ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartografia En Colombia

diegoherrerasegu26 de Febrero de 2014

539 Palabras (3 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 3

Cartografia en colombia

Periodo precolombino y conquista

Es de suponer que los primeros pobladores del actual territorio colombiano desarrollaron algún tipo de representación cartográfica rudimentaria; pero no existe ninguna referencia sobre ello, excepto algunas pinturas rupestres en regiones del altiplano cundiboyacense y los llanos orientales, donde algunas pinturas pueden representar ciertos lugares poblados.

Las primeras representaciones del actual territorio colombiano fueron elaboradas por los expedicionarios que venían con los conquistadores españoles; es así como empiezan a aparecer mapas de la costa caribe y de las poblaciones del interior; muchos de ellos con la influencia medieval, con leyendas en latín y dibujos. Al apreciarlos ahora se observan deformes, hecho que es razonable, teniendo en cuenta las dificultades de construcción y la inexistencia de técnicas modernas.

Periodo colonialEn 1783, en pleno virreinato de la Nueva Granada, es llevada a cabola ExpediciónBotánica, a cargo del sabio español José Celestino Mutis y apoyado por Francisco José de Caldas, un notable científico criollo. La expedición cumple un papel clave para el movimiento independentista,ya que por primera vez los pobladores tienen un conocimiento claro dela riqueza del actual territorio nacional y a su vez empiezan a diseñarsepequeños mapas de los lugares recorridos en la expedición que partió deMariquita (Tolima).

Periodo republicano

Colombia se independiza en forma definitiva de España en el año de1819, pero solo hasta 1850, se decide la realización de una Comisión Corográfica para levantar las cartas del territorio nacional. Para esa labor es comisionado el geógrafo y cartógrafo italiano Agustín Codazzi, quien realiza diez expediciones por diferentes regiones del actual territorio nacional levantando la cartografía de estos lugares.

Al iniciar el siglo XX, durante el gobierno de Rafael Reyes, se crea la “Oficina de longitudes y fronteras” que tenía como fin, la elaboración de un mapa nacional útil para definir límites con las naciones vecinas y el estudio de la astronomía. Las condiciones de trabajo no variaron a las vividas 70 años atrás por Codazzi, con la diferencia que con el apoyo de los científicos del observatorio astronómico nacional, se determinaron varias latitudes que permitieron la publicación de varios mapas a escala 1: 1 000 000 y 1: 2 000 000, así como mapas departamentales a escala 1: 500 000.

En 1935 se crea el Instituto Geográfico Militar, que tenía a cargo el trabajo cartográfico y catastral

el territorio colombiano, porque en algunos países se ha considerado que el control de las cartas de frontera e información cartográfica debe estar bajo custodia de las Fuerzas Armadas.

En 1950 el Instituto Geográfico Militar cambia su nombre por Agustín Codazzi, en memoria del geógrafo italiano que cien años atrás había iniciado la Comisión Corográfica. Durante el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla se construyó e inauguró la sede actual del instituto en la Ciudad

Universitaria.

El Instituto Agustín Codazzi centra su actividad en el desarrollo de la producción cartográfica utilizando información satelital. Entre las funciones que desarrolla el Instituto están:

La elaboración y publicación de mapas, planos y cartas del país a diferentes escalas y con diferentes usos. El análisis y la clasificación de suelos.

La investigación en sensores remotos. La fotointerpretación y capacitación a nivel de especialización.

Realiza un aporte fundamental para la investigación nacional, porque la producción cartográfica hace parte de los planes de ordenamiento territorial al ser utilizada como herramienta técnica para todo proceso planificador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com