ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RED DE COMUNICACION ESCOLAR

christy30 de Julio de 2011

3.368 Palabras (14 Páginas)814 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los sistemas educativos se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.

Este entorno participativo del alumno hace posible la creación de elementos innovadores y prácticos de difusión de la información mediante el uso de las TIC´s, como en el caso de las redes comunitarias de información. Así planteado, el concepto de red abandona la concepción cuasi genérica de elemento inminentemente técnico, para adoptar una manifestación amplia relacionada específicamente con el orden socio-organizacional de la sociedad de la información y el conocimiento.

En este sentido, las redes comunitarias de información no deben entenderse solamente como una interconexión tecnológica, sino como la interconexión de individuos valiéndose del uso de la tecnología disponible; posibilitando justamente que por medio de redes de información se puedan combinar conocimientos, creatividad e innovación para avanzar en la consecución de un desarrollo social sustentable y equitativo.

La convergencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), más la integración vertical y horizontal de diferentes actividades y organizaciones debe ser el motor impulsor de la concreción de redes comunitarias de información que sean un insumo más del continuo proceso de aprendizaje individual y colectivo. Promover prácticas de diferente índole, que posibiliten una mejor utilización de los recursos escasos disponibles y una real coordinación de esfuerzos individuales para la satisfacción de las necesidades informativas de un mayor número de personas, constituye el principal desafío a enfrentar por las comunidades actuales.

RED DE INFORMACIÓN ESTUDIANTIL COMUNITARIA EN EL SECTOR SANTA MARÍA

Visión

Consolidar una red de información estudiantil en la comunidad de Santa María, con miras a democratizar la información, fortaleciendo la participación del colectivo escolar y su entorno

Misión

Proporcionar herramientas básicas para que la escuela genere espacios de información que involucren al entorno en el proceso de reflexión, a través del uso de medios de comunicación

Objetivo General

Desarrollar una red de información pedagógica en la comunidad de Santa María para fortalecer la participación del colectivo escolar y su entorno, profundizando la democracia participativa en el ámbito educativo

Objetivos Específicos

• Utilizar conjuntamente con el docente de aula las herramientas básicas en el área de medios, para potenciar ambientes de aprendizaje que desarrollen en los estudiantes una actitud crítica - reflexiva

• Aplicar desde la escuela escenarios de investigación, participación, difusión y comunicación mediante el uso de las TIC, a través de medios que involucren a la comunidad educativa, la familia y el entorno

• Desarrollar la red de información estudiantil visualizando a los medios como instrumentos esenciales de participación corresponsable y de formación ciudadana

Justificación

Está demostrado empíricamente que las redes de comunicación facilitan entre otros aspectos, la posibilidad de formación y actualización permanentes, la oportunidad de diálogo como elemento potenciador del intercambio de información y de saberes. En este sentido, el aporte de las TIC no puede ser concebido como una herramienta orientada sólo a facilitar el acceso a la información, sino que su mayor desafío es permitir el diseño de procesos formativos de aprendizaje solidarios que puedan resultar transmisibles y extrapolables a comunidades con necesidades similares.

Si se sostiene que las comunicaciones aparecen en el contexto actual, como vitales y necesarias para la apertura de vías de progreso e innovación en diferentes campos; la suma de posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías disponibles deben configurar un escenario diferenciado oferente de un amplio espectro de oportunidades pero también de desafíos, por lo que se debe reaccionar de un modo eminentemente activo. El sector educación aparece como uno de los más dinámicos en cuanto a la aplicación y uso de tecnologías de información disponibles en la actualidad; por ello resulta propicio el aprovechamiento de este potencial a través de la provisión de herramientas innovadoras a los educadores que puedan resultar transmisibles a los y las estudiantes y por extensión generen un efecto multiplicador positivo en cada comunidad.

Por lo tanto, las redes de información comunitarias permiten replantear las metodologías así como los modelos de intervención de los y las estudiantes en la construcción de aprendizajes significativos, concebir en una visión prospectiva, la conformación de comunidades de aprendi¬zaje o redes de conocimiento para entrela-zar la escuela, el hogar, los centros educa¬tivos, culturales y sociales, a fin de re¬integrar la educación a la trama de la co¬munidad. En esta visión, la enseñanza ya no se suscribe al espacio escolar cerra¬do o a la memorización de datos el aprendizaje, sino que ha pasado a ser una actividad y una actitud generalizada que continúa toda la vida, en todo momento, en todo lugar, con el apoyo de la sociedad.

ESTRUCTURA DE LA RED DE INFORMACIÓN ESTUDIANTIL

Fundamentación Teórica

Función de las TIC en Educación

Las TIC en educación son variadas y va a depender del tipo de aprendizaje o desarrollo de capacidad que se quiera trabajar con los estudiantes, ya que se debe tener en cuenta la influencia de las TIC y su potencial como recurso didáctico. De esta manera se podría garantizar que utilizamos las TIC al servicio de la educación y no viceversa. En relación a la incorporación de las TIC en educación, Machado (2008) señala que “tienen como función ser un medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias, instrumentos para procesar la información, fuente de recursos, instrumento para la gestión administrativa, medio lúdico y desarrollo cognitivo” (p.19).

Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar una unidad didáctica y por ende de evaluar, debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento sino que un guía que permite orientar al alumno frente su aprendizaje, en este aspecto, el alumno es el "protagonista de la clase", debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares. Es por esto la importancia que adquieren las TIC en la formación docente y no sólo en la formación inicial sino que durante toda la vida profesional, debido a que cada vez más las TIC juegan un papel importante en el aprendizaje de los estudiantes. Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios.

Repercusiones de las TIC en la Educación

La enseñanza tradicional tenía por objetivo fundamental la adquisición de conocimientos, basándose para ello en los procesos de memorización, impartiéndose la enseñanza de forma colectiva en el que el profesor actuaba como el emisor de conocimientos y el estudiante el receptor de los mismos. Este tipo de enseñanza sigue un modelo conductista para la adquisición de conocimientos. En contraposición, en la sociedad de la información, el objetivo fundamental de la educación es posibilitar que el estudiante sea capaz de construir sus propios conocimientos a partir de sus saberes previos, de las experiencias y de las informaciones a las que puede acceder.

Es necesario distinguir, por tanto, entre información y conocimiento, la mera disponibilidad de informaciones no garantiza la adquisición de conocimientos, es necesario que el alumno, apoyado y guiado por el profesor, sea capaz de “aprender a aprender”, esto es acceder a la información, comprenderla, resaltar las ideas fundamentales, estructurarla, y tener una visión crítica sobre la misma. El alumno pasa a ser el centro del proceso de aprendizaje, es el que construye el conocimiento, a través del apoyo y guía del profesor.

En este contexto son de gran importancia el uso de entornos y metodologías facilitadoras del aprendizaje que permitan al alumno aprender y convertir las informaciones en conocimientos. Las TIC son elementos adecuados para la creación de estos entornos por parte de los profesores, apoyando el aprendizaje constructivo, colaborativo y por descubrimiento. En relación a esto, Alonso (2007) señala que el uso de las TIC presenta ventajas en su comparación con los recursos utilizados en la enseñanza tradicional. La mayoría de estas ventajas están relacionadas directamente con las propias características de las TIC. Entre ellas cabe destacar:

• Información variada.- Es posible acceder a gran cantidad de información sobre diferentes ámbitos. Esto permite que el alumno deba realizar un análisis de la misma que le permitan valorar la calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (128 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com