ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONCEPTO DE REGIÓN Y CLASES DE REGIONES

wil29Tesis29 de Octubre de 2014

4.834 Palabras (20 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA MATURÍN

PFG GESTIÓN AMBIENTAL. UC. ECORREGIONES

SELECCIÓN: Profesor Eliseo Acuña.

GUEVARA D., JOSÉ M. (1977). La Geografía Regional, La Región y La Regionalización. Ediciones de la

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Caracas. (p. 15 a 35). (Referencia: Biblioteca Central de la UPEL-

IPM. -338 G939-).

EL CONCEPTO DE REGIÓN Y CLASES DE REGIONES

A lo largo de la historia del desarrollo del pensamiento geográfico, la discusión del término región ha ocupado una posición central entre los geógrafos de todos los países.

… Hilhorst, ante el excesivo número de conceptos de regiones que han (sic) sido propuestos (sic), ha exclamado que se haría un gran servicio a nuestra audiencia si hablar de región se indica con anticipación qué concepto regional tiene uno en mente. De manera similar, ha reaccionado Minshull cuando que el geógrafo en vez de decir “las regiones son…” o “el área ha sido dividida en siete regiones”; debería decir: “mi división regional es…” o “una posible división regional es…” o para el presente propósito el área será dividida en…”

En 1938, Odun y Moore, en la obra American Regionalism, recogen 40 definiciones sobre región, como una indicación de la gran diversidad de conceptos de este término. ¡Cuántas definiciones habrá hoy día! En esas 40 definiciones destacan dos hechos:

a) Un predominio del concepto de región como unidad formal u homogénea, y

b) Que la idea de región ha venido cambiando, adaptándose y nunca ha logrado completa satisfacción entre los geógrafos.

Como una muestra de lo dicho, veamos algunas de las definiciones de las recogidas por Odun y Moore:

a) La de W. Loerg. Una región es un área cuyas condiciones físicas son homogéneas

b) La de Robert Platt. Una región es un área delimitada en base a la homogeneidad del carácter de la tierra y de su ocupación.

c) La de A. J. Herbetson. Una región es un complejo de tierra, agua, plantas, animales y hombres considerado en sus relaciones espaciales, como constituyendo una porción definida, característica de la superficie de la tierra.

Basado en la idea de región como un espacio homogéneo, Paul Vidal de la Blache lideriza la geografía regional en Francia, con profunda influencia internacional. La clásica monografía regional francesa era una pieza bien integrada y artísticamente presentada. La filosofía vidaliana se resumía en las siguientes palabras: La síntesis regional… es el objetivo último del trabajo del geógrafo.

La evolución en el estudio de la región es mejor representado en la geografía francesa, tal como lo discute Sister Mary Annette, quien asocia esa evolución con los cambios ocurridos en la sociedad francesa, argumentando además que las nuevas metodologías no son esencialmente incompatibles con la tradición clásica de la escuela francesa. Así, la naturaleza de la sociedad rural en Francia, por razones político-histórico-cultural y económicas conducía a un fuerte apego por determinadas regiones y poca relación se mantenía con las regiones vecinas. Esto en cierto modo condiciona el estudio de las monografías regionales de la época y las cuales pueden ser resumidas en tres principios básicos:

a) Una perspectiva humana en el estudio de los elementos físicos

b) Una interpretación positiva de las relaciones hombre-medio, y

c) Un carácter colectivo y unificado

… Este método tradicional tiende a hacerse obsoleto en la medida que las pequeñas regiones económicamente suficientes vayan desapareciendo gradualmente.

…………

Continuando con la idea sobre la región, no debe dejarse de referir al artículo de G. Kimble, The Inadequacy of the Regional Concept, publicado en Londres en 1952. Kimble critica los conceptos de región, indicando que la mayoría de los geógrafos creen en la región, pero el concepto no les satisface completamente y requiere elaboración.

Si bien esto es cierto, la mayoría de las críticas sobre lo inadecuado del concepto regional caen por su propio peso, y han sido discutidas en muchas publicaciones (…) Mnshull (1967) concluye que lo más importante de Kimble fue demostrar (para la época) que el concepto requería mayor elaboración. Mientras Haggett en 1965, refiriéndose al mismo artículo, se limita a decir que las regiones continúan siendo una de las vías más lógicas y satisfactorias de organizar la información geográfica.

CONCEPTO DE ÁREA Y “REGIÓN”

En geografía regional es muy utilizado el término área en muy diversas circunstancias: el área de Los Teques, el área del Caribe, el área de Barlovento, el área del dólar, el área de la ganadería, etc. Por área, debe entenderse una porción de cualquier tamaño de la superficie terrestre, sin implicación de homogeneidad ni cohesión.

Popularmente y aun entre geógrafos, se emplea la palabra región con el significado, como un sinónimo, de área. Es decir, a cualquier porción de la superficie de la tierra que en cierta forma difiera de las áreas vecinas, se le asigna el término región. Usado así, “región” es un término popular, vulgar y muy ambiguo que puede ser útil en geografía pero que no tiene la significación geográfica, tal como será discutido más adelante, dentro de la teoría de la región.

Sin embargo, debe reconocerse que aún usado de esa forma popular, existe en la mente de aquel que la emplea la certeza de que el término “región”, representa de alguna manera una diferenciación del espacio al cual se refiere, que existen características propias que la definen y la diferencian de las áreas vecinas.

EL CONCEPTO DE REGIÓN SEGÚN WITTLESEY

La región como un término técnico en geografía, no presenta una conceptualización única, sin embargo, de la labor realizada por el Comité de la Asociación de Geógrafos Americanos, dirigido por Derwent Wittlesey en 1954, y publicada en el artículo ya clásico en la bibliografía geográfica internacional con el título The Regional concept and the Regional Method, se encuentra uno de los mejores documentos para la discusión histórica y moderna de las regiones. … …

….. De la lectura del trabajo de Wittlesey se entiende por región en geografía, a un área de cualquier tamaño, con cualquier tipo de homogeneidad según el criterio o criterios seleccionados para definirla y en la cual existe una cierta cohesión, dada por las relaciones espaciales acordantes por los fenómenos allí seleccionados. El término acordante, significa que al menos dos fenómenos geográficos coinciden en continuidad (que coexisten extensivamente), en un espacio geográfico dado. La acordancia da sentido a la región pero no implica relaciones causales entre los fenómenos considerados.

CONCEPTO DE REGIÓN SEGÚN KAYSER

Bernard Kayser define a la región como un espacio preciso pero no inmutable… que responde a tres características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro dotado de cierta autonomía y a su integración funcional en una economía global. Este concepto, aunque bueno, restringe ya que se refiere a una región que tiene necesariamente que ser funcionalmente organizada, dejando de considerar como región las definidas por criterios de uniformidad. Sin embargo, reconoce diferentes regiones para los países subdesarrollados, alegando que el concepto anterior es generalmente aplicable a los países industrializados…

CONCEPTO DE REGIÓN DE JUILLARD

Es la llamada región Nodal o Funcional.

CLASES DE REGIONES EN LA LITERATURA GEOGRÁFICA

Tres Clases de regiones o categorías de regiones, reconoce Wittlesey según el número de criterios usados en la delimitación de las mismas:

1. Región de rasgo simple

2. Región de rasgo múltiple

3. Región “total” o compage

…………

1.- Las regiones de un solo rasgo se delimitan por un fenómeno determinado y se examinan en relación con otro fenómeno, en busca de relaciones acordantes. Por ejemplo, la delimitación por la curva de nivel entre los 0 – 500 metros puede aceptarse como los límites de una región, utilizando este criterio de homogeneidad, pero este criterio por sí solo no es condición suficiente para ser una región geográfica de rasgo simple, se requiere además que presente relaciones acordantes con otro fenómeno. Si puede demostrarse que la zona delimitada tiene relación, digamos, con un tipo de cultivo, un valor de la precipitación o con cualquier otro fenómeno, entonces ya se puede hablar de la región del cultivo X o de los 1000 mm de precipitación, etc. De no demostrarse la relación espacial acordante entre los dos fenómenos geográficos, ni con ningún otro, se dice entonces que la delimitación por la isohipsa mencionada, es simplemente el área entre 0 y 500 metros y no una región.

2.- Las regiones de rasgos múltiples se diferencian en base a las asociaciones de varios rasgos. Las llamadas regiones naturales, se presentan en esta categoría y se definen según los valores del clima, suelo, vegetación, etc. Una región climática, por ejemplo, es de rasgos múltiples, por cuanto en la región climática intervienen varios integrantes del clima tales como temperatura, precipitación, nubosidad, radiación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com