ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA ELABORACIÓN DE UNA APP PARA EL SALÓN DE BELLEZA EVER GLOW”

César García DelacruzInforme22 de Junio de 2020

5.483 Palabras (22 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA ELABORACIÓN DE UNA APP PARA EL SALÓN DE BELLEZA EVER GLOW”

Curso:

Proyectos de Inversión

Autores:

Dominguez Vasquez ,Selene Isabel

García Delacruz, César Joaquín

Lopez Zavaleta, Jeny Noemi

Ramirez Galarreta, Angie Lucerito

Rubio Infantes, Angaly Elizabeth

Docente:

Ing. Pablo Burgos Zavaleta

TRUJILLO – PERÚ

2019


[pic 2]

Dedicatoria

Agradecimientos

Presentación

Tabla de Contenidos

Lista de Tablas

Lista de Figuras

Resumen Ejecutivo

Abstract

Capítulo I: Generalidades

  1. Nombre de la Empresa y Marca Distintiva

               El nombre de la empresa quedara establecido como Salón de Belleza – EVER GLOW EIRL

  1. Concepto del Negocio

        “Salón de Belleza - EVER GLOW EIRL” es una empresa que se dedicará a brindar servicio de belleza en la ciudad de Trujillo, buscará cubrir la necesidad de las personas de 6 a 60 años de los niveles socioeconómicos A, B, C y D que desean cuidar su salud y apariencia con los servicios que ofrecerá el local. La presente iniciativa empresarial se origina a partir de la necesidad de las personas por cuidar su belleza. Es por ello que, mediante una app actualizada y modernizada, en donde se contara con reservas de citas vía online y todas las promociones donde  incluyan paquetes de belleza actualizados diariamente. Dicho servicio con el fin de diferenciarse de los demás ofertantes te da la opción de que te evites la pérdida de tiempo esperando, también te brinda la alternativa de que tú puedas pedir el servicio a domicilio o en el mismo salón.

  1. Sector – Industria

El servicio de Spa es una actividad económica que de acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas, pertenece a otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales, división 93, cuenta CIIU 9302 Peluquería y otros tratamientos de belleza.

  1. Justificación

        La idea para realizar esta app es ofrecer un servicio de calidad en paquetes personalizados según la necesidad de cada uno, desde los precios más accesibles, pues no todos contamos con un mismo ingreso. Además, queremos reducir el tiempo de espera, pues como sabemos en la mayoría de los salones nos hacen esperar, es por eso que queremos usar dicha app para poder reservar desde donde estemos.

  1. Posibles Barreras de Entrada y Salida

        Posibles dificultades del ingreso de la empresa en el sector:

  • Actualmente en Trujillo existen distintos salones de belleza que tienen un mercado ganado, y una reputación ya conocida.
  • Lealtad de los consumidores hacia un salón específico

Posibles dificultades de salida de la empresa en el sector:

  • Fidelidad y compromisos con clientes y proveedores, por los cuales la empresa deberá permanecer más tiempo en el sector, manteniendo la capacidad para su atención y distintos costos.
  • Adquisición de activos y maquinarias especializados en el rubro de belleza pero con pequeño valor de liquidación.
  • .

  1. Objetivos del Estudio

  • Definir el mercado objetivo del proyecto para determinar la demanda, oferta presente y futura.
  • Desarrollar información suficiente para poder evaluar y decidir cuál estrategia de negocios es la más adecuada.
  • Determinar el monto de inversión propia, así como la proporción que será financiada por     terceros.
  • Proyectar los ingresos y costos para el horizonte del proyecto.
  • Determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto.
  1. Horizonte de Evaluación

         

                   

  1. Cronología del Proyecto

Para realizar la cronología del proyecto se realizará el diagrama de Gantt para representar las diferentes actividades que se van a ejecutar (Eje vertical) en base a la duración de cada una de ellas (Eje Horizontal).

  1. Ejecutores

 El proyecto es ejecutado por los integrantes del equipo que se mencionan a continuación:

  • Dominguez Vasquez ,Selene Isabel
  • García De la cruz, César Joaquín
  • Lopez Zavaleta, Jeny Noemi
  • Ramirez Galarreta, Angie Lucerito
  • Rubio Infantes, Angaly Elizabeth

Capítulo II: Estudio de Mercado (Segundo Avance)

  1. Análisis del Entorno
  1. Macro Entorno
  1. Factores Legales

En el Perú las empresas se rigen por distintas leyes vigentes que norma

distintos tipos de empresas, la constitución de la misma, tributos a pagar,

de régimen laboral, además de permisos requeridos para el funcionamiento

solicitados a la Municipalidad.

  • Leyes marco para el proyecto:
  • Ley General de Sociedades Ley Nº 26887 (05/12/1997)
  • Ley de Competitividad Promoción y Formalización de la Micro y
  • Pequeña Empresa Ley Nº (03/07/2003)
  • Ley General de Salud N° 26842 (20/06/97) que en el título II norma

los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la

salud de terceros. Específicamente el capítulo VII de la Higiene y

  • Seguridad En Los Ambientes de Trabajo.
  • Texto único de procedimientos administrativos de la Municipalidad
  • Provincial de Trujillo para obtener la licencia de funcionamiento.
  • Ley marco de Licencia de Funcionamiento N° 28976 (05/02/2007).
  • Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil,

aprobado por decreto supremo N° 066-2007-PCM (04/08/2007)

  1. Factores Económicos

                                 La economía peruana, entre 2002 y 2013 se convirtió al Perú en uno de los países con más alto dinamismo en América Latina, contando con una tasa de crecimiento del PBI de 6.1 por ciento anual. Las reformas estructurales en diferentes áreas crearon un gran crecimiento y también una baja inflación. Es así como el crecimiento tanto del empleo como de los ingresos llegaron a establecer una reducción en la tasa de pobreza. Este cayó de 49.9 por ciento en 2004 a 26,1 por ciento en el 2013. Así mismo en este mismo periodo la pobreza extrema también disminuyó de 28.4 por ciento a 11.4 por ciento.

                                     Posteriormente, durante los años 2014 y 2017, la expansión de la economía    en el país empezó a decaer, esto debido a la caída del precio de los commodities entre los cuales está el cobre, siendo este el principal producto que exporta Perú. Esto generó una disminución en la inversión privada y desaceleración del consumo.

                                     A pesar de esto, el Perú en los últimos 4 años a registrado un crecimiento del PIB de 3,1 por ciento en promedio. Este aumento lento del PBI se debe principalmente a factores que atenuaron los efectos. En primer lugar, al buen manejo de la política fiscal, la monetaria y la cambiaria. Además de contar con reservas internacionales. En segundo lugar, se debe a la producción minera que se había inicio en los años de auge, llegando a impulsar las exportaciones. Las reservas internacionales se mantienen estables y para marzo del año 2018 ascienden a 29 por ciento del PIB. La inflación promedio se sitúa en 2.8 por ciento en 2017 y para 2018 se espera que el PIB muestre una aceleración debido al aumento de inversión privada y a la recuperación del precio de los commodities. Todas estas tendencias tanto del PIB como de la inflación se me reflejada en los cuadros siguientes, los cuales mostraran estos indicadores en el transcurso de los años.

                                        Ilustración 1 PIB (US$ a precios actuales)

[pic 3]

                                         Fuente : Banco Mundial

                                        Ilustración 2 Inflación, precios al consumidor (% anual)

[pic 4]

                                           Fuente : Banco Mundial

  1. Factores Políticos

                                 El Perú vive una crisis política durante los años 2017-2018, un periodo de inestabilidad iniciado por una fractura total del estado. Por un lado, el ejecutivo encabezado por  Pedro Pablo Kuczynski y por el otro el Congreso de la República con mayoría del partido fujimorista fuerza popular. Supuestos conflictos de interés cuando Pedro Pablo Kuczynski era ministro de estado del gobierno de Alejandro Toledo originó un pedido de vacancia presidencial por “incapacidad moral” la cual no prosperó. Poco después sobrevino un segundo pedido de vacancia el 20 de marzo del 2018, los fujimoristas revelaron unos videos y audios donde se mostraba que operadores del gobierno, incluyendo un ministro de Estado, negociaban con un congresista de Fuerza Popular para comprar su voto en contra de la vacancia. Al día siguiente el presidente envió su carta de renuncia al congreso. Es así que el 23 de marzo de 2018 el congreso acepta la renuncia y ese mismo día juramentó como nuevo presidente el ingeniero Martín Vizcarra, por estar en la línea de sucesión al ser el primer Vicepresidente de la República.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (418 Kb) docx (182 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com