ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACIÓN DE UN LICOR A BASE DE MIEL DE ABEJA A TRAVÉS DE LA FERMENTACIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL JUGO DE PIÑA (Ananás comosus)

María AcevedoApuntes19 de Julio de 2019

7.356 Palabras (30 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 30

Autores:

                                                             Acevedo María

                                                             Bascuñan Andrea

                                                             Galindez Jorge

                                                             Velásquez Favian

ELABORACIÓN DE UN LICOR A BASE DE MIEL DE ABEJA A TRAVÉS DE LA FERMENTACIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL JUGO DE PIÑA (Ananás comosus)

Barinas, Junio del 2016

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio Generalísimo “Francisco de Miranda”

Barinas. Edo. Barinas

ELABORACIÓN DE UN LICOR A BASE DE MIEL DE ABEJA A TRAVÉS DE LA FERMENTACIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL JUGO DE PIÑA (Ananás comosus)

Tutor:                                                                          Autores:

Cortez Evilmary                                               Acevedo María

Bascuñan Andrea

Galindez Jorge

Velásquez Favian

Barinas, Junio del 2016

DEDICATORIA

Dedicamos primeramente este proyecto al único digno de recibir toda la gloria y la honra, a ti mi señor Jesús. Gracias por ese amor inmerecido, porque a pesar de nuestras fallas tú siempre has estado junto a nosotros.  

A nuestros padres, por su amor incondicional, compresión y  por  todo su apoyo, por ser nuestro ejemplo a seguir, por alentarnos a seguir adelante en los momentos de duda y por estar en todo momento.

Y a todas aquellas personas que han estado en nuestros buenos y malos momentos, en los tristes y felices. Gracias por todo lo que nos han ofrecido, pues de no ser así quizás no seriamos las personas que somos hoy.

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darnos la vida y la sabiduría de seguir adelante cada día, y por darnos la fuerza necesaria para la culminación de este proyecto.

A nuestros padres y demás familiares por el cariño que nos han brindado y por apoyarnos en todo lo que nos hemos propuesto a lo largo de este transcurso.

Gracias a todos los profesores que nos formaron durante estos años de estudios, pilares esenciales en nuestra educación, en especial a los profesores Orlando Orellana y Diana Jaramillo por sus conocimientos y aportaciones para lograr este proyecto con éxito, gracias por su disposición.

Al Colegio Generalísimo “Francisco de Miranda”, por habernos permitido estudiar y formarnos durante el bachillerato.

Y a todas aquellas personas que han influido y nos han ayudado en la formación de nuestros estudios.

ELABORACIÓN DE UN LICOR A BASE DE MIEL DE ABEJA A TRAVÉS DE LA FERMENTACIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL JUGO DE PIÑA (Ananás comosus)

Autores: Acevedo María, Bascuñan Andrea, Galindez Jorge, Velásquez Favian

U. E Colegio Generalísimo “Francisco de Miranda”. Barinas, 2016

RESUMEN

El presente trabajo estuvo enmarcado dentro del tipo de investigación experimental dando a lugar la elaboración de un licor a base de miel de abeja y la implementación del jugo de piña. Los materiales y equipos que se utilizaron fueron: miel, piña, levadura, bicarbonato de sodio, agua, azúcar, 2 envases de vidrio, papel indicador de pH, embudo, licuadora, colador, batidor de mano. El desarrollo metodológico que se desarrolló se dividió en 5 etapas: Purificación de la materia prima, preparación del jugo, preparación de la mezcla final, fermentación de la mezcla final y la obtención del licor. Logrando así como objetivo principal la determinación de las características físico-químicas y organolépticas de este licor resultante.

Palabras claves: Fermentación, miel, piña, licor, características físico-químicas y organolépticas. 

INTRODUCCIÓN

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas. La intervención del hombre en el proceso de explotación de los panales de la colmena es conocida como apicultura. Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen determinadas por el tipo de néctar que recogen las abejas.

La piña (Ananás comosus), es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Esta especie, de escaso porte y con hojas duras y lanceoladas de hasta 1 metro de largo, fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía.

La fermentación es uno de los aspectos clave en la elaboración de licores caseros y, prácticamente, de cualquier bebida alcohólica.

Los agentes que intervienen activamente en el proceso de fermentación son las levaduras. Con ellas, dependiendo de la concentración de azúcares que exista en la bebida, se podrá lograr determinada fermentación. Es un proceso químico anaeróbico, donde las levaduras, que son agentes naturales, entrarán en acción con los componentes del licor, interactuando de una forma que generarán microorganismos capaces de llevar adelante el proceso.

Es una cuestión que requiere de un estricto cuidado y del cumplimiento de diversos pasos (los requeridos para cada bebida). Y una mano de obra paciente y bien atendida. Si no se respetan los tiempos y las temperaturas de manera estricta, la fermentación no será posible.

Por lo anterior mencionado, surge la idea de realizar un licor a base de miel de abeja a través de la fermentación y la implementación del jugo de piña, con el fin de evaluar los procesos físicos y químicos que conlleva su creación, además de examinar la materia prima que se comprometerá a las diferentes transformaciones necesarias para su combinación, tomando en cuenta las cualidades químicas de cada una de ellas.

El tema del licor fermentado en donde se enfoca el trabajo de investigación, tiene como finalidad determinar el nivel de factibilidad en su creación, los cambios y ambientes necesarios para su preparación. Cabe destacar que se realizarán observaciones, manipulaciones de la miel como edulcorante y el jugo de piña como principal ingrediente, aprovechando sus capacidades naturales de fermentación.


CAPITULO Ӏ

EL PROBLEMA

  1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Un licor es una bebida alcohólica fermentada o destilada dulce (o seca), a menudo con sabor a frutashierbas, o especias, y algunas veces con sabor a crema. De manera más genérica, en ocasiones se emplea la palabra «licor» para referirse a las bebidas alcohólicas fermentada en general.

Históricamente, los licores derivan de las hierbas medicinales, generalmente preparadas por monje, como los benedictinos. Los licores fueron hechos en Italia desde el siglo XIII. Algunos licores son preparados por infusión de ciertas maderas, frutas o flores, en agua o alcohol, aguardiente, alcohol etílico y añadiendo azúcar, entre otros. Otras se hacen por destilación de agentes aromáticos.

La distinción entre licor y otras bebidas alcohólicas no es simple, especialmente porque en la actualidad muchas bebidas alcohólicas están disponibles con sabores dulces. Sin embargo las bebidas alcohólicas con sabor no son preparadas por infusión. El contenido de alcohol no es una característica distintiva, la mayoría de los licores tienen menos grados alcohólicos que bebidas alcohólicas como los aguardientes, pero algunos licores pueden tener hasta 70 grados (como la Centerba degli Abruzzi).

Hoy en día, en el mundo se sigue apreciando el licor como parte de múltiples culturas, manteniendo la importancia desde tiempo inmemorables en la vida humana. Específicamente en Venezuela, las tribus indígenas mantienen ciertas costumbres con respecto a bebidas fermentadas; desde la implementación de frutas y cortezas hasta la utilización de la miel, ésta última siendo un alimento cualificado por sus grandes factores antisépticos, en la gastronomía es utilizada como acompañamiento del pan o tostadas (especialmente, en desayunos y meriendas) en aditivo de algunas bebidas, siendo un endulzante natural, rico azúcares como la fructosa; de igual forma, combate resfríos, dolor de garganta y la tos, siendo un alivio sintomático del resfriado según Orzaez Villanueva, Tellez González, et al, en su escrito titulado “Hábitos de consumo de productos apícolas en un colectivo de ancianos”, un informe redactado en el 2002.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (414 Kb) docx (356 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com