Domótica: Dispensador automático de medicamentos
Emily CastañedaMonografía10 de Marzo de 2022
8.311 Palabras (34 Páginas)126 Visitas
UNIVERSIDAD DISTRITAL
“Francisco José de Caldas”
Facultad Tecnológica
[pic 1]
Formato para Propuesta de Proyecto de Grado de Tecnología Electrónica
Modalidad[a] [pic 2][pic 3][pic 4] PASANTÍA MONOGRAFÍA INVESTIGACIÓN |
TITULO PROPUESTADomótica: Dispensador automático de medicamentos. |
PROPONENTES Emily Castañeda Puentes - 20152573054 |
DIRECTOR “Indicar el nombre completo del Director del Proyecto” |
REFERENCIA AL CONSEJO“Hacer la presentación formal del proyecto en un párrafo para la evaluación del mismo” Cuál es el objeto, alcance y tipo de proyecto, donde se realizará empresa o grupo de investigación. |
[pic 5]
DATOS DE ENLACE
E-mail: emily.cp@outlook.com Teléfonos: 3045850252
E-mail: nicolastovarsuescun@gmail.com Telefonos: 3118094519
____________________________________________________________________
Espacio Exclusivo Consejo Curricular
[pic 6][pic 7][pic 8]
APROBADO MODIFICAR RECHAZADO
HOJA DE ACEPTACIÓN
TITULO
Observaciones.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________
Director del Proyecto
Nombres y apellidos
_______________________________
Evaluador del Proyecto
Nombres y apellidos
_______________________________
Vo.Bo. Metodología
Nombre y apellidos
Fecha de presentación: Mayo de 2014
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título:
Estudiantes Proponentes:
Total de Estudiantes (número): 2
Línea de Investigación[b]:
Descriptores / Palabras claves[c]:
Modalidad
Pasantía: Monografía: Investigación:
Lugar de Ejecución del Proyecto:
Nombre de la Entidad:
Entidad Pública Entidad Privada
Empresa agrícola Empresa Industrial Empresa servicios
Grupo investigación Otras (Indicar cuál)
Ciudad: Departamento
Dirección:
Teléfono: Fax:
Correo Electrónico:
Sede de la Entidad: Facultad Tecnológica Nit:
Duración del Proyecto (meses): |
Valor total del proyecto:$ Modalidad - Investigación Grupo de investigación: Director del Grupo: Proyecto de investigación adscrito: |
Modalidad - Pasantía:
Entidad:
Representante Legal
Profesional de la entidad que acompaña pasantía.
Valor del proyecto: $
Financiación en especie: $ Financiación en dinero: $
Observaciones:
RESUMEN EJECUTIVO |
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Planteamiento del ProblemaEsta idea surge a partir de la necesidad de poder ayudar al adulto mayor dependiente de otra persona, ya sea por problemas de memoria, por problemas de audición o visión, por su pérdida de percepción del tiempo, pero sobre todo por contar con tantos medicamentos recetados. |
2.2 JustificaciónSe requiere solucionar el problema principal para ayudar a la autonomía de un adulto mayor para que este pueda ser capaz de llevar un control de sus medicamentos sin necesidad de depender de otra persona. Por ello se realizará un dispensador de medicamentos que logre avisar al adulto mayor la hora de tomar sus medicamentos por medio de avisos de sonido y lumínico. |
3. ESTADO DEL ARTE En el artículo La domótica como medio para la vida independiente de discapacitados y personas de la tercera edad se pretendieron automatizar la vivienda de un adulto mayor o discapacitado según sus necesidades, para la mejora de su calidad de vida haciendo la más fácil y llevadera, además de proporcionarles seguridad y monitoreo por medio de un sistema didáctico que ellos podrán manejar, adecuándoles su entorno. Se realizó un estudio que arrojó datos de las necesidades que un adulto mayor requiere. Teniendo como metodología la confirmación y recuperación de la información: se monitoriza todo lo que ocurre en otras habitaciones o al exterior de la vivienda. La recepción de mensajes y reconocimiento de emergencias: implementación de alarmas, sensores y dispositivos de información. Emisión y recepción de información y conexiones: envío de información mediante una plataforma para la comunicación si todo está bien o hay algo mal a personas específicas o temporáneas. Implementación de la construcción: tener una buena instalación para el cableado y prevenir mediante canalización si en el futuro se requiere un nuevo cableado; precaver espacios adecuados para equipos grandes, situar los conectores con su respectiva seguridad, paneles de control y conmutadores con criterio ergonómico, proteger los dispositivos microelectrónicos frente a la humedad, el calor. Y obteniendo así los resultados del funcionamiento de un prototipo electrónico apto para ser utilizado por personas de la tercera edad, cuyo manejo fue por medio de una interfaz gráfica donde controlaban los distintos espacios de la casa, con un alto sistema de seguridad, alumbrado, climatización. En el programa de aplicaciones de investigación y desarrollo en tecnologías de información y/o comunicación en áreas de interés social se incluyó un sistema de usuarios con necesidades de cuidados médicos y se cubrieron con procesos tecnológicos en casa. Donde se concluyó la necesidad de estandarizar las especificaciones de los equipos. Se estableció una guía completa de los servicios disponibles y la fiabilidad de los equipos. Mediante un dispositivo que se activa a través de un panel de pulsadores fácilmente accesible, se controla cualquier cosa este donde este. Implementación de transporte desde el baño hasta el dormitorio en el que se puede situar un asiento, que está formado por una guía situada en el techo y que permite a los discapacitados moverse autónomamente. [1] En la revista Médica clínica las condes se publicó el artículo de Epidemiología Del Uso De Medicamentos en el Adulto Mayor qué tenía como objetivos el estudio completo de efectos secundarios o adversos de los medicamentos en pacientes de la tercera edad, comprobando los cambios físicos y metabólicos de estos adultos mayores al tener dosis altas de medicamentos, comprobando que el uso excesivo de estos puede llegar a afectar hasta la audición o visión de los pacientes. Teniendo en cuenta los métodos como complementar el proceso de comunicación con información certera en relación a antecedentes sobre RAM desarrolladas previamente por el paciente en cada centro médico. Se hace una búsqueda dirigida y sistemática del fenómeno durante la evaluación de la terapia farmacológica de los pacientes gracias a sus diversos signos y síntomas. Priorizar aquellas interacciones clasificadas según su importancia clínica como “X”, “D” o “C” respectivamente al momento de-prescrito un medicamento. Y obteniendo resultados que tuvieron en cuenta los cambios asociados al envejecimiento repercuten en los cambios anatómicos y funcionales en el tracto gastrointestinal. Estos asociados a los medicamentos que requieren un medio acido para su absorción. Estos cambios implican que los adultos mayores tienen un menor volumen de distribución para fármacos hidrosolubles. El hígado sufre cambios morfológicos y funcionales en relación a la edad, que se asocian a una disminución de su capacidad de metabolizar fármacos. Y así poder concluir que el elevado consumo de medicamentos y los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento, los adultos mayores tienen mayor riesgo de presentar reacción adversa de medicamento con resultados negativos para su calidad de vida. Considerando que la mayor parte de las RAM son evitables, conocer las estrategias que han sido desarrolladas con el objetivo de indicar medicamentos de forma segura en esta población es de gran importancia. Un conocimiento estructurado y secuencial que considere la conciliación de terapias, evitar el uso de medicamentos potencialmente inapropiados, un adecuado ajuste de dosis y la continua revisión de metas, adherencia y desarrollo de RAM, puede ayudar a mejorar la seguridad de la prescripción de medicamentos en el adulto mayor. [2] En el artículo Automatización en el hogar: Un proceso de diseño para viviendas de interés social se tenía principalmente el objetivo de buscar implementar la domótica en la ciudad de Bogotá en casas de interés social, es decir con pocos recursos económicos o menos favorecidos, para así automatizar estos entornos y ayudar con los consumos energéticos para crear conciencia ciudadana. Esto con el fin de ayudar también económicamente a este tipo de población. Teniendo como metodología el conocimiento de información secundaria ya realizada en el sitio (información bibliográfica). Se obtuvo información primaria (aplicación de encuestas a productores, constructores, organismos públicos y usuarios), para el cual se crearon las encuestas, y una evaluación detallada de las plataformas Web más indicadas para la aplicación de estas, respecto a las necesidades específicas del proyecto. Luego se analizaron los resultados de las encuestas propuestas. Después de esto estudio el periodo de Vida del prototipo diseñado e implementado, durante el periodo de prueba, incluyendo todas las variables del análisis vistas en las encuestas, para así lograr los resultados que arrojaron el acertamiento al implementar una ducha domótica en una vivienda de interés social (VIS) con costos mínimos de construcción e instalación, dicho artefacto que es de uso diario para el aseo de cada persona es amigable con el medio ambiente y económicamente sostenible, además de contar con luces leds que provee beneficios lumínicos, así poder concluir que el uso de energía residual humana como fuente de energía para dispositivos domésticos, puede ser una solución para proveer a los habitantes de una vivienda confort, seguridad, abastecimiento de iluminación y abastecimiento de energía eléctrica para necesidades puntuales, como la carga de dispositivos electrónicos pequeños. Con base en los resultados obtenidos en las encuestas, el conocimiento general en la población usuaria de VIS, con respecto a estas tecnologías, es muy bajo; las personas tienen nociones muy vagas y erradas en cuanto a las nuevas tecnologías, la mayoría asocia directamente el uso de tecnología con la generación de emisiones y la contaminación ambiental. Mientras que los servidores públicos conocen de las tecnologías, a pesar de no identificar el término “domótica”. Analizando los demás puntos de la encuesta, se concluye que tanto para la población objetivo, como para el Gobierno, la posibilidad de implementar este tipo de tecnologías en poblaciones de bajos recursos económicos, es interesante, tanto en términos de economía familiar, como de confort. La implementación de este sistema, es bastante beneficioso para las familias de bajos recursos, ya que es de bajo costo y provechoso para la salud de las personas de mayor edad y niños. El sistema domótica seguirá sus ajustes para que continúe el posible proceso de fabricación y distribución. [3]
En el artículo “personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio” se presentaron los objetivos de lograr los conocimientos para la inclusión del uso de tecnología a personas de la tercera edad, teniendo en cuenta el cambio global que esto implica. Los beneficios que puede aportar en relación a la comunicación, la información, la productividad, el ocio, el aprendizaje, la autonomía; las barreras y los facilitadores que inciden en el uso o no uso, desde variables sociodemográficas, motivacionales, experiencia de vida. Teniendo como metodología el acentuado envejecimiento de la población y el desarrollo de sociedades informacionales, con la presencia de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la sociedad. El envejecimiento es un proceso multidimensional y se ha desarrollado su estudio desde distintas perspectivas considerándolo tanto como proceso demográfico como biológico, psicológico, cultural y social. Familiarización de las tecnologías. Estrategia de apropiación la Asimilación funcional asumiendo pasivamente las prácticas “incrustadas” en la tecnología. Incorporación racional, uso con visión crítica; y de Conversión o Reapropiación personal, con transformaciones al objeto y sus aplicaciones según los intereses, necesidades y visiones propias. Autonomía en el uso de la tecnología. La consideración de la singularidad de los procesos y la libertad como dimensión de la apropiación constituyen alertas para mantener una actitud crítica. Y obteniendo como resultados que al enseñar a un adulto mayor al uso de las TIC se logra oportunidades informativas, comunicativas, transaccionales y de ocio, también salud, aprendizaje, niveles de actividad, entretenimiento y hobbies, bienestar personal y comunicación y actividades diarias, salud (tener buena salud), habilidades funcionales (valerse por sí mismo), las condiciones económicas (tener una buena situación económica), las relaciones sociales (mantener relaciones con la familia y los amigos), la actividad (mantenerse activo), los servicios sociales (acceder a adecuados servicios sociales y sanitarios), la calidad en el propio domicilio y en el contexto inmediato (tener una vivienda cómoda y calidad de medio ambiente), la satisfacción de la vida (sentirse satisfecho con su propia vida) y las oportunidades culturales y de aprendizaje (tener la oportunidad de aprender cosas nuevas). Finalmente se concluyó que la pericia en el dominio de herramientas tecnológicas de los jóvenes les otorga ventajas en lo instrumental pero no implica haber desarrollado una postura crítica y creativa para un uso con sentido consciente y autónomo. Por el contrario, adultos sin experiencia en el uso de tecnologías digitales pueden, a pesar de las dificultades en el manejo concreto, construir significados en relación a su vida, intereses y proyectos, avanzando más en el eje del sentido. Se favorecen procesos de apropiación considerando tanto la dimensión instrumental como la construcción de significados sobre las TIC por parte de las personas mayores. Presenta una limitación idiomática autoimpuesta, se han relevado mayoritariamente textos en idioma español y algunos en portugués; las referencias a investigaciones en países anglo parlantes se debe a la disponibilidad de sus artículos en alguno de los idiomas mencionados. [4] En la revista de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se publicó un artículo tituldo Sistema domótico básico utilizando la tarjeta Raspberry pi que tuvo como objetivo de realizar un sistema demótico que fuera capaz de realizar los cuatro ejes centrales de la domótica como: las comunicaciones, el confort, la energía y la seguridad. Método: Proporcionar ayudas para mitigar la pérdida de la independencia. Potenciar las condiciones que hacen que una persona siga siendo independiente, donde se desarrollar una aplicación multi-sistema que va a permitir y facilitar la interoperabilidad, la conectividad y el intercambio. Una unidad central basado en Arduino se hará cargo de recoger la información de sensores (humedad, iluminación), medidas de irrigación o de seguridad con acceso a una cámara con conexión a internet. Se debe implementar un centro de llamadas que se convierta en el centro del sistema para transmitir las solicitudes y alarmas de los usuarios hacia las otras partes involucradas en el proceso de atención médica. Como resultados obtuvieron un sistema de bajo costo, en el cual se pudo integrar todo lo necesario para controlar el ambiente requerido, controlar la iluminación de su hogar es una de ellas. Y finalmente como conclusiones se pudo cumplir los requerimientos básicos de un sistema de bajo costo y con grandes posibilidades de ser mejorado. Se realizó una interfaz gráfica sencilla y de fácil manejo por el usuario quien podrá con un simple clic desde su celular o cualquier pantalla por medio de webvisu, visualizar y activar o desactivar iluminación parcial y total de su hogar, también podrá controlar la apertura y cierre de la acometida de gas y la acometida de agua. Un sistema domótico básico que genere seguridad, confort y ayude al planeta ambientalmente es posible, en cuanto a costo y materiales usados se puede determinar que es viable y la dirección o rumbo que se le puede dar a la domótica depende directamente de lo que requiera el usuario. [5] En el artículo Diseño Domótico Para Brindar Confort Y Seguridad A Un Asilo De Ancianos Mediante Comandos De Voz O Mandos A Distancia se buscó realizar los objetivos propuestos de brindar un entorno seguro para personas de la tercera edad, hacerlos valer por sí mismos haciéndolos independientes y todo esto por medio de un asilo totalmente automatizado por medio de metodologías con dispositivo X.10 que utilizará como controlador en los sistemas de iluminación, temperatura, humedad, fuego y humo. El diseño del sistema de iluminación se implementara en dormitorios y baños de los edificios donde los ancianos habitan. Diseño del sistema de temperatura será monitoreado para proteger al anciano en caso de un excesivo calor. El anciano podrá controlar la temperatura mediante la voz. La detección de humedad debe ser situada en los baños de cada anciano ya que se podrían dar fugas y los impedimentos que padecen podrían causar resbaladuras. Para controlar la ocupación de la cama se colocaran detectores de las camas de cada uno y además tendrá un controlador que recibirá la alarma generada por el detector cuando se levanten. Como resultados se pudo acondicionar una casa con acondicionamiento a distancia y control remoto a distancia bajo simple manejo por el usuario así mismo se pudo concluir que este proyecto pudo permitir mejorar el ambiente en el que viven los internos del Asilo. No solo se mejorara la calidad de vida sino que permite que las dificultades se detecten a tiempo. Los equipos domóticos Tunstall y SmartHome fueron escogidos por su economía y fácil asequibilidad. Se utilizó un controlador inalámbrico SecureLinc para el sistema de detección de fuego, humedad y humo el cual es netamente compatible con los controladores inalámbricos y X-10. Los costos de mantenimiento disminuirán y de representantes no se necesitara tanto la presencia. [6] En el artículo Medicamentos para adultos mayores: percepciones y adquisición en farmacias privadas de Morelos, México se plantearon los objetivos, el estudiar las características de la obtención de medicamentos para los adultos mayores. Se planteó como método el realizar un diseño cuantitativo-cualitativo, mediante muestra probabilística-aleatoria-estratificada, donde se seleccionaron 52 farmacias privadas del estado de Morelos, México y se obtuvieron datos para un total de 324 adultos mayores que compraron medicamentos para su consumo. Como resultados se obtuvo que más de la mitad de la población adquiría los medicamentos sin receta por otro lado algunos compraban polifármacos, y el estudio arrojo que la mayoría de medicamentos comprados eran analgésicos y antibióticos. Además se notó que los adultos mayores consumen medicamentos caseros y no identifican que estos puedan tener efectos secundarios. Finalmente se concluyó que debido al elevado costo de los medicamentos cuando son recetados, que puede costear a que gran parte de los ancianos prefiera adquirirlos sin receta, desconociendo los efectos adversos y así provocar daños a su salud. Es posible que la automedicación y sus consecuencias puedan evitarse con una eficiente promoción o foro de la salud y una oferta de servicios médicos de calidad, acorde a las necesidades de salud de la población. [7] En la revista ESEIAAT – Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa se publicó un Proyecto de dosificador de pastillas para personas con autonomía reducida con el objetivo de crear un prototipo dosificador de pastillas para el control del tratamiento médico en pacientes polimedicados de la manera más sencilla y automática posible para evitar que el paciente olvide la toma de los mismos, también es dosificador podrá ser adaptada a las diferentes necesidades del paciente, eso con la metodología de obtención de un producto que permita al usuario recordarle mínimo tres tomas al día y tan solo una recarga cada mes, teniendo en cuenta que es personal. Desarrollar una señal que avise cuando es hora de tomarse el medicamento y, al mismo tiempo, informe a los responsables del paciente que se la ha tomado correctamente o incorrectamente, a tiempo sin retraso alguno. Un dispensador y una pulsera NFC. Mediante el contacto físico de la pulsera con el dispensador, éste proporciona la toma y hace el control. Contendrá toda la información referente a la planificación médica del usuario y será el método de transmisión de información. Se logró como resultados el dosificador de medicamento con un sistema NFC que era lo principalmente acordado sin embargo no se cumplió con exactitud pero cumple con los requerimientos de brindarle una dispensación a personas con autonomía reducida además de poderlo adecuar a personas con discapacidad visual o auditiva. Así bien se logró concluir que el dosificador tiene un funcionamiento sencillo a la hora de proporcionar las pastillas. Gracias al sistema de la pulsera NFC, el usuario no tiene que elegir las pastillas sino que el sistema informático las selecciona en el momento en que el sensor detecta la pulsera y pueda ser utilizada por personas con discapacidad visual, auditiva y cognitiva. El diseño propuesto permite la toma de como mínimo tres pastillas al día, siendo adaptable al tratamiento médico que siga el usuario, lo que la hace personalizable tanto en cantidad de pastillas como en número de tomas. Tener una gran capacidad de almacenamiento ayuda a ser un sistema eficiente donde se puedan visualizar los medicamentos para no estar a cada instante llamando al proveedor por si hace falta alguna. [8]
El Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos tituló su proyecto SERVICIO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS, este con objetivo de garantizar el acceso sencillo a medicamentos en perfecto estado cumpliendo con las normativas, también capacitar al usuario al buen uso de los medicamentos y productos sanitarios teniendo como metodología que el contenido y periodo de validez de la receta presentada: el farmacéutico debe comprobar que la prescripción sea autentica y que recoge toda la información necesaria conforme a la legislación vigente. Se diseña una tabla de datos del paciente: nombre, dos apellidos y fecha de nacimiento. Para recetas privadas se consigna el número de DNI. En el caso de menores, se indicará el DNI de alguno de sus padres o persona externa y para el caso de los extranjeros el número de pasaporte. Datos del prescriptor: nombre, dos apellidos, datos de contacto directo (correo electrónico, teléfono o fax con prefijo internacional), dirección profesional (población), cualificación profesional, 3 número de colegiado (o código de identificación asignado por la administración competente en caso de recetas del SNS). Datos del medicamento (o producto sanitario): denominación del principio o principios activos o del medicamento en caso de medicamentos biológicos o cuando el prescriptor lo considere necesario. Este grupo de trabajo obtuvo como conclusiones que es necesario hacer una tabla de datos extensa de cada usuario teniendo en cuenta si es alérgico, no aplica, presenta alguna enfermedad que no deje ingerir el medicamento, si consume sustancias psicoactivas; información personal para tener un aval en caso de muerte o algún deterioro en la salud. En el caso de la dispensación a través de sitios web de medicamentos no sujetos a prescripción, se realizará por una oficina de farmacia abierta al público legalmente autorizada, con la intervención del farmacéutico y previo asesoramiento personalizado. Estas farmacias habrán efectuado previamente la notificación de venta a distancia a la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que esté situada. [9] En el artículo nombrado ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS EN LOS HOGARES DEL BARRIO LA PRADERA DEL MUNICIPIO DE PITALITO, tuvo como objetivos la elaboración de planes de mejoramiento para un uso adecuado del almacenamiento en los hogares específicamente en el barrio La pradera del municipio Pitalito, siguiendo el método empleado es el inductivo, el cual permite llegar a concluir y determinar las causas y razones que determinen las actuales condiciones de almacenamiento de los medicamentos en las viviendas. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron entrevistas y encuestas que permitieron conocer toda la información acerca del respectivo manejo que las personas le dan los medicamentos en el interior de los hogares. Se pudo obtener como resultados que las personas del barrio pradera contaban con medicamentos y estos los manejaban de acuerdo a conocimientos previos que tenían por tratamientos anteriores, además de que estos no son ingeridos en su totalidad, también la mayoría de personas se automedica consiguiendo medicamentos en la cercanía de sus hogares como en farmacias, otro dato es que las personas cuentan con el medicamento en varios sitios de la casa sin ningún orden establecido. Finalmente se concluye que en los hogares presentan malos hábitos la hora de almacenar los medicamentos que no son ingeridos en el tiempo establecido, aquellos son reutilizados irresponsablemente ante la aparición de unos síntomas similares entre los familiares, corriendo el riesgos de presentar alergias, intoxicación, efectos adversos e ineficacia del medicamento al desconocer su dosificación. Se evidencio que los medicamentos que más guardan en los hogares son analgésicos y antihistamínicos, los cuales utilizándolos de una manera inadecuada pueden causar efectos adversos en niños, personas jóvenes o adultas. Se presenta una mala comunicación por parte del personal de salud, puesto que no están brindando la información o una charla si es necesaria en cuanto al manejo y almacenamiento de medicamentos al momento de entregarlos al paciente. [10] |
4 MARCOS DE REFERENCIA4.1 Marco Teórico Algunos adultos mayores presentan limitaciones en las facultades físicas, capacidad intelectual, y por lo tanto se propone satisfacer unas necesidades determinadas. Estas necesidades son tan simples como acordarse de tomar la medicación, saber que se ha tomado correctamente la medicación, que pueden realizar la ingesta de medicamentos con autonomía, etc. 4.1.1 Domótica La definición de vivienda domótica o " inteligente " presenta múltiples versiones y matices, son diversos los términos utilizados en distintas lenguas: casa inteligente (smart house), hogar digital (digital home), automatización de viviendas (home automation), sistemas domésticos (home systems), etc. Domótica. Según la domótica en el Diccionario de la Lengua Española (RAE), es un término que se emplea para denominar la parte de la tecnología (electrónica e informática), que integra el control y supervisión (automatización) de los elementos existentes en un edificio de oficinas o en uno de viviendas o simplemente en cualquier hogar, también, un término muy familiar para todos es el de " edificio inteligente " que, aunque viene a referirse a lo mismo, normalmente se tiende a aplicarlo más al ámbito de los grandes bloques de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales. En este caso, se habla de inmótica. 4.1.2 Automatización El control automático de procesos es una de las disciplinas que se ha desarrollado a una velocidad vertiginosa, dando las bases a lo que hoy algunos autores llaman la segunda revolución industrial. El uso intensivo de las técnicas del control automático de procesos tiene como origen la evolución y tecnificación de las tecnologías de medición y control aplicadas al ambiente industrial. Su estudio y aplicación ha contribuido al reconocimiento universal de sus ventajas y beneficios asociados al ámbito industrial, que es donde tiene una de sus mayores aplicaciones debido a la necesidad de controlar un gran número de variables, sumado esto a la creciente complejidad de los sistemas. El control automático de procesos se usa fundamentalmente porque reduce el costo asociado a la generación de bienes y servicios, incrementa la calidad y volúmenes de producción de una planta industrial entre otros beneficios asociados con su aplicación. 4.1.3 Dispensador de Medicamentos La propuesta a desarrollar corresponde a un sistema automatizado integrado que permite a los pacientes retirar su esquema de tratamiento desde un dispensador que le avisara cuando sea momento de tomarse alguno medicamento en específico. 4.1.4 Domótica y Adultos Mayores Las personas con discapacidad o personas mayores con problemas de movilidad ven en la vivienda domótica una ayuda importante en gran parte de sus tareas cotidianas. Con las nuevas tecnologías se puede favorecer en un alto grado la comunicación y el acceso a campos de otro modo inalcanzables, como la educación, el empleo y el ocio. Teniendo en cuenta que el hombre es fundamentalmente un ser social, la función de relación con el entorno y con sus semejantes es tan básica para su correcto desarrollo intelectual y emocional, como básico es el alimento para el crecimiento y el mantenimiento del cuerpo humano. 4.2 Marco Conceptual Raspberry PI: es una placa computadora (SBC) de bajo coste, se podría decir que es un ordenador de tamaño reducido Sensor: Dispositivo que detecta una determinada acción externa, temperatura, presión, etc., y la trasmite adecuadamente. LCD: es aquella pantalla delgada, formada por un determinado número de píxeles que se colocan delante de una fuente de luz. Este tipo de pantalla utiliza pequeñas cantidades de energía eléctrica y por eso las pantallas de LCD se utilizan en dispositivos con pilas o baterías. Altavoz: es un transductor electroacústico, es decir, convierte energía eléctrica en energía acústica. Fuente de Alimentación. En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte las tensiones alternas de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas. Protocolo RS-232: es una norma o estándar mundial que rige los parámetros de uno de los modos de comunicación serial. Por medio de este protocolo se estandarizan las velocidades de transferencia de datos, la forma de control que utiliza dicha transferencia, los niveles de voltajes utilizados, el tipo de cable permitido, las distancias entre equipos, los conectores, etc. Además de las líneas de transmisión (Tx) y recepción (Rx), las comunicaciones seriales poseen otras líneas de control de flujo (Hands-hake), donde su uso es opcional dependiendo del dispositivo a conectar. 4.3 Marco Legal Normativa referente a componentes electrónicos En este apartado se encuentran las leyes: UNE-EN 61709:2014 - 09/04/14: hace referencia a la fiabilidad de los componentes electrónicos, así como a las condiciones de referencia para las tasas de fallo y modelos de conversión en función de los esfuerzos. UNE-EN 62474:2012 - 28/11/12: cita la declaración de material para productos y para la industria electrotécnica. UNE-EN 60286-4:2000 - 21/11/00: hace referencia al embalaje de componentes para el manejo automático. Normativa seguridad doméstica: UNE-EN 50615:2015 - 13/05/15: hace referencia a los aparatos electrodomésticos y análogos, y seguridad. Normativa sobre marcaje CE En este apartado se encuentran las leyes: Real Decreto 1644/2008: hace referencia a las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Real Decreto 524/2006: Menciona las normas que regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas. EN 60204-33:2011: referente a la seguridad de las máquinas y el equipamiento eléctrico de las máquinas. UNE-EN 60335-1:2012 - 30/05/12: cita los requisitos generales que deben tener los aparatos electrodomésticos y análogos. Protección de datos Directiva 2002/22/CE del Parlamento Europeo: referente al servicio universal y a los derechos de los usuarios en relación a les redes y los servicios de comunicaciones electrónicas. Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo: hace referencia al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de les comunicaciones electrónicas. Residuos. Aparatos eléctricos y electrónicos Directiva 2012/19/CE del Parlamento Europeo: referente a aparatos eléctricos y electrónicos. Las medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana mediante la prevención o la reducción de los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Perfil Profesional del Regente de Farmacia, según el Art. 7 del Decreto 2200/2005. El servicio farmacéutico tendrá las siguientes funciones:
Decreto 2200 del 2005 Dentro de los procesos generales se incluyen como mínimo: selección, adquisición, recepción y almacenamiento, distribución y dispensación de medicamentos y dispositivos médicos; participación en grupos interdisciplinarios; información y educación al paciente y la comunidad sobre uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos; y, destrucción o desnaturalización de medicamentos y dispositivos médicos. [12] CAPITULO V ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DEL DISPENSADOR. Son obligaciones del dispensador: Numeral 6. Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto terapéutico y promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales como: condiciones de almacenamiento, cómo reconstituirlos, cómo medir la dosis, que cuidados debe tener en la administración, interacciones con alimentos y otros medicamentos, advertencias sobre efectos adversos, contraindicaciones y la importancia de la adherencia a la terapia. Cuando la dirección técnica de la Droguería, esté a cargo de persona que no ostente título de Químico Farmacéutico o Tecnólogo en Regencia de Farmacia la información que debe ofrecer al paciente está señalada en el artículo 30 del presente decreto. Resolución Número 1403 de Mayo de 2007: Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras 25 disposiciones (Ministerio de Salud y Seguridad Social, 2007) [13] CAPÍTULO I ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 1. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 1 Principales actividades de promoción y prevención, del servicio farmacéutico con relación con los medicamentos y dispositivos médicos las siguientes
|
...