USO EFICIENTE DE LA ENERGIA
Joe GallTarea11 de Marzo de 2019
2.571 Palabras (11 Páginas)104 Visitas
USO EFICIENTE DE LA ENERGIA
Clase agosto 6 de 2010 (comentarios de diapositivas)
El manejo de la electricidad en el país, hacia el año 92 se de dependía del orden del 92% del agua para generar electricidad y hoy en día es del orden del 78%, seguimos siendo un país netamente hidráulico porque estamos favorecidos con el recurso hídrico por la ubicación geográfica.
Eficiencia en la optimización del consumo, no es dejar de usar la energía si no verla con miras a reducir el costo de ese consumo, no ha privarse del mismo, una racionalidad en los manejos.
Independiente de cuál sea el energético se debe proveer que va a pasar mañana, es a eso a lo que se refiere en optimizar el consumo de energía, además estamos en un mercado globalizado,
Balanza económica hacer referencia y tiene en cuenta el beneficio y cuanto cuesta ese beneficio.
Competitividad, acabamos de pasar un niño de igual o mayor intensidad que del año 92, en el que hubo racionamientos; sin embargo este último estuvo disponible el energético e pudo soportar mediante la diversidad que se tiene, este origino el incremento en la tarifa, se pudieron controlar mejor los embalses y despachar las térmicas de acuerdo a cual era más rentable que lo hiciera mas eficientemente, cuando se habla de manejar eficientemente los recursos energéticos se debe mirar desde el contexto de un mercado globalizado.
Dentro del proceso hay varias etapas, suministro de energía, motores, controles, acoples y al final el proceso como tal; todos consumen energía eléctrica, cada parte del proceso se realimenta de la entrada y este a su vez realimenta a cada una de las etapas, mecánicas, eléctricas, etc. Esa realimentación va a incidir en la eficiencia de todo el ciclo, ya que se tiene en cuenta por ejemplo la eficiencia de los traffos, motores, de los controles, de la parte mecánica, cada una de ellas tiene su eficiencia de conversión, ya existen innovaciones que son eficientes y optimizan el proceso, se optimizan las realimentaciones que optimizan la eficiencia energética de todo el proceso.
Alumbrado eficiente actual vs el que entrego Tomas A, ya los actuales son más eficientes, el que los tubos vengan enrolladlos o en forma de U tiene un significado desde el punto de vista de la eficiencia lumínica, se calientan pocos e iluminan mas, hay ahora un reglamento técnico de iluminación, cada una tiene su aplicación de acuerdo a su aplicación.
La temperatura tiene un color que se da en º K
La luz blanca (mantiene despierto) Eje: Baño, estudio, etc, depende la zona y la luz calidad (relajante).
Alumbrado público actual es sodio antes era mercurio, con estas el rojo no se ve mucho.
La lámpara fluorescente con uno único tubo había inconveniente, el starte era un condensador, esta lámpara sigue a la corriente alterna, oscila, +/- continuo, el ojo lo siente se abre y se cierra los músculos se mueven y generan cansancio, en los talleres donde hay torno este fenómeno podía hacer el efecto de la lámpara estroboscopica y esto genero que ya no se usen de este tipo, se cambiaron a otra tecnología.
El gas interno de las lámparas son densos y cuando se liberan lentamente suben y reaccionan con la capa de ozono es por esto que el desecho y su manejo es especial.
Cuando se pone negro el tubo es que ya no hay suficiente transmisión de fotones, el fosforo se agota, hay que cambiarlo, el gas esta dentro lo que se acaba la transmisión de fotones.
La lámpara de neón se ilumina cuando hay diferencia de potencial, es el eje de interruptores con luz piloto (luz de neón)/Las lámparas ahorradoras requieren un impulso de sobrevoltaje que lo genera un dispositivo interno para encenderse o generar el paso de fotones/Circuito tanque tiene mucho consumo de reactivos.
Distribución del consumo de electricidad:
El mayor es el residencial, casi la mitad, la gran industrial un 9%, se evidencia que se habla de un país subdesarrollado, aunque la industria consuma no impacta tanto porque no somos un país industrializado, aunque es claro que lo miran con lupa, es una oportunidad para ofrecer servicios de ahorro de energía.
- TAREA: Cuantas lámparas hay en P1 y P2?? Incluir en Comité energético y evaluar $$$
El mayor consumo está en estrato 1,2, 3 vs otros estratos, hay que hacer campañas de ahorro como la de EMCALI en las vallas, cambio de mentalidad/La escolaridad es baja y esto impacta en la cultura por el ahorro de energía/vender los proyectos incluyendo ahorros VPN, TR, etc para convencer.
Adquirir conocimiento técnico para presentar proyectos de uso eficiente de energía, presentar proyecto de ahorro por alumbrado contabilizando las que hay y cuales se necesitan tener prendidas, arrancar con cuantas lámparas hay, cuanto motores, cuantos km de cable hay, en la casa hay más de 1 km de cable, de aquí se puede arrancar para optimizar.
Aprender a entender la factura por servicios.
En la etapa de diseño se hacen los mayores ahorro de energía, cuando ya se ha hecho es más complicado, el diseño original cumplió las expectativas, no es que este malo, lo que pasa es que NO diseñamos.
Hay 3 etapas de diseño:
Ejemplo típico: Hágame un diseño que conceptualice y me haga una ingeniería básica bien detallada.
El diseño lo conforma:
INGENIERIA CONCEPTUAL:
- Aquí solo se dan opciones
- Define la viabilidad del proyecto.
- No hay planos solo diagramas sencillos.
- Evaluación de las opciones es económica
- El presupuesto aquí tiene un margen de error del 40%, ya que apenas se está evaluando opciones, apenas se está esquematizando para ver la viabilidad el proyecto.
- Tenía una buena idea pero no fue viable.
Clase ,Agosto 12/10
CALIDAD DE LA ENERGIA
Calidad de la potencia y calidad del servicio: Ley 5000 de calidad de potencia y la ley 070 para el servicio.
Estado estacionario y estado transistorio que es una condición de estado de emergencia.
Tensión y corriente da potencia, luego energía, con fasor (ángulo) da Preactiva y activa.
Barraje infinito: es un nodo donde la F y V permanecen invariables ante cualquier situación, el No de generadores es considerable con respecto a la carga, el toma es un ejemplo ya que está conectado a un barraje infinito ya que conecte lo que conecte la V y la F serán constantes.(si hago un corto no se va a disparar Salvajina por ejemplo)
Ley de kirchoff la sumatoria de corriente es cero.
El equilibrio dinámico:
Par motor = par resistente = E. Dinámico
Si Par Rte. es mayor aparece un par de frenado, si Par Rte es menor se tendrá un Par acelerador.
Se debe tener equilibrio, es dinámico por que hablamos de energía en movimiento, entonces si se tiene un generador estará en equilibrio si la energía que el entrega es la que se consume, si la que entrega superar a la que se consume, se acelera ya que no tiene más para donde entregarla, es que apenas hay una plancha por ejemplo, entonces acelerado, la V aumenta, y la F sea mayor a la F nominal, o lo otro es que se conecta una carga mucho más grande entonces como el G no puede entonces se frena, la F es menor que la F nominal, condiciones extremas, son condiciones mecánicas, que es lo que se tiene, es que siempre debe haber un equilibrio entre lo que entrego y lo que absorbo, entonces el Pmotor=Presistente, es decir dígame que carga tiene y yo me acomodo, y es solo esa carga no hay energía en exceso.
En equilibrio dinámico de seguro no hay problemas de frecuencia, cuando se presentan las condiciones anteriores se presenta entonces un problema de estabilidad.
La capacidad instalada en Colombia es del orden de 12000 MW, y la demanda es de 9000 MW, es por eso que se puede vender energía a Ecuador y demás, ya que hay excedentes.
Hay curvas de demanda que va debajo de la de capacidad instalada, puedo cambiar sus pendientes lo que se debe evitar es que se crucen las pendiente de las curvas.
Hay un proyecto de represar el rio Cauca aguas abajo, ITUANGO, 2400 MW en Antioquia,
...