ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion para diseñadores


Enviado por   •  17 de Octubre de 2020  •  Resúmenes  •  10.565 Palabras (43 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 43

Comunicación para diseñadores

SEMIOLOGÍA[pic 1]

TRABAJO PRÁCTICO N°1

[pic 2]

Comunicación para diseñadores
Profesor: Roldán, Luciano
Alumna: Scarinci, Tamara
2° Diseño Gráfico – Turno Noche


01.        La codificación visual

Códigos, imagen y cultura

La noción de Código es la idea un conjunto cerrado de elementos cuyos límites serían precisos. En el caso de la comunicación lingüística se puede nombrar ejemplos como el código Morse, el código vial y las lenguas. En todos los casos es posible demostrar su carácter de conjunto cerrado.

En la comunicación visual se presentan dificultades para establecer un criterio de clasificación. La primera dificultad es que las imágenes tienen ilimitadas formas para representar un mismo objeto.

Por otro lado, las imágenes son una unidad compleja que se segmenta en unidades menores, también imágenes. Estas son de carácter analógico, son solo una parte de lo visible producido por el diseño gráfico y su importancia es relativa.

En el caso de los códigos visuales, los limites son difusos. Esta dificultad de establecer criterios se debe al carácter analógico de las imágenes, la imagen es una reproducción de lo real, una imitación (mímesis[1]).  Las imágenes analógicas de la realidad son sólo una parte de lo visible producido por el diseño gráfico y su importancia es relativa.

Finalmente, una dificultad suplementaria surge de la ambigüedad terminológica y conceptual que rodea la noción código en el campo de la comunicación visual: términos y expresiones tienden a confundirse con la noción de código. A partir de acá consideraremos la noción de código como el término más general capaz de abarcar todas estas nociones, que deben ser consideradas como distintos niveles o formas de codificación.

Comunicación y código

La comunicación humana implica la transmisión de información, ideas y/o mensajes mediante algún procedimiento material que impacte nuestros sentidos y no el pensamiento en sí. Dos personas logran comunicarse siempre y cuando compartan un mismo código. Estos son esenciales para la comunicación y cambian constantemente debido a las transformaciones que se vinculan con la comunidad.

Schnaith define al código como “un cuerpo de reglas que rigen, en cada caso, diferentes comportamientos o funciones culturales, como el trabajo, el ocio, el duelo o la fiesta”. Esta definición se refiere a que los códigos de la comunicación visual son una serie de condicionantes de ver, de representar y de interpretar. Es decir, que son producto de la vida social y cultural. También remarca el carácter imperativo[2] de las convicciones[3] sociales “debes hacerlo así” que se entiende como el modo correcto de hacer las cosas.

Una conceptualización de los códigos de la comunicación visual

Los problemas metodológicos existentes en los estudios semióticos: la distinción entre los estudios de la percepción visual (Gestalt) y los enfoques comunicacionales de la lectura de textos visuales.

Una teoría de la comunicación visual depende de una teoría de la percepción visual. Es decir, no se puede identificar sencillamente la percepción de la realidad con la lectura de un texto visual. Los textos visuales se interpretan en función de la comunicación mientras que la percepción de la realidad produce una interpretación en la que no se presupone una intencionalidad comunicativa. Dicho de otro modo, la percepción de la realidad presupone la ausencia de retórica.

La interpretación de los estímulos visuales lleva a la obtención de un tipo de significado en particular (cultural, simbólico). Este significado difiere del de la mera identificación de objetos y de la atribución de los sentidos.

Se dan dos planos de significación: la realidad es el objeto privilegiado de la comunicación; la comunicación es la parte más importante de la realidad humana, aquello que le da forma.

El espacio representado

Schnaith señala que se puede hablar de iconografía en el momento en que una sociedad descubre la posibilidad de sistematizar la percepción empírica[4] a fin de trasponerla a un espacio de 2 dimensiones. La producción de una imagen implica un encuentro entre la visión empírica y una visión codificada capaz de seleccionar los rasgos significativos de los objetos y ubicarlos sobre una superficie plana. Se crea así el espacio representado, metafórico reconstruido, basado según criterios culturales y experiencias propias.

La creación de este espacio supone reducir el espacio vivido mediante recursos gráficos seleccionados según criterios culturalmente establecidos; presupone una operación previa: la descomposición de un universo continuo en elementos ópticos diferenciados e identificables.

Gombrich dice que “nos engañamos sobre el carácter de la técnica de mimesis si hablamos de imitación de la naturaleza, no se la puede imitar sin primero despedazarla y luego recomponerla”.

Schnaith señala que “Toda representación expresa el aspecto visual de la cultura de una sociedad, su forma de percibir, de representar y concebir el mundo.”

Los tres planos de la comunicación visual

La comunicación visual implica tres factores indisociables: el ver, el representar y el interpretar. Para el diseñador gráfico el representar es el punto central de su actividad. El diseñador interpreta, ve representa, para que su representación sea vista e interpretada. Se da una duplicación donde los términos que se repiten nunca son idénticos porque los sujetos que intervienen no son idénticos. Entendemos por cultura visual el tramado de códigos que regula los comportamientos físicos y mentales frente a lo visible.

Schnaith distingue tres planos de codificación en una cultura visual: el plano perceptivo, el representativo y el cognitivo. Estos están vinculados entre sí por una dialéctica[5] de transformaciones mutuas y recíprocas[6]. Los cambios que afectan a cualquiera de estos órdenes repercuten en los otros. Por ejemplo: los cambios en el terreno del arte que implicaron el impresionismo o surrealismo generaron una nueva forma de percibir (plano perceptivo); la interpretación psicoanalítica de los sueños realizada por Freud (plano cognitivo) influyo en manera directa sobre la iconografía surrealista (plano representativo).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (71 Kb)   pdf (399 Kb)   docx (690 Kb)  
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com