ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Helicopteros 3ra Y 4ta

jocaviba122 de Julio de 2014

5.902 Palabras (24 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 24

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

El Equipo de Trabajo Nº 03 del XXIX del Programa Aviador del Ejercito de la Escuela de Aviación del Ejército, quienes tenemos la responsabilidad de llevar a cabo el trabajo de investigación y desarrollado de la Monografía “HELICOPTEROS DE COMBATE DE 2DA Y 3RA GENERACION”

Declara:

Que la Monografía presentada ha sido íntegramente elaborada por el Equipo de Trabajo Nº 03 y que no existe plagio alguno, presentado por otra persona, grupo o institución, comprometiéndonos a poner a disposición de la ESCUELA DE AVIACION , los documentos que acrediten la autenticidad de la información proporcionada, si esto fuera solicitado por la entidad.

En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto en los documentos como en la información aportada.

Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado, en señal de lo cual firmamos el presente documento.

Moquegua, 29 de Mayo del 2014.

AUTORIZACION DEL ASESOR GUIA

Certifico que este Trabajo Monográfico ha sido orientado y revisado a los

Oficiales Alumnos del Equipo de Trabajo Nº 03 durante su realización, la misma que se ajusta a la Normativa y Metodología de la Escuela Aviación.

INDICE

PAG

INTRODUCCION 5

1. CAPITULO 1 6

1.1 Planteamiento del problema 6

1.2 Definición del problema 6

1.3 Formulación de objetivos 7

1.4 Justificación e importancia del estudio 7

2. CAPITULO 2 9

2.1 Marco histórico 9

2.2 Bases teóricas 13

2.3 Marco normativo 16

2.4 Marco conceptual 17

3. CAPITULO 3 21

3.1 Análisis de la situación encontrada 21

del marco referencial

4. CAPITULO 4 36

4.1 Conclusiones 36

4.2 Recomendaciones 37

4.3 Referencias 38

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo surge de la necesidad de implementar en nuestra Aviación del Ejercito Helicópteros de combate de segunda y tercera generación para cumplir con la misión de la Aviación del Ejército, que es la de "EFECTUAR OPERACIONES AEROTACTICAS EN PROVECHO DE LAS FUERZAS TERRESTRES", ya sea en el frente externo e interno, proporcionando ventaja aerotáctica y mayor confianza a nuestras tropas terrestres.

Actualmente no disponemos de Helicópteros de segunda y tercera generación de combate para cumplir la misión encomendada, pero contamos con helicópteros de transporte artillados y adaptados a nuestras necesidades, que son empleados en las operaciones aerotácticas en el VRAEM, que nos permiten visualizar el potencial táctico y combativo que tendrían estas aeronaves en el desenvolvimiento de la lucha contra los remanentes terroristas.

Las conclusiones que se obtendrán de este trabajo monográfico son el resultado de una investigación a través de fuentes abiertas de información como lo son el internet, experiencias combativas, así como entrevistas con personal con conocimiento del empleo de los helicópteros de combate en otras instituciones castrenses.

Esperando que al término de esta investigación se pueda obtener resultados positivos en lo que respecta a nuestra capacidad operativa en lo que a operaciones aerotácticas se refiere, de la misma manera poder determinar cuáles son las ventajas o desventajas que poseemos con respecto a nuestros países vecinos y cuales serian las propuestas de incremento de nuestra capacidad operativa a fin de obtener un poder disuasivo que garantice la integridad y soberanía de nuestro territorio frente a un posible ataque o invasión.

GRUPO 3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Con el Afán de cumplir con el punto 5 del Plan Bolognesi referido a la modernización del Ejército Peruano es preciso en cuanto a las metas y objetivos que este busca alcanzar de aquí al 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional:

"Disponer de una fuerza moderna, visualizando una organización dimensionada de acuerdo a las necesidades, flexible y modular, con alta movilidad estratégica y táctica, equipada con material moderno, capaz de disuadir las potenciales amenazas"., el Ejército se ha visto en la necesidad de adquirir helicópteros de combate a fin de incrementar su capacidad combativa y apoyar a las brigadas blindadas, en cumplimiento de las normas prescritas en la doctrina OTAN, a fin de ser un ejército disuasivo frente a la problemática de que se presente algún conflicto externo con otros países y garantizar la soberanía nacional.

Además de las Operaciones Aéreas de Apoyo de Fuego Aerotáctico, Inserción y Extracción de Patrullas, Evacuación Aerómedica Reconocimiento Aerofotógrafico y de Transporte de Personal y Logístico. Asimismo, mantiene entrenado a una Brigada Mixta de Búsqueda y Salvamento (SAR) y Controladores Aéreos Avanzados (CAA), integrada por personal de Fuerzas Especiales FAP para el cumplimiento de las operaciones aéreas.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son los helicópteros de combate de segunda y tercera generación más favorables en uso y eficiencia.

 ¿Dispone actualmente la Aviación del Ejercito con helicópteros de combate de segunda y tercera generación que generen un poder disuasivo frente a los Países vecinos?

 ¿Son suficientes los tipos de helicópteros con los que cuenta actualmente el ejército para afrontar la problemática del frente interno y externo.

1.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

• Dar a conocer al escalón superior sobre los helicópteros de combate de segunda y tercera generación más apropiados para dar cumplimiento a los objetivos asignados a la aviación del Ejército en función a su misión.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Analizar las Características Técnicas de los helicópteros de combate de segunda y tercera generación.

• Analizar los helicópteros de combate de segunda y tercera generación más adecuados que proporcionen poder disuasivo al Perú.

• Describir los helicópteros que posee nuestra Institución.

• Contrarrestar la problemática en el frente externo e interno de nuestro País.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

• La investigación de este tema es importante porque nos va a permitir conocer y analizar cuáles son las características técnicas y empleo aerotáctico de los helicópteros de combate de segunda y tercera generación. Asimismo nos va a permitir también tener un alcance de cuáles son los helicópteros de combate de segunda y tercera generación más adecuados que proporcionen poder disuasivo y describir cuales son los helicópteros con que cuenta nuestra institución. Toda esta información nos será de provecho para conocer y determinar si podremos hacer frente a una invasión o ataque con lo que actualmente se cuenta, o de realizar recomendaciones fruto de las conclusiones obtenidas de este trabajo que nos permitan solicitar la adquisición de nuevos Helicópteros.

• LIMITACIONES

Las limitaciones que se ha encontrado durante el desarrollo del trabajo de la investigación han sido las siguientes:

• Hermetismo para la obtención de la información por tratarse de información clasificada.

• Información insuficiente en las guias de información.

• Fuentes de información poco confiables.

CAPITULO II

2.1 Marco Histórico.

Cerca del año 400 A. C., los chinos diseñaron un «trompo volador», juguete que consistía en un palo con una hélice acoplada a un extremo que, al girar entre las manos, se elevaba a la vez que giraba rápidamente; sería el primer antecedente del fundamento del helicóptero.

Hacia el año 1490, Leonardo da Vinci fue la primera persona que diseñó y dibujó en unos bocetos un artefacto volador con un rotor helicoidal, pero hasta la invención del avión motorizado en el siglo XX no se iniciaron los esfuerzos dirigidos a lograr una aeronave de este tipo. El primer vuelo de un helicóptero medianamente controlable fue realizado por el argentino Raúl Pateras de Pescara en 1916 en Buenos aires, Argentina. Personas como Jan Bahyl, Enrico Forlanini, Oszkár Asbóth, Etienne Oehmichen, Louis Breguet, Paul Cornu,Emile Berliner, Ogneslav Kostovic, Federico Cantero, Stepanovic e Igor Sikorsky desarrollaron este tipo de aparato, a partir del autogiro de Juan de la Cierva, inventado en 1923. En 1931 los ingenieros aeronáuticos soviéticos Boris Yuriev y Alexei Cheremukhin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com