Luchas De Clases En Republica Dominicana 1961-1965
glein91131 de Marzo de 2014
4.781 Palabras (20 Páginas)3.507 Visitas
Introducción
A partir del año 1961 hasta 1965 podemos apreciar el paso de varios gobiernos dominicanos como fue Rafael Leónidas Trujillo, Juan Bosch, Joaquim Balaguer, Jorge blanco, Antonio Guzmán, entre otros.
A partir del ajusticiamiento del dictador Trujillo, el pueblo dominicano experimento grandes cambios en el aspecto económico, político, social, cultural, educacional mayores aun en las relaciones internacionales. También surgieron nuevos grupos políticos.
Cabe recalcar que también se dieron a sentir las grandes luchas políticas, pero el presidente que más se puede mencionar es Joaquim Balaguer pues este también fue participe del golpe de estado al profesor Juan Bosch, para luego gobernar por 12 años.
Crisis de la hegemonía política. (1961-1986)
El ajusticiamiento del tirano rompió con el equilibrio inestable en el que el totalitarismo o trujillista mantuvo la Republica Dominicana durante los años de la dictadura.
La desaparición física del tirano genero lo que la sociología política denomina como una “crisis de la hegemonía política”. Pero el aspecto más importante de la crisis de la denominación política, fue el extraordinario proceso de democratización. La pujante fuerza del pueblo dominicano, por tanto tiempo dormida, obligo a los miembros del régimen trujillista a abandonar apresuradamente el país.
En esta coyuntura surgieron diferentes expresiones políticas y organizaciones partidarias; cada una trataba de imponer sus puntos de vista. En esas entidades cabe destacar la Unión Cívica Nacional cuyo cabecilla era el Dr. Viriato Viallo. El objetivo de los cívicos era establecer una nueva hegemonía, es decir intentar estructurar “un poder burgués” que sustituyera a la burocracia trujillista, la cual mantenía el poder bajo la dirección de Ramfis Trujillo.
Otra agrupación que hizo su presencia fue el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) entidad populista y liberal. Esta había sido fundada muchos años antes en cuba, en el 1939.
El movimiento popular dominicano de extrema izquierda y el cual Trujillo le permitió operar en el 1960, para presentarse como demócrata. Esta organización se reactivó a raíz de la muerte del tirano
También se fundó un partido llamado Vanguardia Revolucionaria Dominicana, cuyo jefe era Horacio Julio Ornes. Por otra parte el de 14 de junio otro movimiento que tuvo participación en la lucha por la democratización y expulsión definitiva de Trujillo.
La idea de Ramfis Trujillo y la familia Trujillo era derrocar al gobierno de Balaguer para retomar el control político del país, sin embargo la determinación de un grupo de militares encabezados por el general Pedro Rodríguez, frustraron los planes trujillistas.
Los militares dirigidos por el general Rodríguez recibieron apoyo de todas las organizaciones políticas anti trujillistas, y del gobierno de Estados Unidos. De esa forma toda la familia de Trujillo fueron expulsados para siempre de la Republica Dominicana.
Análisis de los Cambios más importantes ocurridos en la sociedad dominicana desde la muerte de Trujillo hasta del 1966.
A partir del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, la sociedad dominicana experimento unos cambios radicales en el aspecto económico, político, social, cultural, educacional y en las relaciones internacionales.
Así, en el ámbito de la economía uno de los cambios de mayor importancia, fue el aumento de la deuda eterna hasta llegar a los 150 millones de dólares.
La economía agraria, experimento una leve mejoría con la nueva política de reforma agraria, pero su estructura siguió siguiendo latifundista y en gran medida minifundista. la política de Balaguer para ganarse el apoyo de los campesinos fue activa. De todos modos fue insuficiente la producción agraria.
Se crea la Corde por las empresas en pertenecientes al dictador Trujillo. Se establece especie de un capitalismo de Estado, con esas empresas.
El cambio político más importante fue el desmantelamiento del totalitarismo político, y el despotismo trujillista. Otro cambio político de gran significación fue la celebración de las primeras elecciones libres y limpias después de 31 años de mascaradas de votaciones. Asimismo, los golpes de Estado como forma de desplazar a los gobiernos. La guerra civil como forma de imponer posiciones políticas e ideológicas, fue una manifestación nueva de la lucha política. Se produjo en este periodo la segunda intervención militar de los Estados Unidos de América en 28 de abril del 1965. Además, se produjo un cambio al nivel institucional en el periodo siendo promulgadas dos constituciones. Una en 1963, que se le considera como una de las más democráticas. La otra en 1966, conservadora, que no prohibía la reelección, que daba al poder ejecutivo muchas facultades.
Durante la era de Trujillo, solamente había dos canales de televisión; en la década del sesenta surgió Color Visión, en Santiago. También, reinicio su publicación el Listin Diario, desaparece Radio Caribe y lo periódicos trujillistas como La Nación. Los medios de comunicaciones cambian de ser medios de propaganda trujillistas. El uso de videotape también significo una profunda transformación de los medios de comunicación de masas.
Las escuelas públicas dejaron de ser foco de enajenación trujillista de maestros y alumnos. Las escuelas también se convirtieron en centros de lucha política contra la dominación burguesa y el sistema dependiente de los Estados Unidos, de los grupos revolucionarios y de izquierdas. La universidad de Santo Domingo adquiere su autonomía, arrancada por la federación de estudiantes dominicano al Dr. Balaguer. Aparecen nuevas universidades como la UCMM y la UNPHU.
Surgen movimientos culturales orientados por los marxistas. Pero al mismo, se agudiza la penetración cultural norteamericana, con la música rock, hippie, sus costumbres, etc. Aparece el tráfico y uso de drogas entre la juventud dominicana.
La política exterior dominicana estuvo supeditada a la de Estados Unidos. Así, ni siquiera Bosch estableció relaciones con los países del bloque socialistas. Menos lo hizo Balaguer en su primer periodo. De hecho, este entendía que era obligatorio y necesario responder a la política exterior y estrechar lazos con los norteamericanos.
También en esta década hubo un cambio muy significativo de la política exterior de los Estados Unidos con la Republica Dominicana. Así, durante la “Era”, la incidencia ye intervencionismo frente a los asuntos domésticos dominicanos fue limitada por el régimen fuerte de Trujillo.
Situación política y económica durante el periodo 1961-1965
El presidente Balaguer pretendiendo mantener en el poder, aplico varias medidas de contenido democrático, como fue promulgar la autonomía de la universidad de santo domingo. Además, bajo los precios de los alimentos; disolvió el Partido Dominicano, organizado por Trujillo; elimino a los impuestos importancia a algunos artículos de consumo masivo etc. Asimismo para conservar el poder conto con el apoyo de un conjunto de militares.
Por otra parte, la política económica de Balaguer estuvo dirigida a aplicar medidas populistas con la finalidad de ganar el apoyo de las masas a sus pretensiones políticas-como rebajar los impuestos a productos de primera necesidad, para que llegaran baratos a las masas más necesitadas.
Esa política económica del gobierno de Balaguer beneficio a las importaciones, las que aumentaron, pero perjudicó el proceso industrial interno.
Ahora bien, pese a las medidas populistas del presidente, los sectores radicales anti trujillistas organizaron una huelga general en contra del gobierno en el mes de Diciembre de 1961. De manera, pues, continuo siendo crítica e inestable luego de la salida de toda la familia Trujillo. Por eso los Estados Unidos enviaron al señor Arturo Morales Carrion, Secretario Auxiliar de Estado, nombrado para orientar la política exterior de los Estados Unidos en relación con la América latina. Este encabezo varias reuniones con el Balaguer, miembros de la Iglesia Católica, la Unión Cívica Nacional, con representantes de la alta burguesía tradicional dominicana y otros sectores. Entonces se decidió reformar la constitución dominicana para que se formara un Consejo de Estado, cuya misión principal será seria convocar las elecciones nacionales para el 20 de diciembre de 1962. Este gobierno colegiado se integró con siete personas. La formación del consejo contrastaba con otras medidas políticas posteriores, aplicadas posteriormente por el gobierno provisional encabezado por el Doctor Balaguer.
Esta medida evidencio la actitud pro norte-americana y antidemocrática del doctor Balaguer.
La Unión Cívica Nacional en el mes de enero del 1962 organizo un mitin desde su local en el Parque Independencia, exigiendo la renuncia del presidente Balaguer. En esta situación el General Pedro Rodríguez envió una fuerza militar comandadas por el oficial Cuervos Gómez. Este ordeno a los soldados disparar contra la multitud. Cayeron asesinadas cuatro personas, y decenas fueron heridos. El presidente Balaguer promovió y apoyo el golpe de Estado. Así, decidieron los militares disolver el Consejo de Estado y crea una Junta Militar.
La Junta militar non contaba con el apoyo de toda la población dominicana, ni con los principales partidos políticos ni tampoco con el respaldo de los Estados Unidos, Por eso, ella estaba condenada al fracaso. Así, dos días después
...