ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo de analisis COSO

Martha_DeidithVTrabajo30 de Enero de 2021

5.228 Palabras (21 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 21

 “Año de la Universalización de la Salud”[pic 1][pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

[pic 4]

ÍNDICE 

BASE DE DATOS Y DATOS SECUNDARIOS

  • AUTORES :
  • DOCENTE:
  • CURSO     :
  • CARRERA:
  • NIVEL       :
  • CICLO       :

CHÁVEZ MARÍN DINA LUZ

MOREY RODRÍGUEZ ANGGIE DAYLIHGT

SALAZAR DEL CASTILLO GABRIEL ALCIDES

TORRES MOZOMBITE ROLLY ALFONSO

ZUMAETA BARDALES NORMA ROCISELA

BENY PASQUEL FLORES

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ADMINISTRACIÓN

III

V

                                                 

                                                  IQUITOS-PERÚ

2020

[pic 5]

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres por ser un ejemplo a seguir de trabajo y brindarnos los recursos para realizar este trabajo. A la maestra por compartir con nosotros lo que sabe y brindarnos la oportunidad de conocer e investigar sobre el tema tratado.

Índice

Introducción        4

Base de datos        5

1.1        Concepto de datos        5

1.2        Concepto de información        5

1.3        Tipos de Datos Base        6

1.4        ¿Qué son los Sistemas Gestores de Bases de Datos (DBMS)?        11

1.4.1        Funciones de un Sistema Gestor de Base de datos (DBMS)        11

2        Recopilación de Datos        13

2.1        Datos primarios        13

2.2        Datos secundarios        13

2.2.1        Tipos de datos secundarios        14

2.2.2        Diferencias entre datos primarios y secundarios        14

2.2.3        Principales ventajas de la investigación a través de datos secundarios        15

2.2.4        Desventajas de la investigación a través de datos secundarios        17

Conclusiones        19

Recomendaciones        20

Bibliografía        21

Introducción

Tener conocimiento a la mano de manera rápida y sencilla es sustancial para poder facilitar las operaciones, evitando la pérdida de tiempo y aumentando la rentabilidad del mismo dentro de cualquier organización. Para que una persona, ente u organización pueda realizar esto es indispensable contar con una base de datos organizadas que permita no sólo llevar un orden dentro de la organización sino también para facilitar el recojo de datos y brindar información certera y óptima a personas que forman parte de la organización, ya sea en el directorio o en la alta gerencia, con el fin de que se puedan tomar decisiones beneficiosas para la empresa.

Es por esto que en nuestro trabajo abracaremos información acerca de datos base y la manera en que estos pueden llegar a ser organizados por medio de programas, como facilitación y ahorro de recursos dentro del ente, además abarcaremos parte del recojo de datos dentro de una investigación, estudiando en específico los datos secundarios, su importancia y su responsabilidad con respecto al campo investigativo.

Base de datos

Es un almacén de datos relacionados con diferentes modos de organización. Una base de datos representa algunos aspectos del mundo real, aquellos que le interesan al usuario. Y que almacena datos con un propósito específico. Con la palabra "datos" se hace referencia a hechos conocidos que pueden registrarse, como ser números telefónicos, direcciones, nombres, etc. (Gutierrez)

  1. Concepto de datos

Datos son los hechos que describen sucesos y entidades. Datos es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple se le denomina "data-item" o elemento de dato. Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos, etc.

Lo importante es considerar que estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina información.

Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. Un dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción.

La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. Por sí mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de quien los recibe. Para ser útiles, los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, ideas o conclusiones.

  1. Concepto de información

La información no es un dato conjunto de cualquiera de ellos. Es más bien una colección de hechos significativos y pertinentes, para la organización, que los percibe. La definición de información es la siguiente: conjunto de datos significativos y pertinentes que describen sucesos o entidades.

  • Datos significativos. Los datos deben contar de símbolos reconocibles, estar completos y expresar una idea no ambigua.

Los símbolos de los datos son reconocibles cuando pueden ser correctamente interpretados.

La necesidad del contexto es fundamental para poder entender los datos. Por ejemplo, los contables utilizan muchos términos de forma diferente al público en general, y una parte de un aprendizaje de contabilidad es aprender el lenguaje de contabilidad. Así los términos Debe y Haber pueden significar para un contable no más que "derecha" e "izquierda" en una contabilidad en T, pero pueden sugerir muchos tipos de ideas diferentes a las no contables.

  • Datos pertinentes. Cuando pueden ser utilizados para responder preguntas propuestas.

Disponemos de un considerable número de hechos en nuestro entorno, solo los hechos relacionados con las necesidades de información son pertinentes. Así la organización selecciona hechos entre sucesos y entidades particulares para satisfacer sus necesidades de información.

La información es un mensaje con un contenido determinado emitido por una persona hacia otra y, como tal, representa un papel primordial en el proceso de la comunicación, a la vez que posee una evidente función social. A diferencia de los datos, la información tiene significado para quien las recibe, por eso, los seres humanos siempre han tenido la necesidad de cambiar entre sí la información que luego transforman en acciones.

  1. Tipos de Datos Base

Pueden clasificarse de varias maneras:

  1. Según la variabilidad de los datos almacenados
  • Base de datos estáticas. Son de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos, que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones y tomar decisiones.
  • Base de datos dinámicas. Donde los datos almacenados se modifican con el tiempo, permitiemdo operaciones como actualización y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de una tienda de abarrotes, una farmacia, un videoclub,etc.
  1. Según el contenido
  • Base de datos bibliográfica. Sólo contienen un surrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene datos del autor, fecha de publicación, etc. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca del texto completo, porque sino estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo. Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados de análisis de laboratorio, entre otras.
  • Base de datos de texto completo. Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas científicas.
  • Directorios. Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.
  • Base de datos fuente. Ofrecen el documento completo, no una representación del mismo.
  1. Numéricas. Contienen datos de tipo numérico, como un censo o indicadores cuantitativos.
  2. Mixtas. Combinan ambos tipos de datos, como por ejemplo informes económicos de empresas, datos geo-económicos, etc.
  • Base de datos documentados. Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más potentes.
  • Base de datos deductivos. Permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. También las bases de datos deductivas son llamadas base de datos lógica, a raíz de que se basan en lógica matemática.

Algunos modelos con frecuencia utilizados, son:

  • Base de datos jerárquica. Es el más antiguo. Refina la idea de fichero indexado, creando una estricta relación de jerarquía entre los datos de varios ficheros, motivo por el que presenta serias limitaciones semánticas. Relacionado con grandes máquinas (mainframes), su implantación comercial más conocida es IMS de IBM.
  • Base de datos en red. Introduce mejoras respecto al modelo jerárquico (mayor independencia y flexibilidad de los datos) a costa de aumentar el nivel de complejidad. Implantaciones: CODASYL, IDMS/DB de Computer Associates (actualmente CA Technologies).
  • Relacional. Representa la información en forma de entidades y relaciones entre ellas, evitando rutas preconcebidas para localizar los datos y huyendo de la rigidez de los modelos previos. Cada entidad y cada relación aparece en forma de tablas bidimensionales (con filas y columnas). Es el modelo más extendido desde hace décadas, gracias a compañías como Oracle, IBM o Microsoft (que posteriormente evolucionaron hacia el modelo objeto-relacional), aunque hoy en día podemos encontrar bases de datos relacionales puras, como MySQL o SAP Sybase.
  • Base de datos orientadas a objetos. Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos orientados a objetos, trata de almacenar en la base de datos los objetos complejos (estado y comportamiento).

Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos:

  • Encapsulación. Propiedad que permite ocultar los datos al resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.
  • Herencia. Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento dentro de una jerarquía de clases.
  • Poliformismo. Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a distintos tipos de objetos.

En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se especifica en dos partes. La interfaz (o asignatura) de una operación incluye el nombre de la operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Este podría denominarse independencia entre programas y operaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (258 Kb) docx (181 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com