Análisis La situacion actual de las TIC en Mexico
gokusan21Tarea4 de Abril de 2017
7.818 Palabras (32 Páginas)346 Visitas
[pic 2] COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA
PTB- ENFERMERIA
MATERIA:
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION POR MEDIOS DIGITALES
GRUPO:
103
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DE EVALUACION 1.1.1
DOCENTE:
LIC.INF.HERMES LEVI VALENZUELA MEDINA
ALUMNOS:
BRAYAN MENDOZA VIVES
FECHA:
19-09-2016
ACT.01
ANÁLISIS FODA TIc’s | |
FORTALEZAS | OPORTUNIDADES |
|
|
DEBILIDADES | AMENAZAS |
|
|
ACT.02 “LA SITUACION ACTUAL DE LAS TI’c EN MEXICO”
El presente documento ha tratado de plasmar de manera holística la situación del sector de las TIC en México, evaluando los diversos indicadores posibles no sólo de telecomunicaciones sino también del uso y apropiación del internet y las computadoras. A pesar de que prácticamente todas las medidas han mostrado tendencias de crecimiento en los últimos años, y se puede observar que el uso de las TIC cada vez está más presente en las actividades cotidianas de las personas, empresas y gobierno, México aún no está aprovechándolos al nivel que podría. En todos los comparativos internacionales, el país se encuentra en desventaja relativa. Partiendo del supuesto que la vasta literatura sobre el impacto de las TIC en la economía está correcta, México está desaprovechando una oportunidad de aumentar su productividad, su bienestar social y el aceleramiento de la disminución de las diversas brechas sociales que existen. Hoy en día cada adelanto tecnológico puede leerse en primera instancia como un progreso social. Sin embargo, ese progreso no llega a todos los estratos sociales por igual, hay sectores sociales a los cuales esos adelantos no benefician, y la diferencia entre los que sí están integrados a esa nueva tecnología y los que no, marca desniveles en el acceso, uso y beneficios de esas nuevas tecnologías. En este sentido, los profundos cambios de la ciencia en el siglo xx han originado una tercera revolución industrial: la de las nuevas tecnologías, que son fundamentalmente intelectuales. Esa revolución ha ido acompañada de un nuevo avance de la mundialización y ha sentado las bases de una economía del conocimiento, en la que éste desempeña un papel fundamental en la actividad humana, el desarrollo y las transformaciones sociales. [pic 3]
La brecha digital (digital divide) es probablemente uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desde entonces se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que se establecerá una distancia entre las que tienen y las que no tienen acceso a las mismas. Una de las TIC que ha recibido la mayor atención en el último tiempo es Internet. En rigor, Internet es bastante más que una plataforma tecnológica para el intercambio de información. «Más específicamente, consiste en una tecno-estructura cultural comunicativa, que permite la resignificación de las experiencias, del conocimiento y de las prácticas de interacción humana». Simbólicamente, Internet ha sido construida como un fenómeno de dos caras. Para algunos, constituye una herramienta al servicio de la homogeneización y hegemonía cultural que facilita la reproducción de las inequidades existentes. Para otros, representa la promesa del bienestar en distintos ámbitos del desarrollo, como la educación, la superación de la pobreza, el mejoramiento de la gestión pública a través del gobierno, la promoción del capital social, la creación de ciudadanía, la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia.
Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es un término que contempla toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas. En particular, las TIC están íntimamente relacionadas con computadoras, software y telecomunicaciones. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de operación y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas y organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información. En los últimos años, el gobierno mexicano ha emprendido varias iniciativas enfocadas en promover el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y la adopción de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).
Varios agentes del gobierno mexicano participan en el desarrollo del sector de las tecnologías de la información estos nos ayudan en los esfuerzos de extensión del uso de las TIC, tanto como medio o herramienta para la provisión más eficiente de bienes y servicios públicos y la adopción más generalizada por la población y los entes productivos del país, como para la gestión interna del propio gobierno. Varias dependencias del gobierno juegan un papel en la búsqueda de una mayor apropiación de las TIC por parte de la población.
Las políticas actuales han estado orientadas principalmente a cerrar la brecha digital en las zonas marginadas del país y en grupos con alto grado de vulnerabilidad6 a través de la conectividad, la creación de contenidos y servicios digitales, y la educación digital. A diferencia de una gran cantidad de países, México no cuenta aún con un “Plan Nacional de Banda Ancha”. Sin embargo, en este último año de la presente administración, la SCT ha dividido su agenda en dos amplias estrategias complementarias: “Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y comunicación”, orientadas al desarrollo del sector de las telecomunicaciones y la “AgendaDigital.mx”, orientada a los esfuerzos de conectividad, apropiación e inclusión digital. Esto ha sido en concordancia con los objetivos generales descritos arriba para ampliar el uso de las TIC y reconociendo que la política sectorial de las telecomunicaciones es un pilar fundamental para su desarrollo. Bajo cualquiera de estas definiciones la competitividad de México está estancada. Todas estas mediciones muestran que, a través del tiempo, la posición competitiva de México no ha cambiado en términos relativos. Es decir, el país ha avanzado, pero no lo ha hecho a la rapidez que lo han logrado otros países.
La velocidad a la que ocurren los cambios en nuestra economía, gobierno y sociedad es demasiado lenta. La competitividad de un país está íntimamente ligada al uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
ACT. 03 RED CONCEPTUAL DEL HARDWARE Y SOFTWARE[pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16]
[pic 17]
[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32]
[pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37]
[pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42]
[pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48]
[pic 49][pic 50][pic 51]
[pic 52][pic 53][pic 54][pic 55]
[pic 56][pic 57][pic 58][pic 59]
[pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64][pic 65]
[pic 66][pic 67]
ACT.04 HERRAMIENTA DE ENTRETENIMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO
SOFTWARE DE ENTRETENIMIENTO Y EDUCACION[pic 68]
Un concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender.
...