ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la IMAGEN Introducción al alfabeto visual

yayitassDocumentos de Investigación28 de Agosto de 2015

1.429 Palabras (6 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 6

Teoría de la IMAGEN

Introducción al alfabeto visual

1

Teoría de la IMAGEN Descripción:

• Los fenómenos visuales generan

acciones semióticas que se pueden describir, analizar e interpretar en los mensajes emitidos en los diversos formatos audiovisuales.

• Cada imagen, conscientemente creada, responde a necesidades existenciales del entorno en la que es

configurada y recreada por la comunidad que la consume, es ahí la insistencia en el discurso como actividad e incluso como interacción social capaz de desvelar los sentidos emergentes en las invariantes configuraciones de representaciones sociales.

2

Teoría de la IMAGEN Descripción:

• A partir de este reconocimiento, es importante aproximarse a la imagen

para entender sus características, su contenido y su uso dentro de la realidad cotidiana.

• Creando la mirada semiótica que

permita ser, más que consumidor y desarrollar el sentido crítico de la imagen como comunicadores

3

Teoría de la IMAGEN ¿Que es la Semiología?

Doctrina o teoría de los signos

(SEMIO – LOGOS)

• Busca la lectura consciente de IMÁGENES VISUALES

• INDIVIDUALMENTE concebida,

• SOCIALMENTE construida

• PERSONALMENTE aceptada.

• Revisión temática de códigos VISUALES (iconografía- iconología fundamental)

4

Teoría de la IMAGEN El signo visual

• (La Semiótica de la imagen estudia el signo visual referido al signo Icónico principalmente.

• Considerando que toda percepción de la retina o todo registro hecho artificialmente por el hombre es un signo visual.

• Las manifestaciones formales realizadas por el hombre (artificialidad) con la intención de ser contempladas (esteticidad) para comunicar una idea compleja (comunicabilidad) dejando la originalidad (artisticidad) como valor exclusivo de la estética del arte.

5

Teoría de la IMAGEN Presupuestos para la percepción VISUAL

• El hombre aprende a través de los sentidos y lo comprende por medio de la socialización.

 Los sentidos actualizan el conocimiento de la realidad

 La experiencia vuelve un acto de comunicación la: • Sensación

• Por contacto físico

• A distancia = Teledección: prevé, anticipa, auto-proyecta

• La imagen del mundo es relativa:

Es la cultura la que enseña a observar. Romper la idea de

concebir la visión humana como correcta.

 Hay muchas formas de ver el mundo

 El medio moldea siempre esa percepción

6

Teoría de la IMAGEN

La visión como fenómeno social

7

Teoría de la IMAGEN La Cognición VISUAL

La Percepción: Es un proceso de

adquisición de conocimientos

que se complementa con otros procesos mentales como el pensamiento

• Es un proceso de construcción

• Es un fenómeno dinámico e

Inestable

• Evolutivo relacionado al desarrollo del hombre

8

Teoría de la IMAGEN La Teoría de la percepción

• El Toda estructura biológica heredada posibilita una función.

• Toda función ejercida perfectamente, condiciona la

transformación o consolidación de una estructura.

• El condicionamiento del ambiente y la necesidad de supervivencia,

modifican las estructuras.

• La interacción continua entre el sujeto y el medio permite el desarrollo evolutivo de la percepción.

9

Teoría de la IMAGEN La Teoría de la percepción

• El Hombre esta capacitado • biológicamente para

percibir el entorno.

El Hombre aprende el entorno a través de la experiencia.

• La herencia genética • condiciona la forma de entender el mundo.

El sistema nervioso evoluciona en la medida que tiene contacto con la realidad.

• ¿Atrofia? Privación de la • estructura biológica.

¿Atrofia? Privación del sistema nervioso central.

10

Teoría de la IMAGEN Fases de la cognición Visual

Realidad

Retina

Cerebro Comparación de:

Presencia del estímulo físico de información

Recepción y almacenamiento.

• Pensamiento • Percepción

Recepción sensorial

Organización y reconocimiento

Proceso de información

Análisis de subprocesos:

• Memoria

• Pensamiento visual

11

Teoría de la IMAGEN La Cognición VISUAL

 La diferencia entre el estímulo y la experiencia perceptiva que produce el aprendizaje por el sentido de la vista, se explica

con la participación de otros procesos, así: La memoria

Almacena conceptos

Pensamiento Visual

Organiza los conceptos almacenados por la memoria

12

Teoría de la IMAGEN La Cognición VISUAL

13

Teoría de la IMAGEN Presupuestos para la percepción VISUAL

Percepción: fruto de la combinación entre las capacidades innatas, la maduración del sistema nervioso y el

aprendizaje, siendo este último, requisito importante para el hombre (animales no aprenden) .

Según el determinismo social se modela el modo de ver el mundo y según el ambiente cultural se desarrolla:

 Correctivos sociales

 Conciencias moralizantes

 Conciencias ideológicas y sociológicas

14

Teoría de la IMAGEN Presupuestos para la percepción VISUAL

.

15

Teoría de la IMAGEN Presupuestos para la percepción VISUAL

.

16

Teoría de la IMAGEN

La visión como fenómeno social. Percepción representación = Imagen.

17

Teoría de la IMAGEN Ver y Percibir:

La Percepción:

Capacidad de observar las grandes diferencias de las diferencias sutiles

 Aprender a ver

 Aprender a identificar

 A diferenciar rasgos del campo

visual

Es Competencia del campo

intelectual no sensorial

18

Teoría de la IMAGEN Estudio Práctico

19

Teoría de la IMAGEN Iconografía

20

Teoría de la IMAGEN Representación:

 Percepción: fruto La imagen mental o recuerdo-imagen (evocación simbólica de realidades ausentes).

 Toda actuación de origen imitativo en ausencia del modelo a imitar, en la que el sujeto inviste voluntariamente una

significación determinada con finalidad comunicativa (socialización).

 Base del pensamiento lógico conceptual. No necesita del objeto para realizar operaciones sobre él.

 Pensamiento abstracto.

• Comunicación lógico verbal.

• Consecuencias intelectuales y sociales.

21

Teoría de la IMAGEN Profundidad y el relieve

 Ubicación correcta de los objetos en un espacio tridimensional relativo a la dirección y la distancia.

 Invento de la perspectiva como

convención occidental.

• Descubrimiento del escorzo Vs frontalidad

• Desarrollo de la observación de la luz.

• Leyes de geometría no euclidianas.

• Distancia egocéntrica = punto del quien observa

• Distancia relativa = respecto a los objetos encuadrados

22

Teoría de la IMAGEN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (69 Kb) docx (19 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com