ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTO
miguelon2401221 de Enero de 2014
10.439 Palabras (42 Páginas)441 Visitas
INDICE
CAP. CONTENIDO Pág.
1. RESUMEN EJECUTIVO 3
2. OBJETIVOS Y METAS 6
3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTO 7
4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS 10
Antecedentes
Tipo de constitución de la organización
Consejo directivo
Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores
Relación de socios
Inventario de activos fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes, otros)
Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial
5. ANÁLISIS DE MERCADOS 14
Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje, naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface)
Características de los mercados de los principales insumos y productos
Canales de distribución y venta
Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas
Plan y estrategia de comercialización
Estructura de precios de los productos y subproductos y políticas de venta
Análisis de competitividad
Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias y productos
6. INGENIERÍA DEL PROYECTO 19
Localización y descripción específica del sitio del proyecto
Infraestructura y equipo
Descripción técnica del proyecto
Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros)
Procesos y tecnologías a emplear
Capacidad de procesos y programas de producción
Escenarios con diferentes volúmenes de proceso
Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica
Cumplimiento de normas sanitarias, ambiéntales y otras
7. ANÁLISIS FINANCIERO 32
Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento
Situación financiera actual y proyectada
Proyección financiera (refaccionario y avío) anual
Programa de ventas (ingresos)
Costos
Flujo de efectivo mensual y determinación del capital de trabajo
Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso)
Capacidad de pago
Punto de equilibrio
Apalancamiento (en su caso)
Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)
Relación utilidad/costo (avío)
TIR
VAN
Análisis de sensibilidad
8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS 36
Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios
Decremento de los costos de producción
Incremento en los volúmenes de producción
Empleos generados (directos e indirectos)
Comparativo del valor de la producción generada con y sin proyecto
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
ANEXOS
MEMORIA DE CÁLCULOS FINANCIEROS
MEMORIA DE CÁLCULO DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
1.- RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
La zona del municipio de Tanhuato es una región de clima templado con lluvias en verano, contando además con buenos suelos que propician que se practique exitosamente la agricultura y la ganadería. Sin embargo, muchos productores de zonas marginadas carecen de los medios necesarios para despegar en su desarrollo, por esta causa buscan mejores alternativas tratando de aprovechar los apoyos correspondientes para complementar sus inversiones. En la localidad de Tanhuato de este mismo municipio, se tiene la aptitud para la explotación de pastizales naturales e inducidos, además, se cuenta con grandes volúmenes de esquilmos agrícolas y forrajes de corte, lo que es necesario para alta ganadería en general, ya que la alimentación del ganado es el concepto que mayor costo implica. Derivado de lo anterior, se integraron varios productores con la idea de realizar un proyecto, cuya función será la de integrar la disponibilidad de forrajes y esquilmos de bajo costo con la explotación de ganado bovino de doble propósito; por tal motivo proponen llevar acabo esta empresa, de la cual esperan generar empleos, el fomento del arraigo y ofrecer una alternativa a su agobiante grado de pobreza y marginación.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Este grupo de productores se formó con 1 socia, es un grupo social sin personalidad jurídica por el momento pero, cumplen con todos los requisitos enmarcados en la normatividad correspondiente, se organizaron y constituyeron en un Grupo de Productores denominado “PRODUCTORES EL CALVARIO”, con la finalidad de explotar sus recursos naturales de manera sustentable, aplicar mejores tecnologías productivas tanto de forrajes como de explotación de ganado y obtener un buen nivel de productividad.
EL PROYECTO
Las inversiones que requieren hacer, constan de adquisición de pie de cría; 40 vacas próximas al parto de la raza Simental y un semental, el grupo posee 8 bovinos. Se practicará el sistema de pastoreo que complementara su alimentación, principalmente en época de estiaje para garantizar las metas productivas proyectadas. Se tiene una capacidad de acuerdo a la producción de forrajes de 10 ha de mantenimiento para 61 unidades animal, mismas que se reflejan en el cuadro de desarrollo del hato ganadero y se proyecta de una manera óptima para aprovechar al máximo la disponibilidad de pastos, esquilmos agrícolas y superficie para producción de forrajes. Dentro de los procedimientos técnicos se prevé una suplementación alimenticia del ganado en general, principalmente en época crítica y para los novillos porque se pretende venderlos con un peso aproximado de unos 320 kg, las socias conocen las prácticas generales del ganado bovino.
OBJETIVOS Y METAS
Objetivos. Ampliar las oportunidades de trabajo de las familias dedicadas a la producción bovina de doble propósito. Coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida de las productoras de bovinos de doble propósito, con un alto componente de género.
Metas. Lograr que los bovinos de doble propósito sean conducida como microempresa rentable, utilizando la tecnología adecuada, haciendo un uso racional de los recursos naturales y produciendo alimentos de calidad y aptos para el consumo de las poblaciones del municipio y de la región de influencia.
PROBLEMÁTICA
La problemática principal de este grupo, es la falta de empleos, falta de oportunidades, la carencia de medios suficientes para detonar su desarrollo, las escasas posibilidades que tienen de participar en actividades productivas y la carencia de capital para realizar las inversiones que aunado a la falta de conocimientos tecnológicos en la rama agropecuaria, así como el desconocimiento de canales de comercialización que les permitan obtener mejores precios, dan como resultado pobreza y marginación. Con el proyecto, se pretende resolver directamente el problema del desempleo y en parte la pobreza.
MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
En cuanto al mercado de los insumos; las praderas son propiedad de las socias y los insumos que serán comprados, en la ciudad de la piedad Michoacán o la Barca Jalisco, ahí, existen casas comerciales que venden productos proteicos, como concentrados comerciales pasta de soya, harina de carne, Etc. además, se proyectó el uso de forrajes de maíz, mismos que se producen en abundancia en la región y en la misma localidad del proyecto, el insumo más importante es la pradera y los forrajes, que tiene el grupo, por lo que se considera que no se tendrán mayores problemas para conseguir estos insumos. Por otro lado, al analizar el mercado de los productos (carne y leche), se concluyó que en ambos casos la demanda es insatisfecha, siendo más drástico el caso de la leche, por ser un alimento de primera necesidad y se tiene un déficit muy elevado, lo que hace necesario importar grandes volúmenes de este alimento y para el caso del estado de Michoacán, es necesario introducir grandes cantidades de leche de otros estados de la República. El sistema de comercialización de la leche, es mediante la estrategia de tomador de precios, pues no será un producto diferenciado.
VIABILIDAD Y RENTABILIDAD DEL PROYECTO
De acuerdo a los parámetros de la evaluación del proyecto, este resulta viable y rentable; técnicamente, el grupo tiene experiencia en el manejo del ganado bovino así como en el manejo de praderas y producción de forrajes, dispone de tecnologías especialmente para dichos propósitos.
El análisis financiero arroja los siguientes resultados de factibilidad del proyecto:
VAN $102,239.00
B/C 1.40
TIR 21.00%
TREMA 15%
PUNTO DE EQUILIBRIO 13% ($192,724.)
CONCLUSIONES
La evaluación de los principales apartados del proyecto, como son la parte de organización y financiera, indica factibilidad para su implementación, en tanto para los factores de mercado, el productor se circunscribirá
...