ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN – GUION


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2020  •  Tareas  •  1.945 Palabras (8 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 8

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN – GUION

1.- PRESENTACIÓN[a]: 🡪Quienes somos – Resumen del tema

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA[b]: 🡪Situación del estudiante, contexto, delimitación del problema.

3.- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN[c]: 🡪Relación con los materiales de Práctica Docente, Políticas Educativas, etc.

🡪Sentidos, Inclusión, Etc.

4.-PROPUESTAS PENSADAS: 🡪 Diseños, objetos pensados, Viabilidad, opciones pensadas, debate realizado en el grupo.

🡪Solución/artefacto elegido 🡪 Friendly Desk

🡪Características seleccionadas para el artefacto, porque creemos que es PERTINENTE, INNOVADOR, SITUADO Y ACCESIBLE

5.- DESCRIPCIÓN DENSA DEL ARTEFACTO: 🡪 Forma, tamaño, dimensiones, etc.

🡪 Materiales 🡪 Breve descripción de c/u

🡪 Características

🡪 Forma de uso

🡪Manual de Instrucciones

🡪 Posibilidades de Uso

🡪Aplicaciones

🡪Detalles importantes.

6.- RELACIÓN COSTO 🡨🡪BENEFICIO: 🡪 Costo Materiales

🡪Beneficios

🡪Accesibilidad

🡪Posibilidades

7.- CONCLUSIONES:[d][e] 🡪Reflexión de lo realizado, usos, posibilidades en el ámbito escolar

8.- MEJORAS: 🡪 Síntesis de las dificultades

🡪 Propuestas pensadas y no se pudieron hacer

🡪 Mejoras posibles

9.- CIERRE Y SALUDO

Pensaba que el 8 y 9 podemos hacer en el video como un backstage con las fotos de lo q salió mal, de los cambios, y los “errores”, y vamos explicando y podemos unirlo con cosas de práctica sobre como lo q se diseña y se piensa luego al llevarlo a la práctica se hace todo orto….

PARTE 1  - PRESENTACIÓN - RESUMEN PROPUESTA -- MIGUEL

Buenos días docentes y compañeros, nuestro grupo está conformado por Mansilla Christian, Lopez Laura y quien les habla, Buenaventura Miguel.

Desde tiempos inmemoriales, siempre hubo una necesidad de transmitir el conocimiento, desde antes de la modernidad. En base a ello, Rockwell nos habla sobre el lugar privilegiado que ocupa la escuela para promover un encuentro con el otro, llegando a ocupar un espacio muy importante en la construcción de conocimientos y subjetividades permitiendo, como decía Bruner, “ir más allá de la información dada”.

Hace referencia también a ver la escuela como un espacio en el que se admite a todas las personas sin importar su color, religión, raza, costumbre o capacidad diferente con el objetivo de descubrir habilidades, aumentar las destrezas y mantener viva las ganas de aprender (motivación).

En una institución educativa con orientación técnica, se identifica un estudiante con movilidad reducida en silla de ruedas. Durante la hora de dibujo técnico se observa que utiliza un escritorio de gran tamaño, pesado, rústico que necesita de otra persona para su traslado.

La adecuación de aquellos espacios que permita al estudiante desplazarse, mantener una postura ergonómica durante el periodo de clases para facilitar el aprendizaje y que pueda construir una autonomía eliminando aquellas barreras materiales, educativas y sociales que impidan el ingreso, permanencia y egreso en la institución.

La educación de los/las estudiantes con capacidades diferentes, como la movilidad reducida en nuestro caso, es una tarea que implica una participación colectiva. Es importante conocer algunos aspectos que son transversales para la organización y ejecución en el proceso de enseñanza de esta persona.

Tal como plantea Carlos Skliar, al hablar de la diversidad, y en este caso de la discapacidad “La discapacidad, por ejemplo, pone en tela de juicio la existencia de un cuerpo único y normal, de una lengua única y normal, de un aprendizaje único y normal, de un comportamiento único y normal. Pero no es que se trate, entonces, sólo de pluralizar la idea de cuerpo, de lengua, aprendizaje y comportamiento, dejando a resguardo un “nosotros normal”.”

PARTE 2 y 3: CONTEXTO /JUSTIFICACIÓN – LAURA

La situación problemática identificada nos hace reflexionar sobre cómo se pensaron en sus orígenes las instituciones educativas,  

Tal como presentaba el compañero, nos encontramos con esta situación problemática en una escuela secundaria de la modalidad técnico profesional, en la Ciudad de Córdoba; Dicha Institución Educativa cuenta con más de un siglo de trayectoria, creada bajo las lógicas y perspectivas de escolarización propias de dicha época.

Cuando hablamos de instituciones, retomamos lo planteado por Eugene Enriquez, quien sostiene que “se puede decir que hay institución cuando tenemos grupos que tienen leyes de funcionamiento, sistema de reglas, modos de transmisión y cierta influencia sobre el funcionamiento de una sociedad” (Enriquez, 2002). Para que esto sea posible, las instituciones se basan en un saber, un sistema de valores y de acciones, los cuales pasan a tener “fuerza de ley”, y en principio, se presentan como verdaderas. Este saber teorizado, junto al sistema de valores y acciones, es lo que brindará fundamento y cohesión en una institución.

Siguiendo el planteo del autor, quien nos describe la permanencia de las instituciones: “A partir del momento en que las instituciones existen, apuntan a establecerse, a mantenerse y tienen entonces tendencia a reproducirse” (Enriquez Eugene). Las instituciones se mantienen, evolucionan y se transforman en el tiempo para seguir existiendo y no perder ese poder simbólico y, en el caso de la escuela, el lugar como una de las instituciones con mayor presencia en la sociedad.

En el caso de las escuelas, podemos observar como tras siglos de su creación como institución “universal”, aún se sostienen formas y lógicas arraigadas en las perspectivas que dieron origen a las instituciones y sistemas educativos, como los bancos de estudio o pupitres de madera sólida, fijados, soldados al piso marcando un sentido estático, cumpliendo conceptos de disciplina e inamovilidad para evitar al estudiante distraerse con un compañero y la de mantener la vista en frente. Esta organización del espacio ha sido una permanencia en las instituciones, al día de hoy con pocos cambios aún encontramos una disposición similar en las aulas, filas de bancos y sus sillas, ordenadas uno atrás del otro, bajo el precepto que enuncia Pablo Pineau de considerar al “Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Se debe controlar su cuerpo y formar su mente”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (72 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com