ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXTENSIÓN MATURÍN PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE

naki1995Documentos de Investigación27 de Agosto de 2017

5.096 Palabras (21 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO

   EXTENSIÓN MATURÍN

PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE

Sistemas II

Autor:

Quijada Nathaly

Sección:

G – D/T

Tutor: 

Ing. Crucimar Sosa

Maturín, Julio 2017

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN        4

DESARROLLO        5

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN        5

TIPOS DE PLANIFICACIÓN        6

Planificación Estratégica        6

Planificación Normativa O Tradicional        6

Planificación SituacionaL        6

Planificación Operativa        7

Planificación Económica Social        7

Planificación Física O Territorial        7

Planificación De Corto Plazo        7

Planificación De Largo Plazo        7

VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN        8

PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE        9

ESTIMACIÓN DE RECURSOS, COSTOS, Y DE AGENDAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE        10

Estimación De Recursos        10

Estimación De Costes        10

Estimación De Agendas        11

ALCANCE DEL SOFTWARE        12

Limitaciones Y Restricciones        13

RECURSOS HUMANOS, HARDWARE, SOFTWARE Y HERRAMIENTAS        14

Recursos Humanos        14

Hardware        15

Software        15

Herramientas        15

ESTRUCTURAS DE EQUIPO ORIENTADAS A PRODUCTO (HUMANO, SOFTWARE, HARDWARE Y ESTRUCTURA)        16

ESTRUCTURA GENERAL DEL EQUIPO PARA EL PROYECTO, PARTES HUMANAS.        19

EQUIPOS DE REPRESENTANTES FUNCIONALES.        19

EQUIPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y SOPORTE        20

ESQUEMAS DEL PLAN DE PROYECTO DE SOFTWARE        21

CONCLUSIÓN        22

BIBLIOGRAFÍA        23

INTRODUCCIÓN

        Para la fecha, mucho se sabe de lo que es la planificación. Autores han recalcado que es el proceso de llevar un estricto orden para cumplir objetivos afines. La planificación se desarrolla en cualquier aspecto de nuestra vida, y más en el desarrollo de proyectos. Los grandes empresarios, han conseguido sus objetivos por llevar a cabo una excelente planificación, sin embargo; muchos han fracasado en el intento por cometer errores en su ejecución. Este proceso es básico, pero delicado, y también complicado si no se sabe utilizar.

        Es preciso tener en cuenta que la planificación nos provee de las herramientas necesarias para cumplir nuestras metas, lo que significa que existe una infinidad de puertas abiertas para el logro de estas.

        En el desarrollo de proyecto de software, se puede notar lo muy eficiente que puede llegar a ser la planificación. Más adelante, será detallado este proceso y los pros y contras que puede incurrir en ello. Un software requiere de pasos específicos y puntos previamente planteados, es necesario que se observe primero el entorno antes de comenzar con la realización del proyecto. Una buena planificación de proyecto de software se da basándose y pensando en la evolución, en el avance, en el desarrollo de nuevas técnicas y/o herramientas que faciliten el desenvolvimiento de algún proyecto en particular, en este caso el desarrollo de un nuevo sistema.  

DESARROLLO

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

Según Cortés, 1998: "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado". Aunado a eso, la planificación no es más que la herramienta necesaria y precisa para llevar a cabo un proyecto, buscando en sí su logro.

La planificación es un proceso en sí mismo: tiene una sistemática, un orden, una continuidad. Como proceso parte de un análisis previo: de la actualidad o actual problema sobre el que se va a trabajar y un análisis retrospectivo sobre los causantes o determinantes del problema fijado como objetivo. También se mide o evalúa los fines que se quieren conseguir y los medios o recursos que se disponen.

“Proceso de reflexión y acción humana”. (George T. Chadwick). Dado que esta operación, por así llamarla; trata de englobar todos los procesos que se requieran para observar lo que ya se ha transcurrido y aplicar las mejoras. Por tal razón, se conceptualiza con el término: reflexión y acción, ya que al momento de tener la idea clarificada se procede a la ejecución del proyecto, en este caso la ejecución de la planificación.

La definición del termino planificación está asociada al avance de la teoría, la metodología y el contexto socio-histórico que la sustenta. Aun cuando existan variadas definiciones, como las anteriormente señaladas se identifican términos constantes en todas ellas como son: proceso, objetivos, recursos, estrategias, fines, metas y otros.

Tipos de Planificación

Planificación estratégica: 

Es la planificación que se enfoca en el futuro, en mejorarlo. Además, es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales, para próximamente aplicar esas decisiones en planes que están comunicados y asociados, buscando el objetivo. La planificación estratégica puede reconocerse fácilmente porque esclarecer los objetivos de una manera global, se basa en una investigación sistemática interna y externamente. Actúa como un autopoiético (que tiene la capacidad de autoreproducción y organización), la planificación estratégica es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.

La planificación estratégica se centra en el logro de objetivos y en sus lineamientos, apoyándose siempre en tres (3) pilares fundamentales que son: el usuario, la misma organización y la competencia.

Planificación Normativa o Tradicional:

 Es la planificación en donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coarta la libertad de expresión del pueblo so pretexto de salvaguardar el orden público. Todo lo contrario de la planificación estratégica, la cual responde a un espacio de oportunidades de forma abierta, democrática, pluralista y multiprofesional.

Planificación Situacional: 

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998). En base a esto, la planificación situacional tiene varias características, una de ellas es que se le conoce como herramienta para el cambio social y que aborda, además la anticipación simulada por la práctica. La planificación situacional, es realista porque planifica dentro de la realidad, no se agota en el tiempo estando siempre en acción.

Planificación Operativa: 

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).

Planificación Económica Social: 

Puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (402 Kb) docx (190 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com