Salón de belleza " Zonarás"
Ilen Jimenez DiazTrabajo14 de Octubre de 2019
10.652 Palabras (43 Páginas)143 Visitas
[pic 1]
Facultad de Ciencias Económicas Y sociales
Principio de Administración
Maestra: Marleny Vázquez Martínez
Sección 39
Trabajo Final
Integrantes
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Introducción 4
Tema 1.Declaración de Misión, Visión y Objetivos 5
Tema 2.Analizar el Entorno 5
2.1-Factores Económicos 5
2.2-Factores Políticos. 7
2.3-Factores Socioculturales. 25
2.4-Factores Tecnológicos. 25
2.5-Clientes/Mercado. 25
Tema 3.Análisis Fada 26
3.1-Fortalezas. 26
3.2-Debilidades. 26
3.3-Oportunidades. 26
3.4Amenazas. 26
Tema 4.Análisis de los Recursos Organizacional 26
4.1-Recursos Capacidades Financieras. 26
4.2-Recursos y Capacidades del Potencial Humano. 30
4.3-Recursos y Capacidades Técnico o de Producción. 31
Tema 5.Formulación de Estrategias 31
Tema 6.Implementación de Estrategias 32
Tema 7. Seguimiento 32
Conclusión 33
Bibliografía 34
Introducción
En un mundo tan competitivo donde el rol de la mujer cada día más toma mayor preponderancia, es necesario que todo salón de belleza se convierta en una herramienta que sume a este rol que la mujer está consiguiendo.
En el siguiente trabajo se desarrollara los pasos a seguir para formar o conformar un salón de belleza que sirva para lograr determinado propósito, para que sirva de herramienta de la mujer profesional, ama de casa, joven, adolescente que quiera estar bella y resplandeciente. Se detallara su misión, visión, los pilares importantes que este salón de belleza debe tener.
- Declaración de misión, visión y objetivos
- Misión:
Brindar con eficiencia y calidad nuestro servicios de belleza que hagan resaltar tu imagen con un estilo propio.
- Visión:
Ser a nivel nacional el salón de belleza más destacado por su cuidado, atención y experiencia profesional.
- Objetivos :
- ofrecer la mayor variedad de productos para la belleza.
- atender y satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
- aceptar sugerencias que nos ayuden a ser mejores .
- ser líder del mercado
- obtener mayor utilidades.
- Análisis del entorno
- Factores económicos
Según fuentes. -El Gobernador del Banco Central de la República Dominicana, sostiene Lic. Héctor Albizu, declaro que la economía dominicana cerró el año 2018 con un crecimiento promedio de 7%, según los resultados preliminares.
anuncio el país que de acuerdo a cifras preliminares del Indicador mensual de Actividad Económica (IMAE), la economía dominicana cerrara el año 2018 con un crecimiento promedio de 7.0%, resultando de una variación acumulada de 6.9% en enero-septiembre y una estimación preliminar de 7.1% en el último trimestre del año. De forma particular, destaco que el IMAE experimento incrementos anualizados de 6.8% y 7.2% en octubre y noviembre, respectivamente, esperándose una variación interanual de 7.1% en diciembre.
Asimismo, puntualizo que la economía dominicana continua creciendo por encima de su potencial, manteniendo el liderazgo regional en toda América Latina.
Al ofrecer los detalles del desempeño de la economía, el Gobernador señalo que la mayoría de los sectores registraron crecimiento positivos durante el 2018, destacándose: Comunicaciones (11.0%), Construcción (10.6%), Zonas Francas (9.1%), Salud (8.8%). Comercio (8.5%), Servicios Financieros (7.9%), Agropecuarios (6.5%), Transporte y Almacenamiento (6.5%), Manufactura Local (6.0%); Energía y Agua (5.7%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.6%), entre otros.
El Lic. Valdez Albizu indico que la actividad de mayor incidencia en el crecimiento económico del 2018 fue la Construcción, con un incremento preliminar de 10.6 %, impulsada fundamentalmente por iniciativas privadas en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de viviendas de mediano y bajo costo, establecimientos comerciales, la expansión de la oferta de unidades de hoteleras del sector turístico, diversificación de la matriz de generación de la electricidad, entre otros. Enfatizo que el dinamismo de la construcción durante 2018 se ve reflejado en el crecimiento que se observa hasta la fecha en el volumen de ventas de los princípiales insumos como son la estructuras metálicas (14.8%), pintura (9.4%), cemento (6.9%) y el resto de materiales (11.1%).
En el caso del Comercio, manifestó que registro un significativo crecimiento de 8.5% en el año 2018, reflejado en el aumento de 11.2% de las ventas de los principales establecimientos comerciales y en 13.3% en las importaciones comercializables. El comercio ha exhibido un notable dinamismo en los últimos dos meses del año, tomando en cuenta las ventajas estacionales en ferias de vehículos y las relacionadas con el viernes negro a finales de noviembre, así como a las festividades navideñas.
La inflación finalizaría el año en torno al 1.3%, luego de 11 semanas consecutiva de disminución en el precio de los combustibles.
Mercado laboral
Otro aspecto resaltado por el Gobernador fue que de acuerdo a las últimas cifras disponibles de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), ene l año 2018 se estaría generando en promedio unos 160,000 nuevos ocupados netos y que la tasa de ocupación de la economía, es decir el porcentaje de trabajadores sobre la población ene dad de trabajar, se ubicaría alrededor de 60.0% , más alta que el promedio de 56.7 % de América Latina y el Caribe, conforme a la reciente publicación del panorama Laboral de la región de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
...