INTRODUCCIO A LA LÓGICA JURÍDICA
pavelsanchez17 de Diciembre de 2012
817 Palabras (4 Páginas)555 Visitas
Para entender este libro es necesario hacernos dos preguntas: ¿Que es la Lógica?, y ¿Cuál es su aplicación en el ámbito jurídico? La lógica se considera como un proceso intelectual ordenado dirigido a obtener razonamientos correctos formalmente válidos y esto conduce al conocimiento verdadero. Y la lógica jurídica sería como un método de investigación aplicable al derecho, ya que es un estudio sistemático de las estructuras de los conceptos, los raciocinios jurídicos y las normas. En toda norma jurídica existen cuatro ámbitos de aplicación y validez: el material, el temporal, el personal y el espacial. En lo material la norma jurídica se clasifica en derecho público y derecho privado. Lo temporal se refiere a la vigencia de las normas y el espacial nos dice cual va a ser su aplicación puede ser en el ámbito Federal, Estatal o Municipal.
La lógica jurídica se refiere a juicios enunciativos que afirman o niegan algo de su verdad o falsedad; principalmente se conforma por cuatro principios: el principio jurídico de contradicción, principio de identidad, el principio de tercero excluido y el principio lógico de razón suficiente.
El principio de contradicción dice que dos juicios enunciativos contradictorios no pueden ser ambos verdaderos, el libro trata de los conflictos entre normas que pertenecen a un mismo ordenamiento jurídico y posteriormente nos habla de los conflictos de normas de diferente jerarquía. Es decir conflictos entre normas federales, locales, consuetudinarias y jurisprudencias.
En la contradicción del imperativo se dice que el mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda hacer y no hacer algo por lo tanto no pueden ser obedecidos ni válidos.
La contradicción de lo lógico jurídico dice que dos normas se oponen contradictoriamente cuando teniendo ámbitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra prohíbe a los mismos sujetos la misma conducta.
El principio de identidad significa que un concepto idea u objeto son siempre idénticos a si mismos. Su característica o naturaleza no varía en el tiempo.
La Identidad del imperativo es todo mandato en que lo mandado es exactamente idéntico a lo que se esta realizando, es necesariamente obedecido.
La norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es necesariamente válida, a esto se le llama lo lógico jurídico.
En el principio del tercero excluido nos dice que dos juicios contradictorios no pueden a un mismo tiempo ser falsos. Uno de los dos debe ser verdadero y el otro falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre dos juicios contradictorios falsos.
La imperatividad del tercero excluido nos dice que, dos mandatos contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos. Uno de los dos debe ser obedecido no existe un tercer mandato. En el tercero excluido se dice que dos normas de derecho contradictorias no pueden ser al mismo tiempo inválidas o inaplicables, una de las dos debe ser válida. Se excluye la posibilidad de una tercera norma válida en medio de dos inválidas.
El concepto de la razón suficiente dice que todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio sea verdadero si el objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones contradictorias. Razón suficiente del imperativo: La razón de ser suficiente de cualquier imperativo jurídico y de todo el derecho es la conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y fines es el objetivo del orden jurídico y también su principio.
En la segunda parte del libro se habla de la Axiomática jurídica, para esto se debe conceptualizar al axioma como el principio lógico y evidente de cada una de las ciencias, donde se fundamentan cada una de las proposiciones que la constituyen y son validos para cualquier ciencia.
El
...