ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CREACIÓN DE BANCO DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida) PARA FOMENTAR UNA CULTURA AMBIENTAL EN LOS PRODUCTORES DE SAN JOSÉ DE CARÚPANO DEL MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY

gordicimoTesis2 de Noviembre de 2016

12.255 Palabras (50 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ALDEA UNIVERSITARIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

DEL ESTADO YARACUY (IUTY)

SAN FELIPE ESTADO YARACUY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

CREACIÓN DE BANCO DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida) PARA FOMENTAR UNA CULTURA AMBIENTAL EN LOS

PRODUCTORES DE SAN JOSÉ DE CARÚPANO

DEL MUNICIPIO SAN FELIPE

ESTADO YARACUY

SAN FELIPE, ENERO DE 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ALDEA UNIVERSITARIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

DEL ESTADO YARACUY (IUTY)

SAN FELIPE ESTADO YARACUY

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

CREACIÓN DE BANCO DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida) PARA FOMENTAR UNA CULTURA AMBIENTAL EN LOS

PRODUCTORES DE SAN JOSÉ DE CARÚPANO

DEL MUNICIPIO SAN FELIPE

ESTADO YARACUY

PARTICIPANTES

CARMEN SALCEDO C.I: 12.283.729

MIRELLA GIMÉNEZ C.I: 7.515.469

ZULEIMA RIVAS C.I: 12.726.609

FACILITADOR DEL PNF: YORKIS PÉREZ

SAN FELIPE, ENERO DEL 2014

DEDICATORIA

En primer lugar a DIOS, todo poderoso

A nuestros hijos, que son la razón de nuestras vidas

A nuestros padres que nos han apoyado en todo momento

A todos nuestros familiares que nos dan el aliento para seguir adelante

A nuestros compañeros de estudio que de una forma o manera nos han ayudado

A nuestro tutor profesor Ricardo Mora, que quien con su desempeño constancia y asesoría nos guía para que todo no salga bien.

AGRADECIMIENTO

A DIOS por darnos la dicha de existir

A la universidad Antonio José de Sucre

A la comunidad de San José de Carúpano

A los ingenieros y técnicos cubanos

A la cooperativa tres “R”

A todos los profesores en especial al profesor Ricardo Mora quien nos orienta y nos forjas para ser buenos ciudadanos y a futuro excelente profesionales

ÍNDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

LISTA DE CUADROS vii

RESUMEN viii

INTRODUCCIÓN 1

PARTES

I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ÁMBITO FAMILIAR 2

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2

Descripción del Contexto 4

- Identificación familiar 4

- Características de la familia 4

- Localización Geográfica 5

- Historia de vida de la familia u organización 6

- Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto 6

Problemas, Necesidades o Interese de Contexto Familiar 6

- Descripción del diagnóstico situacional 6

- Jerarquización de los Problemas y Necesidades 10

- Selección del Problema o Necesidad Prioritaria 11

- Alternativas de Solución 12

JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL. 13

Razones que Llevaron a Realizar el Proyecto. 13

- Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: 14

- Desde el punto de vista técnico-ámbito de acción: 15

- Desde la razón legal: 15

- Desde el Contexto Participante-Comunidad: 15

- Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico: 16

Población beneficiada: 17

OBJETIVOS DEL PROYECTO: 17

Objetivo General 17

Objetivos Específicos 18

II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 19

Cronograma de Actividades 22

Memoria Descriptiva de la Propuesta: 24

Antecedentes 24

Bases Teóricas 26

III PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO 40

Descripción del proceso de la ejecución del producto 40

Características del producto o servicio obtenido. 40

Utilidad del producto. 41

Avances y cambios observados. 43

IV RESULTADOS Y LOGROS 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47

Conclusiones: 47

Recomendaciones 48

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 49

ANEXOS 54

A Material de Referencia 55

B Evidencias Fotográficas 59

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Jerarquización de las Necesidades 10

2 Plan de Acción 20

3 Utilizados en plantas de diferentes especies: 43

4 Cantidad de humus líquido existente en fecha 31 de mayo del 2014. 44

5 Donación 44

6 Vendidos 45

7 Cantidad de humus líquido existente en fecha 03 de diciembre del 2014. 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ALDEA UNIVERSITARIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

DEL ESTADO YARACUY (IUTY)

SAN FELIPE ESTADO YARACUY

CREACIÓN DE BANCO DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida) PARA FOMENTAR UNA CULTURA AMBIENTAL EN LOS

PRODUCTORES DE SAN JOSÉ DE CARÚPANO

DEL MUNICIPIO SAN FELIPE

ESTADO YARACUY

Autores: Carmen Salcedo C.I: 12.283.729

Mirella Giménez C.I: 7.515.469

Zuleima Rivas C.I: 12.726.609

Facilitador del Pnf: Yorkis Pérez

Mes, Año: Enero, 2014

Resumen

El presente proyecto tienen como objetivo crear un banco de lombriz roja californiana (Eisenia foetida), para fomentar una cultura ambiental en los productores de San José de Carúpano así como también a escuelas, liceos y universidades del Municipio San Felipe del Estado Yaracuy con el propósito de que los mismos adopten la crianza de la lombriz para así obtener el humus líquido y sean aplicados en la producción de cultivos y lograr que estos adquieran una mayor independencia y seguridad alimentaria y al mismo tiempo reduzcan la contaminación ambiental. En el proyecto se exponen los resultados de la aplicación del humus líquido, sobre suelo con características de baja fertilidad, de igual forma biológicas tales como: compacto, de color amarillento, brillante entre otros. Se demostró que con la utilización de dicho biofertilizante es notable aspectos favorables en todo tipo de cultivos entre ellos las plantas de ají amarillo dulce (Capcicum baccatum), que fueron cultivadas en tales suelos y que progresivamente se observo cambios favorables por la influencia de los macro y micronutrientes existente en el humus liquido de la lombriz roja californiana. De igual forma se utilizo en la germinación en diversas semillas, obteniendo excelente resultados. Se demostró la importancia de este bioproducto que radica entre otra, su bajo costo y lo más importante la capacidad de movilizar los nutrientes necesarios a los suelos y por ende a los cultivos, ya que su proceso microbiano es rápido.

Descriptores: Lombricultura, Eisenia foetida, Agroecología

INTRODUCCIÓN

Ante la gran cantidad de factores negativos, que en la actualidad esta sufriendo el deterioro ambiental en nuestro planeta, y como resultado tenemos la erosión de los suelos, el calentamiento global y daños en la capa de ozono, unas de las principales problemáticas que hemos mencionado, es la erosión del suelo, por el uso de fertilizantes químicos, tala de bosque entre otros, que han deteriorado la capa antes mencionada y como consecuencia se obtiene menos producción en grandes cantidades en rubros alimenticios. Muchos agricultores han estado experimentando exitosamente el uso de la lombricultura, al principio solo fueron algunos pioneros de la agricultura orgánica, pero hoy se han sumado muchos floricultores, horticultores y fruticultores atraídos más por el aumento de la producción y el ahorro de fertilizante, por sus convicciones ambientales.

En países como Perú, Panamá y México, se ha incrementado una alta demanda y está alentando a la instalación de nuevas granjas para que produzcan abono orgánico por medio de la lombricultura, debido a que ofrece una alternativa para revitalizar suelos empobrecidos, especialmente en invernaderos y pequeñas áreas de producción.

Es por eso, que se hace indispensable realizar un proyecto en el que se tenga en cuenta la falencia y se planteen alternativas dentro del entorno para un mejor equilibrio medioambiental. El proyecto se fundamenta en 4 partes que se describen en la fase I descripción del proyecto ámbito familiar u organizacional, II fase planificación del proyecto, III fase producto o servicio logrado por el proyecto ejecutado, IV fase resultados y logros.

PARTE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ÁMBITO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (428 Kb) docx (55 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com