ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clase de Gerencia de Recursos Humanos


Enviado por   •  29 de Agosto de 2023  •  Ensayos  •  2.963 Palabras (12 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 12

EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO.

Elaborado por Alfonso Herrera Jiménez.

Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

Taller UNO. Clase de Gerencia de Recursos Humanos

Existen dos tradiciones epistemológicas para la cultura occidental acerca del conocimiento

cuyas bases vienen de Platón y Aristóteles: el racionalismo cuyo argumento sobre el

verdadero conocimiento se basa en un proceso mental, racional, fundamentado en axiomas,

que lleva a la verdad, y no en una experiencia sensorial como lo sostiene el empirismo, que

tiene como argumento que no existe el conocimiento a priori y que la única fuente del

conocimiento es la experiencia sensorial, siendo su punto de vista de que todo tiene una

existencia objetiva. Las matemáticas son un ejemplo del primer caso y las ciencias

experimentales para el segundo. Las dos corrientes son distintas en cuanto a la fuente del

conocimiento y al método de cómo se obtiene el conocimiento, para el racionalismo prima

la deducción, utilizando construcciones mentales como conceptos, leyes o teorías; mientras

que para el empirismo el conocimiento es derivado mediante la inducción de experiencias

sensoriales (Nonaka y Takeunchi, 1995)

Estos dos puntos de vista fueron heredados al racionalismo Francés y al empirismo británico.

El racionalista Francés René Descartes, propuso cuatro reglas para el pensamiento general:

I. No aceptar como verdadero nada que no se conociera claramente, evitando la

precipitación y el prejuicio al emitir juicios, aceptando en ellos sólo lo que se

presenta en la mente, de tal manera que no exista la duda.

II. Dividir las dificultades que se examinen en tantas partes como fuese posible,

como requisito para encontrar una solución.

III. Llevar las reflexiones en un orden adecuado, comenzando con objetos simples

y fáciles de entender, avanzando gradualmente poco a poco, hasta el

conocimiento de los más complejos, dando orden y relacionándolos unos con

otros.

IV. Hacer enumeraciones completas y revisiones bien generales para estar seguro

de no omitir nada.

(Hernández, 2005)

De otro lado, conviene revisar la epistemología del conocimiento en el oriente.

La filosofía moderna occidental trata el problema de la acción, de la voluntad, como

un tema para la ética práctica, pero no para la epistemología teórica (…) esto sucede

porque la filosofía moderna occidental busca la esencia del ser humano en el sujeto

pensante, racional, su epistemología excluye el problema del cuerpo. Esta actitud se

origina, obviamente en la visión racionalista del ser humano y del dualismo mente-

cuerpo de Descartes. En comparación, la teoría de la intuición activa de Nishida

considera al ser en el mundo del hombre como teniendo originalmente el carácter de

acción; el modo esencial es el actuar en el mundo no en entenderlo. Las personas

actúan antes de ser sujetos que piensan y entienden. Lo primero implica lo segundo.

Así, es claro por qué Nishida rechaza tanto la visión racionalista del ser humano

representada por la epistemología moderna, como el modo de pensar que coloca al

sujeto y al objeto en oposición entre sí.

Yuasa (1987)

La dialéctica de Sócrates y Platón es diferente en la práctica del budismo zen. Sus maestros

aunque utilizan conversaciones basadas en preguntas y respuestas para evaluar la habilidad

del estudiante para explorar temas paradógicos, se da en una conversación metafórica y

abductiva, más que con lógica, deducción e inducción, es más, se les pide que se alejen de la

lógica en su proceso de aprendizaje. Esta tradición valora el conocimiento producto de la

experiencia personal directa. Sus tradiciones de la unidad humano-naturaleza y unidad

mente-cuerpo han llevado a los japoneses a valorar la interacción entre uno mismo y el otro,

por el contrario las visiones occidentales son atomicistas y mecánicas, en tanto que la

japonesa es colectiva y orgánica dando importancia a la inteligencia intuitiva y al

conocimiento subjetivo. Un occidental conceptúa las cosas desde un punto de vista objetivo

mientras que el japonés lo hace a partir de la relación que hace con las personas y las cosas.

La misma estructura de la lengua japonesa comunica un mensaje a través del contexto,

demanda que tenga algo de conocimiento tácito acerca de cada contexto, ven la realidad en

la interacción física con la naturaleza y otros seres humanos (Nonaka y Takeuchi, 1995).

Al racionalismo de Descartes se opuso el empirismo del inglés John Lucke, quien sostuvo

que las cosas en el mundo real son objetivas por naturaleza y que solo la experiencia provee

a la mente de ideas, para él hay dos tipos de experiencias: la sensación y la reflexión, con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.9 Kb)   pdf (76.6 Kb)   docx (19.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com