ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avance De La Medicina En El Mexico Colonial

heradio30 de Septiembre de 2013

7.092 Palabras (29 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 29

Medicina Prehispanica Y Colonial Mexicana

Document Transcript

1. Antecesores en el devenir de la técnica y medicina en México MÉXICO NO LLEGÓ TARDE AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA CON APLICACIONES MÉDICAS, POR EL CONTRARIO, MUY PRONTO SUS ANTIGUOS POBLADORES YA HABÍAN DESARROLLADO TODO UN ARTE PARA LA PREVENCIÓN, EL CUIDADO Y LA ATENCIÓN DE ENFERMOS. Ernesto Suaste Gómez México no llegó tarde al desarrollo de tecnología de experiencias nos da memoria histórica, lo que permite con aplicaciones médicas, por el contrario, muy pronto explicar el presente y ha de nutrir la calidad innovativa y sus antiguos pobladores ya habían desarrollado todo un tecnológica de las nuevas generaciones. arte para la prevención, el cuidado y la atención de Las áreas que cultiva la Ingeniería Biomédica, enfermos. Ellos aportaron a los colonizadores actividad interdisciplinaria entre las ciencias exactas e conocimientos, técnicas y tecnología biomédica inusual ingenieriles con las ciencias de la vida, hasta la fecha no en el Viejo Mundo; y con el mestizaje devino un ávido se han visto, con un enfoque bioingenieril, los inicios o intercambio de conocimientos propiciado por los aportaciones de nuestros ancestros en esta disciplina. criollos que reafirman la vocación científica. El paso de los años y las modificaciones o La forma en cómo nuestros antecesores utilizaron la destrucciones urbanas, como es el caso de la Ciudad de técnica y la ciencia, y cómo compartían sus México, no han hecho desaparecer los legados de las conocimientos anatómicos, médicos y herbolarios para civilizaciones mesoamericanas.1 Por los vestigios de esas conocer y tratar lesiones o trastornos de las funciones culturas sabemos que en el Altiplano Central, cuna de 25 vitales de sus congéneres, utilizando sus propios grandes civilizaciones mesoamericanas, sus pueblos julio-septiembre 2006 • Cinvestav recursos, y asimismo, entender de lo que fue capaz el cultivaban varias disciplinas de las llamadas “ciencias de mexicano antiguo, y por qué no el hombre en general, la naturaleza: tecnológicas y biomédicas. Basta ver sus fue de una riqueza invaluable. esculturas colosales, sus magnas edificaciones, sus Examinaremos algunos aspectos históricos de esta trabajos en cerámica, las herramientas utilizadas para estrecha relación conocidos y verificados por especialistas diferentes fines y hechas con variados materiales. Entre de diferentes disciplinas del conocimiento, como son: éstos están los quirúrgicos, como los que utilizaban los arqueólogos, historiadores, antropólogos, sociólogos, médicos de campaña para las curaciones. De ser necesaria médicos, etnólogos, tecnólogos y científicos. Ese caudal alguna cirugía, como era el caso de las fracturas, Ernesto Suaste Gómez Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica oftalmológica y materiales piezoeléctricos, y han dado lugar al diseño y la del Cinvestav, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería construcción de un sinnúmero de instrumentos biomédicos y patentes, así Biomédica, presidente del Primer Congreso Latinoamericano de Ingeniería como de transferencia de tecnología. Biomédica. Actualmente sus líneas de investigación cultivadas dentro del esuaste@cinvestav.mx área de la Ingeniería Biomédica son en la parte de bioinstrumentación

2. suturaban la herida con pelo humano e inmovilizaban los ojos. Como se ve, son padecimientos que tienen vigencia miembros con emplastos que endurecían y al mismo hasta la actualidad. Especialista en medicina tiempo entablillaban. Llegado el caso de que el hueso no prehispánica. Carlos Viesca Treviño,3 dice que “de sanara correctamente hacían injertos medulares acuerdo a las posibilidades tecnológicas existentes y al mediante un palo resinoso que actuaba de guía para un desarrollo de formas de resistencia orgánicas, en el crecimiento óseo favorable.2 Las parteras dominaban su México central se había alcanzado un equilibrio oficio hasta el grado de llegar a realizar embriotomías, biológico entre el hombre y su medio ambiente, tanto usando también instrumental adecuado para tal fin. natural como sociocultural”. Sin embargo, no hay que Conocían la plasticidad de los tejidos presentes en la edad olvidar los estragos que hicieron entre los indígenas la temprana, de ahí que llegasen a modificar estructuras viruela y el sarampión durante la primera mitad del óseas. Lograron realizar trepanaciones de cráneo. siglo XVI, enfermedades importadas del Viejo Mundo. Por lo anterior podemos aseverar que poseían un Asimismo, con el propósito de constatar la gran cúmulo de conocimientos y equipo quirúrgico problemática de mantener la salud de los habitantes del versátil, equiparable al que se usaba en su época en altiplano y conocer sus conceptos y actitudes acerca de otros continentes y que viene a ser un claro antecedente la vida, la enfermedad y la muerte, es importante del instrumental utilizado por los médicos actuales. Y considerar que la población del Valle de México en qué decir de la farmacopea indígena, que sin lugar a general, del resto del altiplano y en las regiones de las dudas ha influido, y sigue asombrando el conocimiento costas del Golfo había alcanzado los 25 millones de que la herbolaria mexicana aporta al mundo, quedando habitantes para México central, y de 300 mil en la todavía mucho por investigar de los principios activos Ciudad de Tenochtitlan, antes de la conquista, con un de gran variedad de plantas. promedio de densidad de 59 por kilómetro cuadrado. Era común y bien visto la existencia de familias Ergonomía y estructura corporal del pueblo numerosas: la expectativa media de vida entre los mesoamericano nahuas prehispánicos se ha calculado en 37 +3 ó -3 La estructura corporal promedio de los habitantes del años. De lo anteriormente mencionado, se entiende, que altiplano central queda clasificada como talla media, la supervivencia fue el asunto más importante del siendo 1.65 m para los hombres y 1.50 m para las cuerpo: supervivencia de sí mismo y supervivencia de la mujeres. En el siglo XVI los europeos hicieron los especie humana; corroborando que la homeostasis4 es primeros estudios ergonómicos o descripciones de las la característica más notable para la supervivencia: características físicas de los habitantes del Nuevo trabajo y adecuación a los cambios del medioambiente, Mundo. Torquemada los describe así: “de buenos al intercambio de materiales entre el cuerpo y sus cuerpos, y todos los miembros de ellos muy bien células, a metabolizar los alimentos e integrar todas sus proporcionados (...) no son muy carnudos ni muy funciones diversas. delgados, sino en buena y proporcionada distribución, las venas no del todo sumidas ni muy levantadas sobre Medicina y técnicas mexicas la carne (...). La forma o figura de las cabezas La medicina mexica (náhuatl) distingue al médico serio, comúnmente las tienen proporcionadas a los cuerpos y real y efectivo, del que se atribuye facultades sin a los otros miembros de él y derechas; algunos las poseerlas. El pensamiento cosmológico del mexica tienen empinadas y las frentes cuadradas y llanas; otros distingue entre lo que puede conceptualizarse como (como son estos mexicanos) las tenían y tienen de mejor una explicación verdadera, asentada sobre bases firmes forma, algo de hechura de martillo o nao”. y lo que no rebasa el estadio de la credulidad mágico- El color de piel es referido como cobrizo, Francisco religiosa. Lo hasta cierto punto científico se aparta de lo 26 Javier Clavijero en el siglo XVIII, consultando que no es tal. De ahí la clara distinción entre el médico documentos anteriores y teniendo la presencia de auténtico, quien conoce experimentalmente sus julio-septiembre 2006 • Cinvestav indígenas, caracteriza a la piel como de color castaño remedios y aplica un método apropiado, y el falso, que claro. Los relatos hechos por españoles e indígenas recurre a la brujería y a los hechizos.5 Fray Bernardino acerca de la salud de los naturales del Nuevo Mundo son de Sahagún escribe en su obra Historia general de las cosas de que vivían sanos. Juan Butista Pomar, descendiente de la Nueva España, recopilación de códices y de de los reyes de Texcoco, dijo a fines de siglo XVI que, conversaciones con informantes indígenas elaborada dejando aparte a niños y viejos, nadie moría por entre 1569 y 1582, lo siguiente: enfermedad. De un estudio comparativo de las 1. El médico verdadero: un sabio —tlamatini—, da vida. condiciones de salud antes y después de la conquista 2. Conocedor experimental de las cosas: que conoce mandado a hacer por las autoridades españolas en 1577, experimentalmente las hierbas, las piedras, los árboles, se concluye que, en tiempos prehispánicos la situación las raíces. 3. Tiene ensayados sus remedios, examina, era mejor. Se destaca que sí hubo enfermedades como: experimenta, alivia las enfermedades. 4. Da masaje, calenturas, diarreas, sarna, bubas, enfermedades de los concierta los huesos. 5. Purga a la gente, le hace sentirse

3. 27 julio-septiembre 2006 • Cinvestav Códice de la Cruz Badiano: su temática es botánica-medicinal. Procede de Tlatelolco, Distrito Federal; siglo XVI.

4. 28 Epidemias como la viruela, traída por los españoles, hacen estragos entre la población de Tenochitlán. julio-septiembre 2006 • Cinvestav Los pueblos mesoamericanos poseían un gran cúmulo de conoci- mientos y equipo quirúrgico versátil, equiparable al que se usaba en su época en otros continentes y que viene a ser un claro antecedente del instrumental utilizado por los médicos actuales. Ejemplo de la inteligencia maya es la alteración de la forma de la cabeza con base en el conocimiento adquirido de la plasticidad del cerebro humano en general y la plasticidad del cráneo en las etapas tempranas de crecimiento.

5.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com