DESTILACION
d.gutierrez.2114 de Noviembre de 2013
593 Palabras (3 Páginas)242 Visitas
LA DESTILACIÓN
1. Concepto:
Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación.
2. Objetivos:
Separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre es agua, y se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.
3. Tipo de Destilación:
Destilación simple:
Es el método que se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición a más de 80°C aproximadamente e inferior a 150ºC a presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto de ebullición al menos 25ºC superior al primero de ellos. Normalmente se suelen utilizar pequeñas bolas de vidrio.
LA FILTRACIÓN
1. Concepto:
Proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas.
El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado.
El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser de otros materiales que permitan el paso de líquidos. En cualquier caso es necesario seleccionar la porosidad del filtro según el diámetro de las partículas que se quieren separar.
Según la fuerza impulsora que ayuda a que el líquido pase a través del filtro, la filtración puede clasificarse en: Filtración por gravedad y filtración al vacío.
2. Clasificación
2.1. Por Gravedad:
El objetivo es hacer pasar la mezcla sólido líquido a través del filtro y recoger el líquido filtrado. Primero se coloca el papel de filtro dentro del embudo y éste se sitúa sobre el recipiente de recogida, sostenido por el aro metálico. El filtro se puede mojar con la misma clase de disolvente que contiene la suspensión. A continuación se vierte lentamente la suspensión sobre el filtro con la ayuda de una varilla de vidrio, de forma que no se derrame el contenido. Finalmente, las partículas sólidas retenidas en el filtro pueden lavarse con pequeñas porciones de disolvente (el mismo que contiene el líquido filtrado).
FILTRACIÓN NATURAL:
El agua subterránea se filtra naturalmente por capas de tierra, de la piedra, del grava, y de la arena. Cuándo el agua viaja por estas capas, se limpian. Esto es una de las razones que muchas personas piensan que el agua subterránea es muy limpia.
La proporción de uno de los componentes respecto de los demás determina qué tan eficientemente el agua se mueve a través de la tierra en un área en particular. Algunos de las combinaciones componentes del suelo permiten que el agua pase a través de sus poros demasiado rápido, mientras que en otros casos, la tierra es muy densa y retiene el agua. Las partículas de la tierra filtran el agua capturando los sólidos en movimiento entre sus puros, y reteniéndolos el tiempo suficiente para poder convertirlos en sustancias inocuas.
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y La Seguridad Alimentaria”
...