nada. Entonces ahora se la pasan al frente de los locales. (Kenny, 2016, párr. 8)
Debido a los desalojos que hizo el esmad, más de 1500 habitantes se esparcieron por las diferentes zonas, a pesar de que algunos de los cabecillas fueron arrestados, sus sucesores siguen el negocio del micro tráfico y las vacunas en el centro de Bogotá.
A este sistema se le han identificado una serie de propiedades las cuales son:
- resiliencia: Los habitantes de la calle fueron desalojados del Bronx, por este motivo al sentirse fuera de su zona de confort, optaron por buscar la manera de sobrevivir habitando diferentes sectores de la ciudad, sin embargo, no cuentan con una entrada directa de recursos, por lo cual intentan auto sostenerse.
- auto-organización: Es relativo ya que cada persona actúa de manera individual por lo que no se puede deducir ni predecir qué evolución positiva optaron por tomar este sistema
- jerarquía: Cuando los habitantes de la calle residían en la famosa calle del Bronx, esta tenía una forma de jerarquización para las organizaciones criminales denominadas ‘gancho’ homero, mosco o manguera con la similitud de que ambas usaban a un grupo de personas llamada los sayayines para que se encargaran de la logística, armamento y cobraran las extorsiones; también se caracterizan debido a que en su organigrama no se encuentran los habitantes de la calle porque estos son solamente los compradores y consumidores y no tienen ningún poder ni mando en estos grupos; después de la intervención de la calle los habitantes se esparcieron por varias zonas, pero esto no significó que las organizaciones se hayan dividido, noticias caracol público un video el 9 de julio titulado “Sayayines siguen operando en barrios aledaños al Bronx” el cual muestra cómo este grupo de personas reiteró el micro tráfico. De igual manera la revista semana comunica que la consecuencia de que algunos de los cabecillas se escaparan durante la intervención de la calle el 28 de mayo fue que las organizaciones y la jerarquización ver figura 1 sigan iguales a diferencia de que están buscando un lugar donde ubicarse de manera fija y segura como estaban en la calle del Bronx.
Figura 1
[pic 5]
Tomado de: el espectador art. Así funcionan las mafias en el Bronx, 2013
- No linealidad: puesto que ningún sistema social es lineal, esta no es la excepción; la población de los habitantes de la calle es muy variable año a año, sin embargo, como este grupo de personas no es tan sustancial para el gobierno su último censo es del año 2011.
Figura 2[pic 6]
Tomado de: censo de habitantes de calle. 2001-2011. SDIS
En este documento podemos encontrar los resultados recolectados por el SDIS el cual nos muestra que:
En Bogotá había 9.614 personas en esta condición, cifra que se incrementó en 14,7% con respecto al censo de 2007 (8.385). Entre el año 2001 y 2007 los habitantes de calle disminuyeron, pasaron de 10.477 a 8.385, mientras que entre 2007 y 2011 aumentaron. (Bogotá comovamos, 2011, p.1)
...