PLAN PARA LA PRODUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE PASTES A BASE DE XOCONOSTLE
Mariel CalixtoDocumentos de Investigación22 de Julio de 2022
4.433 Palabras (18 Páginas)223 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN
Ingeniería en Gestión Empresarial
Modalidad Escolarizada
Asignatura: Taller de Investigación II
Docente: Miriam Edith Pérez Romero
Evidencia: Protocolo de Investigación
Nombre del proyecto:
PLAN PARA LA PRODUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE PASTES A BASE DE XOCONOSTLE
Nombre de los integrantes:
Calixto Mendoza Luz Mariel
García Mendiola Clarisa
Luis Guerrero Paola Abigail
Salvador Virgilio Hannia Itzel
Trejo Ballesteros Gilberto Antonio
Huichapan, Hidalgo, Febrero de 2022
Contenido
1. Introducción 3
2. Planteamiento del problema 4
3. Objetivos 5
General 5
Objetivos específicos: 5
4. Justificación 6
5. Delimitación 7
6. Metodología 7
7. Marco teórico 8
7.1 Descripción botánica de la planta 11
7.2 Descripción nutrimental del fruto 12
7.3 Proceso de elaboración de la mermelada 13
7.4 Proceso de elaboración de masa 14
7.5 Uso de conservadores 15
8. Cronograma 16
9. Fuentes de consulta 17
10. Anexo 20
1. Introducción
Este proyecto pretende llevar a cabo la elaboración de pastes con el fruto del xoconoxtle, llevando un proceso adecuado para poder producir un prototipo correcto del producto, aunque no es un bien de primera necesidad, busca satisfacer el gusto a nuevos consumidores en busca de algo diferente. Para ello se ha realizado una amplia investigación para poder conocer sobre el fruto y sus propiedades, así mismo se realizó un plan estratégico; con el fin de aprovechar al máximo la materia prima, contando que en nuestra región cuenta con buena cantidad y calidad de este recurso natural y sus propiedades nutrimentales que contiene por naturaleza.
Una de las principales ventajas del fruto de xoconostle, es que se conserva por mucho tiempo en la planta, sin sufrir deterioro, incluso se conserva por varias semanas en lugares frescos y secos, sin perder sus propiedades como lo son el sabor, color y humedad. A pesar de todas estas características no es aprovechado en la región. Es por ello que nos motiva a poder dar opciones para solucionar el problema y ofrecer una solución alternativa.
Este proyecto: “Plan para la producción de un prototipo de pastes a base de xoconostle”; se pretende llevar a cabo con los conocimientos adquiridos en accesorias por la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, esperando que sea un proyecto factible para poder darle la continuidad para su desarrollo en un futuro negocio.
2. Planteamiento del problema
El xoconostle (Opuntía joconostle c.v) se cultiva en el estado de Hidalgo en los municipios de Pachuca, Zempoala y en el valle del Mezquital, y en la zona árida Queretana-Hidalguense. En la región del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, el Opuntía joconostle c.v “Burro”, es el xoconostle más utilizado por los pobladores, mientras que el O. matudae c.v “Rosa” y c.v, “Blanco” son poco aprovechados y no se comercializan (Sánchez González, 2006).
Según (Filardo Kerstupp & al, 2020), los xoconostles presentan bajos niveles de descomposición, lo cual se debe a sus escasos azucares, permitiendo así que estos frutos pertenezcan sobre los cladodios varias semanas, meses o años, incluso después de haber madurado.
Este fruto se ha utilizado como remedio casero para tratar algunas enfermedades estomacales, así como resfriados, y también se menciona que es una excelente opción para las personas que padecen diabetes el xoconostle tiene un bajo aporte de grasas y azúcares, además, según indica el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, el xoconostle fortalece el sistema inmunológico y ayudan a reducir los niveles de azúcar en la sangre.
El xoconostle es consumido en todo el país de diferentes maneras, pues, aunque algunos lo agregan a sus jugos verdes, en Guanajuato y Querétaro hay algunas veces en las que se le agrega este fruto a salsas picantes y caldos junto con las verduras. (Nabor, 2020).
Desterremos el mito de que las mermeladas son la solución ideal para no tirar la fruta que se está poniendo mala. A diferencia de lo que suele pensarse, no es recomendable utilizar frutas ya pasadas para este tipo de preparaciones. ¿Por qué? Muy sencillo, perderemos sabor y textura.
La fruta debe estar en su punto justo de maduración para que el resultado sea óptimo, ni muy verdes ni muy pasadas. (Ver tabla de congruencia 1)
Las piezas de fruta muy madura contienen mayor cantidad de pectina, el elemento que permite la gelatinización de la fruta por efecto del calor durante el proceso de cocción. Este elemento está presente de forma natural en las membranas celulares de las frutas y su cantidad y calidad varía según el tipo de fruta y el grado de madurez.
Entre las frutas más recomendables para hacer mermeladas se encuentran las fresas, arándanos, naranjas, melocotones, frambuesas… Todo depende del gusto de cada uno y de la época del año en que nos encontremos.
Aunque es cierto que hoy en día podemos encontrar ciertas variedades durante todo el año, una buena manera de disfrutar de todo el sabor y las propiedades nutricionales de las frutas es elaborar las mermeladas con productos de temporada (Camacho, 2019).
3. Objetivos
General
Generar o modificar una muestra que disponga los estándares de calidad y satisfacción adecuados sobre la idea del producto a desarrollar.
Objetivos específicos:
- Elaborar una mermelada a base de xoconostle
- Probar hacer una mezcla de la pasta con xoconostle, para obtener un pan de dicho sabor.
- Degustar y compartir las muestras realizadas para obtener la posible aceptación del producto en el mercado. (Ver tabla de congruencia 2)
4. Justificación
Los xoconostles tienen gran presencia en la región y estos han sido ignorados por la población; de igual forma existe mucho desperdicio de ellos, por lo que como empresa tomó la oportunidad del ahorro que supone su utilización, ya que, habitualmente, se obtienen precios más ventajosos pues será más fácil adquirir la materia prima. Lo cual beneficiará a productores locales, ya que al comprar su mercancía se le dará un aprovechamiento a través de un proceso de transformación trayendo ganancias para ambas partes, así como también se les da el aprovechamiento a estos frutos.
Este proyecto tiene la iniciativa de innovar haciendo el uso de un recurso mal aprovechado, para la elaboración de un producto nuevo y diferente a los que se cuenta en el mercado, que sea del agrado del público en general, y así de la misma manera poder contribuir con el desaprovecho del xoconostle dentro de nuestra región, dándole el uso adecuado para que el producto elaborado cuente con los estándares de calidad requeridos.
Con la investigación sobre el tema se pretende difundir a la sociedad de la región sobre el valor nutritivo y medicinal de dicho fruto. Puesto que, (Buenrostro Pérez & al, 2020) menciona que el O. joconostle es utilizado por sus propiedades medicinales, como remedio para la tos, controlar la diabetes y la presión arterial, como laxante, para mitigar las molestias de la gripe y para reblandecer tumores y curar contusiones.
Cabe resaltar que, al encontrar esta problemática en el entorno, se busca disminuir en este caso el desperdicio del fruto mencionado por medio de la elaboración de un prototipo de paste de mermelada de xoconostle. Lo cual, diversificara el mercado de los pastes dentro de la región en cuanto a sabores.
5. Delimitación
Para el periodo validación de pruebas (febrero de 2022 – abril 2022) dicha empanada estará destinada a la población del municipio de Huichapan y alrededores, dentro de un rango de edad de 5 años en adelante. Debido a que dentro de dicho rango de edad los niños pueden consumir en mayor parte diversos alimentos como este producto.
6. Metodología
Inicialmente, se realizó una lluvia de ideas en donde se busca resolver problemáticas existentes en la región. Puesto que, la situación con mayor impacto fue el desperdicio del fruto mencionado a lo largo de la investigación. Por tanto, (Morales & et) mencionan que los frutos de Opuntia son muy apreciados por sus propiedades funcionales, sin embargo, el xoconostle es poco aprovechado, se consume principalmente en fresco y al instante por lo que su industrialización es prácticamente nula.
El siguiente paso que implementamos a lo largo del protocolo es el desarrollo y prueba de concepto, que significa hasta el momento la parte primordial a llevar a cabo acompañado de las estrategias de mercadotecnia adecuadas para dar a conocer nuestro producto.
...