ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

xrevolutionnInforme5 de Septiembre de 2017

1.248 Palabras (5 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 5

INDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN        2

FICHA TÉCNICA        3

Tipo de investigación        3

Técnica        3

Muestra        3

Margen de error        3

Público objetivo        3

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS        4

Objetivo específico 1 (P1 a P7)        4

Objetivo Específico 2 (P8 a P10)        6

Objetivo Específico 3 (P11 a P12)        7

Objetivo Específico 4 (P13, P14)        9

Objetivo Específico 5 (P15 a P18)        11

RESULTADO Y CONCLUSIONES        12

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo analizar las preferencias de los futuros estudiantes universitarios, en cuanto a la universidad que elegirán para realizar sus estudios superiores. Para lo cual se realizaron encuestas, con el  fin obtener información de primera mano, en donde los jóvenes expresaban su opinión acerca de las consideraciones más importantes a la hora de escoger una casa de estudios, entre ellas resaltaban el prestigio de la universidad, los convenios con universidades extranjeras entre otras.

FICHA TÉCNICA

Tipo de investigación

La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio.

Entonces podríamos decir que teniendo ya hipótesis generales acerca de las preferencias de los jóvenes en cuanto a universidades, necesitamos proceder a la recolección de datos.

Técnica

Para la recolección de datos se utilizará la encuesta, que es una técnica que permite explorar sobre las preferencias de un número considerable de personas involucradas con el tema.

Según, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.

Muestra

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38).

Para nuestro estudio se ha considerado una muestra de un tamaño total de 582 personas a las que tendríamos que encuestar, para lo cual se prepara el instrumento con las preguntas necesarias para obtener información relevante.

Margen de error

Autores como Hopkins, K., Hopkins, B. Y Glass, S. (1997) entre otros hacen énfasis en este criterio porque en investigación es más importante la representatividad de la muestra que la preocupación por el tamaño de la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior, utilizaremos un margen de error reservado que será del 5%, para darle mayor representatividad a la encuesta.

Público objetivo

Las características que deben tener las personas a encuestar, será de acorde al perfil definido para nuestro público objetivo. Para este estudio, serán consideradas personas en edad universitaria, que cursen estudios superiores en alguna universidad o que se encuentre en el proceso de elegirla


INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Objetivo específico 1 (P1 a P7)

Ante la pregunta de si las universidades extranjeras son mejores a las peruanas, las mayor parte de las encuestados de los grupos representativos de las diferentes universidades asegura que las universidades extranjeras si son mejores que las peruanas, confirmando una de las hipótesis que giran en torno a este tema.

Además, en el cuadro también se puede observar la cantidad de estudiantes de cada casa de estudios, siendo la de mayor grupo representativo la universidad de Lima y UPC.

Tabla cruzada de P1 * P7

LAS UNIVERSIDADES EXTRANJERAS SON MEJORES QUE LAS PERUANAS

Total

SI

NO

Recuento

% dentro de P1

Recuento

% dentro de P1

Recuento

Pregunta 1a

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

171

82,6%

36

17,4%

207

UNIVERSIDAD DE LIMA

314

80,5%

76

19,5%

390

USIL

227

81,4%

52

18,6%

279

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

138

78,9%

37

21,1%

175

UPC

285

83,6%

56

16,4%

341

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

215

83,3%

43

16,7%

258

ESAN

77

78,6%

21

21,4%

98

UNIVERSIDAD DE PIURA

20

80,0%

5

20,0%

25

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

7

77,8%

2

22,2%

9

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

3

60,0%

2

40,0%

5

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

1

50,0%

1

50,0%

2

OTRAS

53

82,8%

11

17,2%

64

Total

473

109

582

Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados.


[pic 1]


Objetivo Específico 2 (P8 a P10)

La mayoría de las personas encuestadas tuvieron su primer contacto con la universidad en la que actualmente estudian o pretenden estudiar, a través de charlas y talleres y recomendación de personas cercanas, otras mencionaron, en menores cantidades, las opciones de ferias vocacionales y publicidad y anuncios.

Por otro lado, los medios de comunicación masivos más usados para la transmisión de publicidad de las universidades serían las redes sociales y las recomendaciones por conocidos.

Esto reflejaría sin lugar a duda, cuales son las estrategias de marketing que tienen más llegada a los consumidores y con mayor efectividad.

Tabla cruzada de $Pregunta8*P10

PRIMER CONTACTO CON LA UNIVERSIDAD

Total

FERIAS VOCACIONALES

CHARLAS Y TALLERES

VISITAS VIVENCIALES

PUBLICIDAD Y ANUNCIOS

REDES SOCIALES

RECOMENDACIÓN DE UNA PERSONA CERCANA

POR EL PROGRAMA BECA 18

Pregunta8a

RADIO

Recuento

16

13

14

21

7

19

7

97

16,5%

13,4%

14,4%

21,6%

7,2%

19,6%

7,2%

TELEVISIÓN

Recuento

22

34

19

38

17

26

10

166

13,3%

20,5%

11,4%

22,9%

10,2%

15,7%

6,0%

REDES SOCIALES

Recuento

44

77

34

51

38

58

15

317

13,9%

24,3%

10,7%

16,1%

12,0%

18,3%

4,7%

PUBLICIDAD

Recuento

58

69

36

51

28

56

8

306

19,0%

22,5%

11,8%

16,7%

9,2%

18,3%

2,6%

RECOMENDACION AMIGOS, FAMILIARES, ETC.

Recuento

59

84

33

38

37

105

16

372

15,9%

22,6%

8,9%

10,2%

9,9%

28,2%

4,3%

COLEGIO

Recuento

47

75

32

28

21

44

10

257

18,3%

29,2%

12,5%

10,9%

8,2%

17,1%

3,9%

OTROS

Recuento

3

7

2

2

1

4

2

21

14,3%

33,3%

9,5%

9,5%

4,8%

19,0%

9,5%

Total

Recuento

93

137

60

86

52

121

24

573

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (401 Kb) docx (475 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com