Tesis de liturgia
Edgar Perez RuizTesis22 de Marzo de 2023
16.279 Palabras (66 Páginas)304 Visitas
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO
[pic 1]
FACULTAD DE TEOLOGÍA
EL RITO DE LA PAZ EN EL RITO ROMANO DE LA MISA
TESIS
Que para obtener el Título de Licenciado en Teología
Reconocimiento de validez oficial de la SEP
RVOE 982027, 19/02/1998.
PRESENTA:
Gerardo Arévalo Ruiz
ASESOR:
Pbro. Lic. Luis Arturo Guzmán Ávila
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2018
DEDICATORIA
A Dios,
por darme la oportunidad de vivir
y por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón, iluminar mi mente y haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
A mis padres
por ser el pilar fundamental en todo lo que soy,
en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.
A los sacerdotes
que han forjado mi vida: Pbro. Lic. Uriel Ochoa Pimentel (QEPD) mi padre en la fe, por administrarme los sacramentos de iniciación cristiana
y ser mi maestro en liturgia y canto desde mi infancia. Pbro. Lic. José Manuel Preciado Cortez
por ser mi padre en la fe y enseñarme a entender el verdadero ser de la vocación.
Pbro. José De la Rosa por acompañarme en todo mi caminar vocacional y ser un excelente tío.
Finalmente, a los maestros,
aquellos que marcaron cada etapa de la elaboración de esta investigación y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la tesis,
Pbro. Dr. Guido Manini Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias. Pbro. Lic. Luis Arturo Guzmán Ávila Secretario Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Mexicana para la pastoral litúrgica.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I
EL VERDADERO SENTIDO DEL SIGNO DE LA PAZ
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
1. Fundamento bíblico. 10
2. La Época Patrística. 12
3. Edad Media. 15
4. El Concilio de Trento (1545-1563). 20
5. Concilio Vaticano II (1962-1965) a nuestros días. 21
CAPITULO II
UBICACIÓN DEL RITO DE LA PAZ
1. Iglesia primitiva. 26
2. La Época Patrística. 26
3. Edad Media. 29
4. Concilio de Trento (1545-1563). 33
5. Concilio Vaticano II (1962-1965) a nuestros días. 35
CAPÍTULO III
EL SENTIDO DEL RITO ANTES DE LA COMUNIÓN
1. La paz que nos ofrece el mundo y la que otorga Dios. 39
2. El sentido del rito de la paz que sigue al Padre Nuestro. 41
3. El embolismo. 43
4. La paz como conjunto articulado de la secuencia ritual. 45
5. El sentido del rito de la paz que prepara a la Comunión. 46
CAPÍTULO IV
EL RITO DE LA PAZ
CONFORME A LA INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
1. El deber de la Iglesia de establecer normas para la celebración Eucarística. 55
2. El sentido del rito de la paz en la Eucaristía. 57
3. Diversas modalidades del rito de la paz. 58
4. El rito de la paz en el Ceremonial de los Obispos. 62
CONCLUSIÓN 69
BIBLIOGRAFÍA 73
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación titulada “El rito de la paz en el Rito romano de la Misa” se desarrolla en cuatro capítulos, cada uno producto de una investigación en distintos textos los cuales nos proporcionaron la información necesaria para desarrollar dicho trabajo.
Esta investigación tiene como finalidad presentar el sentido del rito de la paz desde su contexto histórico y teológico, es decir, partiendo desde las primeras fuentes que muestran sus primeros indicios como lo son las fuentes bíblicas y posteriormente avanzaremos en cada uno de los principales aportes que se realizaron en cada una de las épocas de la Iglesia.
Los cuatro capítulos nos pretenden presentar el contexto histórico del rito, su ubicación, su sentido y los lineamientos que existen sobre su desarrollo, de manera que al leer la investigación se puedan tener los datos más importantes para comprender la esencia del rito, cada uno de los pasos que se deben de seguir al realizarlo y la importancia que este tiene. Teniendo en cuenta que no se ha modificado su sentido, ni su esencia sino solo algunos cambios en la forma de desarrollarse, pero todo orientado a recibir la paz que Jesús deja a sus discípulos en el ocaso de su vida terrenal y que se ha mantenido hasta nuestros días, de esta manera presentamos el trabajo que se inclina de manera crítica a la sobriedad del signo sin que el rito quede desplazado.
En el primer capítulo encontraremos de forma cronológica la historia de este, es decir, desde que Jesús en la Última cena nos deja su paz y les pide a sus apóstoles la lleven a todos los rincones de la tierra. Posteriormente recurriendo a los testimonios de los primeros cristianos los cuales se reunían en secreto a celebrar la fracción del pan.
Después recurriremos a las fuentes patrísticas con los principales aportes de los sabios hombres inspirados por el Espíritu, dichos hombres introdujeron, modificaron, y establecieron diversas formas al rito, jamás alterando el sentido de esté.
En el capítulo segundo se abordará la ubicación del rito en una secuencia histórica ya que se pretenderá dar al lector un panorama claro de cómo se ha desplazado el rito por diferentes interpretaciones de las fuentes bíblicas.
En el tercer capítulo encontraremos el sentido del signo, el cual no ha sido modificado, sino que más bien se ha profundizado en su estudio teológico, el cual nos mostrará el hilo conductor que este tiene en la Celebración eucarística.
El último capítulo nos presentará los lineamientos actuales sobre el rito los cuales se encuentran en la Instrucción General del Misal Romano y en el Ceremonial de los Obispos; dichos lineamientos dan las pautas para la realización sobria del rito, teniendo como fiinalidad no perder el sentido de la celebración. En este capítulo se abordarán las diferentes formas en las que se llevará a cabo el rito.
El método utilizado en esta investigación es el histórico, el cual permite partir del estudio de la realidad a partir del análisis de la sucesión de hechos y fenómenos que se dan en determinados periodos históricos o etapas del desarrollo de este rito, por tanto, se analizará los antecedentes, las causas y consecuencias para poder conocer en amplitud el contexto del rito de la paz.
Esta investigación no tiene como finalidad ser exhaustiva, sino tiene como objetivo que el lector pueda tener un conocimiento más amplio sobre el rito de la paz, lo que le permitirá vivir de forma mejor en la liturgia.
CAPÍTULO I
EL VERDADERO SENTIDO DEL SIGNO DE LA PAZ A TRAVÉS DE LA HISTORIA
1. Fundamento bíblico
«La paz os dejo, mi paz os doy» ( Jn 14, 27) son las palabras con las que Jesús promete a sus discípulos reunidos en el cenáculo, antes de afrontar la pasión, el don de la paz, para infundirles la gozosa certeza de su presencia permanente.
Con este gesto Jesús se desprende de todo por sus amigos, esta paz de la que el habla será la que más adelante sus discípulos tendrán que comprender y necesitaran para responder a la gran responsabilidad que se les ha dejado como “mensajeros de paz y de la buena nueva” ( Rom 10,15).
...