Habitante De La Calle
GiovaniMK25 de Julio de 2012
868 Palabras (4 Páginas)3.410 Visitas
1. Ensayo
Los habitantes de la calle se presentan ante nosotros como un estilo de vida como consecuencia de la pobreza, la enfermedad o adicción. Se caracterizan principalmente por la falta de aseo, la soledad, la locura a veces, la falta de cuidado físico y emocional, la agresión, la ausencia de una vivienda y un trabajo estable, etc.
Según Morris (2010) el primer antecedente de Habitantes de calle se registra para mediados del siglo XVIII, en consecuencia por las masivas migraciones de gentes del campo. Con ello no solo aumenta la población, también los llamados según el imaginario colectivo de la sociedad como “Desechos Sociales” (Vagos, Prostitutas, Mendigos).
En el artículo de Nataly Mira para el TIEMPO se reconoce que a la fecha no se sabe cuántos existen, pero sí que habitan las calles por “un estilo de vida”, la mayoría haciéndolo por una decisión voluntaria. Pero más allá de las motivaciones que ellos tienen, muchos se muestran preocupados por un posible incremento de esta población y afirman que en sectores como la Rivera del río Medellín cada día aparecen más.
Para la autora del artículo los habitantes de la calles son personas que experimentan identidad y pertenencia con el espacio que les sirve de hábitat, " la calle", circunstancia que les permite establecer interacciones con otros actores sociales que los aceptan o no. Como sujetos sociales construyen relaciones con diferentes tipos de personas, que pasan por su lado como transeúntes ocasionales del sitio o que habitan el mismo espacio que ellos, como los vecinos, comerciantes del sector y sus compañeros de Calle.
La exclusión por parte de otras personas de la ciudad hacia los que viven en las calles se ve referenciada en percepciones como las siguientes:
• Son vistos por la sociedad como seres a los que hay que temer, sucios y enfermos.
• Son mirados con desprecio, resistencia y miedo, no como seres humanos que por circunstancias difíciles, en el momento se encuentran sin techo, sin abrigo y sin comida, seres carentes de afecto y de calor humano.
Ante estas percepciones sociales los habitantes de la calle se saben rechazados, despreciados, saben que les tienen miedo, que son vistos como ladrones, se les culpan de daños, se les mira mal, los señalan y algunas personas piensan que son lo peor.
Pienso que la persona que decide ser un habitante de calle es alguien que ha perdido la esperanza de una mejor vida, ya que me parece que aquella persona que no tenga los suficientes recursos económicos debe siempre luchar por lo que quiere y hacer hasta lo imposible por conseguirlo, y más hoy en día con tantas oportunidades que se ofrecen para estudiar y seguir adelante.
Desde la gobernación deberían implementar estrategias para dar oportunidades de empleo y superación personal a estas personas ya que el aumento del número de habitantes de la calle genera mayor inseguridad en la ciudad.
2. ¿Qué es un habitante de la calle?
Son hombres y mujeres que por sus condiciones socioeconómicas y en algunos casos de salud mental se han visto obligados a desarrollar su cotidianidad en la calle; entendida esta última como un espacio arquitectónico urbano, que no cumple los requerimientos mínimos necesarios para considerarse un lugar de habitación en condiciones aceptables para el bienestar y la calidad de vida de un ser humano. La permanencia en la calle puede variar en el tiempo de intermitente a tiempo completo; estas situaciones llevan a que la persona haga una apropiación de su entorno social y ambiental que le permite crear su propio esquema cultural desde el cual vivencia y concibe el mundo, sus relaciones sociales, personales, micro y macro grupales.
Los habitantes de la calle serian aquellas personas que han definido la calle como su espacio vital y
...