Batimetría por posicionamiento planimétrico
Enviado por Joshua Emmanuel De La Rosa Gomez • 12 de Mayo de 2025 • Resumen • 1.434 Palabras (6 Páginas) • 36 Visitas
Batimetría por posicionamiento planimétrico
Consiste en el levantamiento de las costas realizado desde tierra y se realiza como en cualquier trabajo topográfico con la diferencia de que para determinar la posición planimétrica de un punto marino se recurren a métodos especiales
El desafio principal del posicionamiento planimétrico es guiar al barco a través del perfil que se tiene diseñado para obtener mediciones precisas
Estos perfiles se diseñan en función de requerimientos del proyecto como la densidad de puntos necesaria para mediciones precisas. Dicho numero de puntos puede variar dependiendo de:
- La complejidad del fondo
- El propósito de levantamiento
- El área de trabajo
Se mencionan cuatro métodos de posicionamiento planimétrico:
Metodo directo
Es el método más básico y era usado de manera regular antes de la década de 1970, siendo reemplazado por las de micrófonos acusticos y posteriormente por los métodos de posicionamiento GPS.
Se realiza una alineación mediante una cuerda calibrada que es atada en un extremo a la orilla y el otro en la embarcación a distancias determinadas la embarcación se posiciona en distintas marcas y se determina la profundidad en dichos puntos
Funcionamiento
- Alineación de la cuerda: Se utiliza una cuerda calibrada (un tipo de cuerda que tiene una longitud medida con precisión). Esta cuerda se ata de un lado a la orilla (un punto de referencia fijo) y del otro lado a la embarcación.
- Posicionamiento de la embarcación: La embarcación se mueve a lo largo de un trayecto específico, y se fija en distintas marcas de la cuerda, a distancias determinadas. Esto significa que el barco se mueve siguiendo un perfil predefinido, y las marcas en la cuerda ayudan a mantener el control sobre el espaciado entre las mediciones.
- Determinación de la profundidad: En cada una de esas marcas o puntos, el sondeo de profundidad se realiza para obtener la profundidad del agua. Es un proceso bastante manual y requiere que los operadores sigan de cerca el movimiento de la embarcación y mantengan el control de las distancias a medida que avanzan.
Radiación
Este método se utiliza principalmente en levantamientos batimétricos cuando se necesita medir la profundidad de los cuerpos de agua. Se hace desde un punto de referencia en tierra (coordenadas conocidas) y se orienta una estación total (o teodolito y distanciómetro) para medir las coordenadas de puntos sobre el agua. Aquí es donde entra el concepto de radiación.
- Estación Total en Tierra:
- Se coloca la estación total en un punto fijo (con coordenadas conocidas) en la orilla o en tierra firme.
- Se orienta hacia un punto sobre el agua donde se quiere conocer la profundidad.
- Movimiento del Barco:
- El barco recorre el perfil del área que se desea estudiar (por ejemplo, la costa o el fondo de un lago).
- Se miden las coordenadas de puntos desde los que el barco realiza los sondajes de profundidad (usando una ecosonda).
- Observación con la Estación Total:
- Desde la estación total, se miden los ángulos horizontales y cenitales, así como las distancias a los puntos que se están observando en el barco.
- Estas observaciones permiten calcular las coordenadas de los puntos desde los cuales se toma la medición de la profundidad.
- Prisma en la Embarcación:
- Un prisma reflejante se coloca en el barco para que la estación total pueda medir las distancias precisas a este prisma.
- Los movimientos del barco y el oleaje del agua pueden interferir con la medición de la señal, lo que puede generar cierta pérdida de precisión.
Desventajas
Movimiento del barco puede afectar la precisión.
El oleaje y los movimientos del barco pueden interferir con la señal de la estación total.
Requiere un trabajo de campo continuo y alta precisión en el equipo
Método Óptico o Biseccion
El método óptico en batimetría es un método clásico utilizado en levantamientos batimétricos para determinar la posición de los puntos sobre el agua (X, Y) y medir profundidades (Z).
Este método se basa principalmente en la observación de ángulos desde una estación total o teodolito ubicado en la orilla (en tierra firme), hacia los puntos sobre el agua. Para realizar la medición de la profundidad, normalmente se usan ecosondas o sondas manuales que se encuentran a bordo del barco.
🧭 ¿Cómo funciona el método óptico en batimetría?
- Ubicación de la estación total:
- Se coloca una estación total o teodolito en un punto conocido en la costa (X, Y), generalmente en un lugar elevado o accesible para observar el área de interés.
- Observación de ángulos:
- Se observan los puntos a medir en el agua con un teodolito u otro instrumento óptico.
- Se toman ángulos horizontales y cenitales hacia los puntos de la embarcación, que son los puntos donde se desea conocer la profundidad.
- Medición de distancia:
- Desde la estación en tierra, se mide la distancia hasta el punto observado en el barco, o se utilizan distanciómetros.
- Estas mediciones ayudan a calcular las coordenadas X, Y del punto observado.
- Sondeo de la profundidad:
- El barco recorre el perfil del agua (en una zona costera o de fondo de lago).
- En la embarcación, se utilizan ecosondas para medir la profundidad (Z).
- Los datos de las profundidades se registran y se combinan con las coordenadas X, Y obtenidas de las observaciones.
💡 Principales Ventajas:
- Alta precisión en las mediciones de ángulos y distancias.
- Permite obtener datos en tiempo real sobre la posición de los puntos y la profundidad.
- Se puede usar para zonas costeras o aguas de poco calado donde la tecnología GNSS o GPS no está disponible o no es precisa.
💡 Desventajas:
- Dependencia del clima y visibilidad, ya que se necesita un entorno claro para las mediciones ópticas.
- Movimiento del barco puede generar problemas de precisión si no se tiene cuidado.
- Este método es más adecuado para aguas tranquilas y zonas cercanas a la costa, no tanto para aguas profundas.
🌊 ¿Por qué usar el método óptico en batimetría?
Aunque el método óptico es menos usado hoy en día debido a la precisión del GNSS (GPS) y RTK, sigue siendo útil en ciertos contextos, especialmente cuando el presupuesto es limitado o el área de trabajo es pequeña.
Se usa principalmente en levantamientos batimétricos simples, cuando la tecnología moderna no está disponible o es costosa.
Metodologia Gps
El método GPS es una de las tecnologías más avanzadas y precisas que se utilizan en la batimetría moderna, y como mencionas, ha transformado la manera en que se realiza el levantamiento de profundidades. Este método se basa en el uso de observaciones satelitales para determinar la posición exacta de los puntos en la superficie terrestre o en embarcaciones, lo cual ha resuelto muchos de los problemas que existían con métodos anteriores.
...