EL PAPEL TRABAJO EN LA RELACIÓN NATURALEZA-SOCIEDAD
lucasscotInforme15 de Junio de 2013
3.717 Palabras (15 Páginas)608 Visitas
EL PAPEL TRABAJO EN LA RELACIÓN NATURALEZA-SOCIEDAD
EL HOMBRE COMIENZA DEPENDIENDO TOTAL MENTE DE LA NATURALEZA Y QUE HOY HA LOGRADO ESTABLECER, COMO ESPECIE UNA RELACIÓN DE DENOMINACIÓN. ESTO NO LO HABIA LOGRADO NINGUNA OTRA ESPECIE ANIMAL, ALMENOS EN LOS REGISTROS DE LA HISTORIA ACTUALMENTE CONOCIDA.
TAMBIÉN HEMOS SEÑALADO QUE EN EL DESARROLLO A NIVEL DE DENOMINACIÓN DE LA NATURALEZA HAN CONTRIBUIDO EL USO DE LA MANO, LA FABRICACIÓN DE UTENCILIOS, EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CEREBRAL, EL LENGUAJE, EL TRABAJO Y LA VIDA EN SISTEMAS COOLECTIVOS.
LA DIFERENCIA ENTRE EL HOMBRE Y OTROS ANIMALES EN SU CONCIENCIA Y SU CULTIRA, SU VOLÚMEN CEREBRAL EL LENGUAJE, Y LA COMUNICACIÓN, SUS NORMAS Y SUS VALORES RACIONALES, OTRO MÁS DESICIVO: EL PAPEL DEL TRABAJO HUMANO .
- EL PAPEL DEL TRA BAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DE L MONO AL HOMBRE .
EL TRABAJO NO ES SOLAMENTE UN MEDIO PARA PRODUCIR BIENES Ó RIQUEZA TOMANDOLO DE LA NATURALEZA. ES EL MOTOR QUIE CREA AL HOMBRE, LO DESARROLLA, IMPULSA SUS HABILIDADES, Y CAPACIDADES SU INTELIGENCIA, ASI TAMBIÉN COMO SUS CULTURAS Y SU SOCIEDAD.
FUNDA SOCIEDADES Y CIVILIZACIONES, LA RIQUEZA Y LAS ARTES ALA CONCIENCIA, LA CULTURA, LA CIENCIA, EL LENGUAJE, Y LOS VALORES SOCIALES.
- EL TRABAJO INFLUYE EN LA VIDA HOUMANA DEL SIGUIENTE MODO:
CUANDO EL HOMOHABILIS PASA A HOMOHERECTUS, ES DECIR, CUANDO SE DA LA DIFERENCIA ENTRE EL PIE Y LA MANO, SE DEBE A QUE EL HOMBRE COMIENZA A UTILIZAR HERRAMIENTAS Y ATRABAJAR LA NATURALEZA PARA SATISFACER SUS NECESIDADES.
CON EL TRABAJO SE REFUERZAN LOS LAZOS COOLECTIVOS. SIN TRABAJO Y SIN PRODUCTOS, LOS GRUPOS SOCIALES NO PUEDEN CRECER, SE ESTANCAN Y DESAPARECEN.
EL TRABAJO ARRANCA DE LA FABRICACIÓN DE HERRAMIENTAS EN GRUPOS COMUNITARIOS, EL TRABAJO VA PERFECCIONANDO HERRAMIENTAS, Y LAS VA ESPECIALIZANDO.
1.2
EXCEDENTE, ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO
El excedente, la especilización y el intercambio no se dan hasta la revolución agrícola (año
10.000 a.d.c.) que permitió a las sociedad cazadoras y recolectoras obtener excedentes
(producían más de lo que necesitaban para sobrevivir.
El excedente da lugar a la aparición de nuevas ocupaciones (artesanos, soldados y funcionarios).
Sin tener que producir su propia comida se dedicaban a producir bienes y servicios más
especializados. También ellos producían más de lo que necesitaban. A esta asignación de
diferentes trabajos entre diferentes personas se le ha llamado Especialización.
Ej: ganadero y agricultor. Si cada uno se especializa en la producción de un bien debe cubrir sus
otras necesidades.
La especialización da lugar al intercambio. Cambiará lo que tiene en abundancia, el excedente,
por lo bienes que carece.
El intercambio primitivo se hacía a través del trueque, cambiando directamente algunos bienes
por otros. Pero el trueque es ineficiente porque:
- Es necesario la doble coincidencia de necesidades
- Indivisibilidad de algunos bienes
- Si existen muchos individuos es complejo.
Con el dinero el intercambio es más fácil ya que no se necesita que las necesidades coincidan.
Debido a que el dinero representa un poder de compra generalizado (puede utilizarse para poder
comprar cualquiera de los b. y s. puestos a la venta) su presencia posibilita transacciones
complejas entre muchos individuos y soluciona el problema de la indivisibilidad.
Durante los últimos siglos los avances tecnológicos en los métodos de producción han hecho
eficiente organizar la agricultura y la industria a gran escala. Ello se ha conseguido gracias a la
especialización y a la división del trabajo. Este término se refiere a la división de tareas
dentro del proceso productivo de un determinado bien.
La división del trabajo aumenta la eficiencia por tres razones:
a) Aumenta la destreza del operario, al realizar la tarea repetitivamente
b) Se ahorra tiempo ya que el trabajador no requiere cambiar de puesto
c) Se puede invertir en maquinaria para aumentar la productividad una vez las tareas se
han reducido.
Por tanto, en este proceso, el trabajo se divide en una serie de tareas repetitivas y cada individuo
realiza una tarea que puede representar una fracción mínima de las necesarias para realizar el
producto completo. En cuanto los aspectos negativos destacar que atrofia la mente del
trabajador y puede tener efectos nocivos sobre la personalidad.
Ejemplo de la división del trabajo (Adam Smith). Un alfiletero es capaz de producir un alfiler al
día. El proceso se podría dividir en 18 operaciones (extender alambre, cortar,…) y se podrían
producir 4800 alfileres al día por hombre.
La especialización aumenta la eficiencia debido a las Economías de escala y a la Ventaja
comparativa
Se producen Economías de escala si un aumento de un X % en la cantidad empleada de
factores produce un aumento de más del X % en la cantidad de output obtenido.
Ej: Dos ciudades con los mismos e idénticos recursos producen bicis y TV.
Si no hay especialización la ciudad A dedica la mitad de sus recursos a producir bicis y produce
1000 unidades y la otra mitad de los recursos a producir TV donde produce 1000 unidades
también. La ciudad B hace lo mismos. Si cada ciudad se especializa en la producción de un bien
y dedica todos sus recursos puede conseguir maquinaria especializada y producir más unidades.
Así, si la ciudad A se especializa en bicis puede producir 2500 y si la B se especializa en
producir TV puede producir 2500. De esta forma, la producción total aumenta.
Las economías de escala se producen debido a:
a) La introducción de maquinaria especializada
b) La especialización de la fuerza de trabajo en esa maquinaria
c) La investigación y el desarrollo especializado posibilita la creación de nuevos equipos y
tecnología.
Todo esto explicaría porqué los fabricantes de automóviles y ordenadores son pocos en número
pero de gran tamaño.
Finalmente la Ventaja comparativa se produce porque los factores productivos tienen
características distintas. Así, un país (región o individuo) tiene ventaja absoluta en la producción
de un bien si puede producirlo con menos recursos que los otros países. Por ejemplo China
presenta ventaja absoluta en la producción de arroz y Canarias en la producción de plátanos.
Habrá beneficios mutuos, se producirá más si China se especializa en la producción de arroz y
Canarias en la producción de plátano e intercambian lo que les sobra por lo que les falta.
Generalidades sobre la ciencia económica
Definicion:
El término economía es una expresión que proviene del latín «economía», y este, del griego «oikos» = casa y «nomos» = administración (administración de una casa). El título «oikonomikos», de la obra de Jenofonte (430-355 a. de J.C.), se considera la primera contribución global a la formación de la ciencia económica.
En síntesis, la definición de economía describe a ésta última desde dos puntos de vista:
1. La recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.
2. El estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten.
ECONOMÍA
DEFINICIÓN:
Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
OBJETIVOS:
El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras
...