ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lote Estampillas Astronautas Mundiales 1961 1965 nuevas

FALIMEApuntes4 de Octubre de 2015

3.079 Palabras (13 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 13

   REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO

CUAM

PROBLEMÁTICA DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS UTILIZADOS POR CONSTRUCTORA LAFFONTE, C.A. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS RURALES EN EL SECTOR DEL PASO REAL 2000 DE CHARALLAVE, ESTADO MIRANDA

AUTORES:

Marcano Kliumy  C.I. 18.529.624

Hernández Falime  C.I. 22.020.610

Cárdenas Lidio  C.I. 15.587.000

Sojo Jennifer  C.I. 12.917.776

CARACAS, OCTUBRE DE 2012

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

        Ricardo Molina Peñaloza quien es el nuevo presidente del Fonacit Ingeniero, Profesor-Investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, vinculado al campo de la investigación en el área de la tecnología y la construcción, señala en su artículo de ambiente y viviendas deben ser digna, para todas las antiguas políticas de vivienda del estado venezolano, intentaron superar el déficit habitacional y particularmente, el relativo a la población de escasos recursos económicos sin obtener los resultados esperados. Apenas llegaron a ocuparse de las capas medias inferiores en la estratificación de ingresos, mientras que la mayoría de la población urbana se ha visto obligada a llenar los barrios de ranchos en los que hoy viven millones de personas, poco mas de la mitad de la población total del país.

                No se trata, simplemente, de formular una nueva política de vivienda para cambiar el tradicional papel del estado, van atendiendo ahora a la nueva demanda de un hábitat adecuado para los ciudadanos de menores ingresos. Se trata, sobre todo, de una política para liquidar la deuda social con las personas de bajos ingresos por parte del estado, lo cual constituyen una parte sustantiva de las ciudades venezolanas y padecen de las deficientes condiciones de urbanización de los barrios donde residen.

        Estas son suficientes razones para sustituir, como se hizo en una acertada política de vivienda, la muestra de números de nuevas unidades construidas, por el más apropiado paradigma de atención habitacional a las familias (e individuos), en formas que van desde la dotación de obras de estructuración urbana, espacios públicos, infraestructuras y equipamientos comunales en zonas de barrios  existentes, hasta la construcción de nuevas urbanizaciones y viviendas, pasando por la rehabilitación de sectores tradicionales de ciudad y otras urbanizaciones populares, asistencia técnica y financiera a las ampliaciones de parques, locales comerciales y mejoras o remodelaciones individuales de unidades habitacionales existentes, o construcciones de residencias colectivas de distintos tipos para personas de bajos recursos.

        Los cambios económicos y políticos en la última década; así como las estrategias gubernamentales que generaron modificaciones en la Ley de Política Habitacional y las nuevas propuestas de solución de viviendas, han afectado a todas las clases sociales del país; la necesidad de vivienda se presenta tanto en familias de ingresos bajos como en aquellos de medios y altos; el crecimiento de la población ha sido de tal magnitud que han convertido en insuficientes las empresas actuales del área de construcción de viviendas unifamiliares. Es por esta razón que en el año 2004 nace la empresa Constructora Laffonte, C.A. no solo para lograr bienestar económico sino para cubrir parte de esta demanda tan creciente en el área de la construcción de viviendas.

En la Política de Vivienda, enunciada al inicio de la gestión del actual Gobierno venezolano, destaca el Programa de Habilitación Física de las Zonas de Barrios. Se trata de un conjunto de actuaciones orientadas a la proyección y construcción de obras de infraestructuras y equipamientos necesarios para integrar a los asentamientos informales con el resto de la ciudad. A pesar de la elaboración de Planes y Proyectos en distintas urbes venezolanas, la situación cambia muy poco. Los problemas se multiplican; la deuda social con las comunidades crece; la situación de riesgo de la población, que habita estas zonas, se torna dramática. En este artículo se presenta una evaluación de la Política, en cuanto a planteamientos y resultados en la minimización de la problemática de los barrios, basada en la revisión de fuentes impresas acerca de las realizaciones en materia habitacional, entre 1999 y 2007 y reseñas sobre la situación actual.

        Cabe destacar que una empresa se construye sobre la base de la confianza. Los hombres de negocio que gozan de mayor éxito son los que han desarrollado largas y profundas relaciones con sus clientes, colaboradores y demás contactos. Es decir, no solo procuran desarrollar el sentimiento de confianza sino que también lo fomentan en cada sector de la organización.

        Desde que se inició la empresa Constructora Laffonte, C.A., su objetivo principal es desarrollar proyectos de viviendas a costos razonables y cumpliendo con plazos cortos para maximizar volumen de fabricaciones en el sector de clase baja, sector primordial para la empresa; siempre y cuando se cuente con trabajos topográficos reales, confiables y que se adapten a las exigencias de las variables urbanas y ambientales.

El también director de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales-OPPPE señaló que la producción de los materiales necesarios para la construcción (piedra, cemento, arena y acero) no debe constituir ningún problema en el país, pues se dispone de toda la materia prima, y que se han diseñado políticas que garanticen que todos los insumos lleguen a los planes de vivienda.

El día 22 de octubre de 2011, Ricardo Menéndez vicepresidente para el área Económica Productiva señalo que se ha preparado la red construpatria, ente donde se centralizan los insumos para garantizar la disponibilidad para la iniciativa de distribución y el incremento de la producción de cemento en el país los insumos para la Misión Vivienda Venezuela están garantizados.

También explicó que es un aspecto de mucha importancia ya que ha sido el énfasis puesto en el sector cementero en el país ya que están rebasando más de 6 millones de toneladas de cemento producidas en el país, cuando la meta propuesta era de 2.1 millones de toneladas.

Básicamente todo lo que es arena, arena fina se va extrayendo de los ríos, pero con los desbordamientos de las cuencas y de los mismos ríos se ha generado escasez en estos rubros, a esto se le suma al cobro de patentes elevados por estos materiales esenciales de la construcción de parte de algunos Municipios, lo que implica mas aún el trabajo del sector. En el tema del cemento no se ha visto ningún incremento sustancial, el cemento depende también de los concentrados, que estén disponibles en el mercado para no afectar la cadena de fabricación y distribución; eso es un problema del país dentro del sector.

Venezuela está atravesando un periodo de transición en el que las debilidades de un sistema social, político y económico exigen una ruptura de viejos paradigmas, que ha limitado el crecimiento como nación. La gravedad de la situación exige soluciones creativas, pues el tamaño del reto no se mide en centenas sino en millones de unidades. ¿Cómo estimular la construcción de nuevas viviendas dirigidas a aquéllos que no disponen de suficiente ahorro para pagar la cuota inicial? La respuesta a esta interrogante pasa por una comprensión conjunta de la naturaleza del problema. Se debe tomar en cuenta el punto de vista de los promotores, los constructores, el sistema financiero, el Fisco y, por supuesto, del ministerio encargado de diseñar las políticas públicas para el sector.

En esta situación se encuentra la industria regional de la construcción, que atraviesa uno de sus momentos más difíciles pues los pocos proyectos que están en ejecución, se encuentran sujetos a una paralización forzosa, debido a que no se  consiguen los materiales básicos, tales como: cabillas, cemento, bloque y perfiles.

El problema de la construcción de viviendas presenta una dimensión, una complejidad y una heterogeneidad tales que requiere del concurso de todos los venezolanos para su solución. En consecuencia, las áreas de construcción y la cámara de constructores así como los organismos públicos de vivienda deben actuar como facilitadores de las actividades de otros organismos públicos relacionados con el sector, de todas las instituciones y empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales, los sectores profesionales y académicos, así como las comunidades organizadas y las familias, capaces de concurrir con sus propios intereses y modos de actuar a la solución de los problemas de vivienda del país. En cuanto a la conformación del sector público para participar en la atención habitacional, los programas de vivienda pueden y deben descentralizarse al máximo, transfiriendo todo tipo de recursos a las gobernaciones y al poder municipal y, más allá, a las comunidades organizadas.

Hace falta la autonomía y descentralización a cada estado en cuanto a las necesidades de sus insumos para que así las deficiencias se puedan subsanar y no se vean afectadas las empresas en temas de costos por tener que trasladar materiales de otros estados o de la ciudad capital. Las razones expuestas confirman la importancia de la investigación en determinar cuales podrían ser las causas de la escasez de los materiales de construcción y ofrecer alternativas de solución.


Interrogantes de la Investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (223 Kb) docx (83 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com