Antologia De Manufactura
armandhini14 de Febrero de 2012
7.697 Palabras (31 Páginas)873 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDÁN
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANTOLOGÍA DE MANUFACTURA
PRESENTA: ING CAÍN MÉNDEZ RIVERA
AGOSTO – DICIEMBRE 2010
NNoommbbrree ddee llaa mmaatteerriiaa:: MMaannuuffaaccttuurraa
OPTATIVA
Carrera: Ingeniería Industrial
Clave de la asignatura: Especialidad
Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8
Temario:
Unidad
Temas
Subtemas
I
II
III
IV
GENERALIDADES
ROBOTIZACIÓN
AUTOMATIZACIÓN
SISTEMAS INTEGRALES DE MANUFACTURA
1.1 Conceptos Básicos en Sistemas de Manufactura.
1.2 Desarrollo Histórico de los Sistemas de
Manufactura.
1.3 Procesos Básicos de Manufactura.
1.3.1 Selección de los Procesos de Manufactura.
1.4 Método Avanzado de Manufactura.
2.1 Fundamentos y conceptos Básicos.
2.2 Manipulación.
2.3 Sistemas de control y Drivers.
2.4 Programación.
2.5 Aplicación.
3.1 Introducción.
3.2 Automatización de Procesos.
3.2.1 Tipos de Automatización.
3.2.2 Ventajas e Inconvenientes.
3.3. Control Adaptable.
3.4 Control Numérico.
3.4.1 Ventajas y Desventajas.
3.4.2 Dispositivos de control.
3.4.3 Sistemas de control.
3.4.4 Máquinas de control Numérico.
3.5 Manejo y movimiento de materiales.
3.5.1 Tipos de líneas automatizadas de producción.
3.5.2 Análisis de líneas de producción automatizadas.
3.6 Tecnología de Sensores.
4.1 Sistemas Cad-cam-cims.
4.2 Fundamentos Básicos.
4.3 Lineas de Transferencia.
4.4 Aplicación de los Sistemas de Manufactura.
4.5 Presentación de Proyecto.
OBJETIVO(S) GENERAL(S) DEL CURSO:
Identifica, evaluar, diseñar y mejorar los procesos de manufactura dentro de los sistemas de producción de bienes o servicios
APRENDIZAJES REQUERIDOS.
Conocimiento de las propiedades de los materiales así como los procesos de cambio de forma, manejo y flujo de los materiales.
Conocimientos de líneas de espera y de los diferentes sistemas de producción
Conocimiento de celdas de manufactura.
Leguajes de programación.
Manejo de maquinas herramientas.
Propiedades fisicoquímicas de los materiales.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Realizar investigaciones en diversas fuentes sobre el contenido de cada uno de los temas del curso.
Exposición teórica de los temas usando diferentes modelos.
Realización de prácticas.
Utilizar lenguajes de programación para la manipulación de los equipos.
Visitas a centros donde se maneje la automatización
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Realizar reportes de investigación y practicas en los laboratorios, en los cual se destaque la aportación de cada una de las unidades.
Elaborar exámenes de conocimiento tanto teórico como práctico.
Practicas de laboratorio.
Exposición de proyecto final.
Reportes de visitas industriales.
UUnniiddaadd II
GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS
Objetivo: Identificara la relación entre los diferentes conceptos sobre manufactura y el como ha ido evolucionando a lo largo de las ultimas décadas para poder analizar los diferentes procesos involucrados.
1.1 Conceptos Básicos en Sistemas de Manufactura.
Concepto de sistemas
Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos/energía/materia para proveer información/energía/materia.
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario.
Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
Según Bertalanffy,
Sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
Propósito u objetivo
Globalismo o totalidad
Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución:
Sistemas físicos o concretos
Sistemas abstractos
En cuanto a su naturaleza:
Sistemas cerrados
Sistemas abiertos
Fig. 1.1 Ejemplo de sistema
Fig. 1.2 Sistema Cerrado
El sistema abierto
El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.
La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):
El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado
Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí:
1. Ingestión
2. Procesamiento
3. Reacción al ambiente
4. Provisión de las partes
5. Regeneración de partes
6. Organización
En resumen:
El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo
Manufactura
Proceso de convertir la materia prima en productos. Incluye el proceso de productos. Selección de materia prima, la secuencia de procesos a través de los cuales serán manufacturado el producto.
Pluma.
Reloj.
Calculadora.
Se pueden dar otras dos definiciones:
1. Manufactura. “Obra hecha a mano o con el auxilio de máquina.// 2. Lugar donde se fabrica”
2. Manufactura. Conjunto de actividades organizadas y programadas para la transformación de materiales, objetos o servicios en artículos o servicios útiles para la sociedad.
Sistemas de manufactura:
Procesos integrados de producción orientados al logro de la calidad, basados en la optimización del uso de recursos, y en los cuales las decisiones sobre productos, procesos, organización e información interactúan y afectan el desempeño global de la empresa.
Los sistemas modernos de manufactura son dinámicos y globales, y se basan en una producción "ligera" (lean production) en las fases de toma de decisión, diseño, proyecto, ejecución y control, que sustituye a la producción "pesada" o gruesa (pal production).
Estos sistemas constituyen una ruptura con los principios tayloristas y fordistas de organización del proceso de trabajo (escala, flexibilidad, especialización).
1.2 Desarrollo Histórico de los Sistemas de Manufactura.
Cronología de la manufactura
Prehistoria
Ejemplo:
En primer lugar la manufactura ha existido desde hace mucho tiempo, comenzando por los pinceles donde se grababa las pinturas en las rocas.
Luego las tintas que se usaban con las plumas para poder escribir mas tarde salieron las ahora plumas con las que escribimos, por mencionar algún tipo de evolución lógicamente con la ayuda de la manufactura en grandes maquinarias.
Manufactura en México
La manufactura en México, es muy importante como un mecanismo para la transformación de materiales en artículos útiles para la sociedad.
También es considerada como la estructuración y organización de acciones que permiten a un sistema lograr una tarea determinada. Gracias a la tecnología México ha crecido, ya que anteriormente la manufactura era la elaboración a mano.
Woodward (1965), fue probablemente el primer autor en tipificar los sistemas productivos. Descubrió que las tecnologías de fabricación se podían encuadrar en tres grandes categorías:
• Producción artesanal o por unidad (producción discreta no-repetitiva)
• Producción mecanizada o masiva (producción discreta repetitiva)
• Y la Producción de proceso continuo
Cada categoría incluye un método distinto de obtener los productos, siendo las principales diferencias, el grado de estandarización y automatización, tipo de proceso y la repetitividad de la producción. La tipología de Woodward distingue entre fabricación unitaria, de pequeños lotes, de grandes lotes, la producción en serie y aquellos procesos de transformación de flujo
Hopeman (1991), Companys (1986), Díaz (1993) y Schroeder (1992), entre otros, optan por diferenciar los sistemas de producción en dos grandes grupos básicos:
• Sistemas continuos
• Sistemas intermitentes.
Otros, como Chase, Aquilano y Jacob (2000), Ochoa y Arana (1996) y Heizer y Render (1997), prefieren clasificarlos en:
• Repetitivos
• y No-repetitivos.
Los primeros, se refieren a la continuidad en sí del proceso de producción, y los segundos, a la repetitividad o recurrencia del producto y su proceso.
...