Artículo de opinión para la clase de Recursos Humanos
MartiguesEnsayo1 de Mayo de 2019
772 Palabras (4 Páginas)158 Visitas
Artículo de opinión para la clase de Recursos Humanos II.
Soñar el futuro, capítulo de la serie que sumerge en el año 2050 y devela las revolucionarias tendencias y proyectos que transformarán nuestro día a día.
El documental abre una ventana a la reflexión, nos invita a imaginar el mundo en treinta años, proponiendo tendencias y argumentos en base a los adelantos tecnológicos que la humanidad ya ha logrado. Sin duda será un mundo totalmente distinto al que vivimos hoy en día, sin embargo ya estamos en esta transición. Como se menciona en el video “Si lo podemos imaginar es porque ya está muy cerca de que ocurra”.
En orientación al curso, quisiera ofrecer reflexiones frente a algunos temas que me parecieron relevantes, considerando los más de 7.000 millones de personas que se proyectan para el mercado laboral, el trabajo remoto, la robotización, automatización, y la diversidad de trabajadores en los equipos, considerando distintas nacionalidades, idiomas, edades y hasta inteligencia artificial como parte de los recursos disponibles a gestionar.
Desde la perspectiva del trabajador, se verá impactado en las habilidades que se deben desarrollar, las habilidades blandas podrán ser un aspecto crítico. De acuerdo a mi opinión serán la capacidad de adaptación, flexibilidad, métodos agililes y disposición por aprender continuamente. Quienes no adquieran estas habilidades probablemente quedarán rezagados, integrando la futura clase pobre y desplazada. Estas habilidades serán fundamentales pues el avance tecnológico mantendrá un contexto de constante iteración, forzando la mejora continua, la creatividad y el aprovechamiento de los recursos disponibles. Por tanto, la necesidad de cuestionar los procedimientos en busca de mejorar, aprovechando las oportunidades que ofrecerá la tecnología y la innovación. Es muy probable desde mi punto de vista que en los próximos años se intensifique la brecha social y las desigualdad, pues durante la carrera por estas habilidades, observaremos como un gran grupo social quedará en el camino, reemplazadas y marginadas, aquellas incapaces de reinventarse o superar el fracaso laboral.
De acuerdo a lo anterior, me parece indudable que muchas más áreas de trabajo tendrán la necesidad de interactuar activamente con la informática y la robótica, en que cada vez más disciplinas y roles tendrán que incluir en su perfil profesional habilidades en lenguajes de programación y entrenamiento de Inteligencia Artificial. Será la Era cognitiva, la industria 4.0, la Era del Cloud y la Internet de las Cosas. Para esto hay que estudiar, actualizar conocimientos y aumentar las habilidades.
Durante el relato, se abordó el tema del trabajo a distancia con ayuda de la tecnología, la desmaterialización, interconección, con presencia instantánea y omnipresente, hologramas y sistemas avanzados de video conferencia. Como se ve hoy en día, el trabajo remoto o a distancia será una constante con crecimiento exponencial, por una parte ofreciente enormes oportunidades para la competitividad de las empresas, facilitando el acceso a profesionales sin importar su localización, y dinámicas de trabajo más eficientes. Sin embargo, la legislación tendrá gran responsabilidad en la generación de políticas oportunas y justas que regulen los derechos de los trabajadores, pues estos avances ya hemos vistos en ejemplos como Uber y AirBNB que promueven empleos carentes de seguridad y protección, puestos desprovisto de formalidad que garantice los derechos laborales.
Ya se ha visto, cómo las grandes corporaciones están externalizado sus área no estratégicas, movilizado los puestos laborales a territorios donde generar ahorros, India con servicios financieros, China servicios de manufactura por dar ejemplos, corriendo el riesgo que tales ahorro los termine asumiendo el trabajador a consecuencia de presiones económicas y vulnerabilidad.
Por otra parte, uno de los riesgos, considerado también como desafío para los legisladores y las áreas de recursos humanos, la reflexión y plan de acción que integre a la discusión la ética y valores que las empresas desean seguir, logrando determinar si será necesario establecer los límites del trabajo en la vida de las personas, evaluar los pro y los contra. Según mi opinión trabajar en todo momento irá en desmedro del trabajador, cuando ésta política obliga al equipo estar 24/7, ¿en qué momento descansa?, ¿en qué momento se desconecta?. Si bien es cierto, mejorar el espacio laboral y ofrecer al trabajador estar físicamente en un lugar que pueda ser más cómodo y con flexibilidad para cuando él lo deseo o lo necesite lo considero un avance importante y un regalo de la tecnología, un aporte importante a la eficiencia y la calidad de vida.
...