ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regiones

juanjo_27Informe24 de Marzo de 2015

573 Palabras (3 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 3

Notas

(1) Corresponde aclarar las diferentes enfoques o tradiciones geográficas que se han

definido a lo largo de la historia de esta ciencia Física: Define a la Geografía como

ciencia de la Tierra o ciencia de la descripción de la superficie terrestre o de la forma

física que se reconocen en la superficie terrestre. Regional: Ciencia de la descripción de

países y regiones. Corológica: Ciencia de las áreas en que se divide la superficie

terrestre o de la diferenciación areal o espacial de la superficie terrestre o bien ciencia de

la covariación entre las áreas. Paisajística: Ciencia del paisaje, ciencia de los paisajes

como complejos naturales, ciencia de los paisajes culturales o humanos, ciencia de la

fisonomía de la superficie terrestre. Ecológica: Ciencia de los efectos espaciales del

ambiente natural en el hombre, ciencia de los ajustes de los grupos humanos al medio

físico, de las relaciones entre el hombre y el medio geográfico, ciencia de la ecología

humana, del sistema hombre- naturaleza, o bien de la interdependencia e interacción de

fenómenos heterogéneos físicos y humanos. Espacial: Ciencia de la localización y

distribución de fenómenos en la superficie terrestre, ciencia del espacio y de las

relaciones espaciales, ciencia de la organización del espacio. Social: Ciencia de las

sociedades humanas en su distribución espacial, ciencia de la cultura y de los ajustes del

hombre a la naturaleza, ciencia de las sociedades humanas como grupos espaciales.

(2) La importancia de la dimensión ambiental en la planificación urbana y regional queda

claramente manifestada al analizar el Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos

Aires donde se plantea la necesidad de un desarrollo sustentable incorporando la

variable ambiental como una dimensión a ser considerada en su diseño, considerándola

el principal elemento cualificador de las propuestas y entendiendo que la sostenibilidad

implica una visión integral del desarrollo urbano. (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,

1997)

(3) Cabe mencionar el trabajo de Buzai (1999) en el que se sistematizan las principales

perspectivas del análisis espacial computacional en geografía y analiza el impacto de

estas técnicas como “revolución intelectual” en la teoría y la metodología de la disciplina,

presentando la existencia de un paradigma geotecnológico.

(4) A título de ejemplo creemos interesante citar algunos párrafos del trabajo de Dorren

Massey donde queda manifestada muy claramente esta reinvindicación de la variable

espacial para explicar problemáticas sociales y las limitantes o reduccionismos que el

paradigma marxista habría realizado en sus análisis: “The 1960s and 1970s respectively

provide instances of two extremes in this lurching relationship, and it is out of thet history

that emerges the first argument of this essay. The fundamental message is simple: that

the radical critique of the 1970s –for very understandable reasons both intellectual and

political- went far too far overboard in its rejection of the importance of the spatial

organization of things, of distance and perhaps above all, of geographical differentiation.”

En relación al papel de la geografía y los geógrafos marxistas durante el auge del

paradigma crítico social explica claramente como al considerar el espacio como producto

social, los estudios debiron ser relegados a otras disciplinas y profesionales :

“...geography was deprived of its spatial role. It discovered, in other words, that the root

causes of what it wanted to explain lay outside the discipline. Geographers either

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com