ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El balance de una línea teórica

soniadelpilar23Informe17 de Septiembre de 2013

765 Palabras (4 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 4

vgggggggggggvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvEste articulo realiza el balance de una línea teórica que se originó en el Perú de los anos ´70 del siglo XX denominada Arqueologia Social. Dicha linea teórica, inspirada en el materialismo histórico, planteó una arqueología coherente tanto con su objeto de estudio como con la sociedad a la que se debia históricamente. Se espera evaluar dicho posicionamiento teórico y su despliegue en el tiempo desde la perspectiva de un observador/participante de dicho posicionamiento.

ABSTRACT

This paper analyze a theoretical approach developmented in the decade of 70 of the last century in Peru knowed like Social Archaeology. This approach inspired in the historical materialism proposed a coherent archaeology both with its subject of study as a compromise with the society where this is originated. We expected to evaluate this theoretical approach and its development in the time from the observador/participante point of view.

En 1974 el antropólogo peruano Luis Lumbreras Salcedo publicó el, ya casi mítico, libro“La Arqueología como Ciencia Social”, texto que se toma como el manifiesto de una nueva y alternativa manera de hacer arqueología reconocida en los círculos académicos como Arqueología Social Latinoamericana (ASL) (Mc Guire 1992, Patterson 1994, Politis 1995, 2003). El objetivo fundamental de este libro, y el consiguiente debate que se esperaba, fue el de promover una manera diferente de hacer arqueología inspirada en el materialismo histórico, que primordialmente planteaba que la arqueología debería tener una praxis que impactase en la sociedad a la que se debía y, en último caso llevarla a un cambio de sus condiciones materiales de existencia presentes.

Como muchos otros discursos, dicha arqueología se desarrolló en una situación histórica que la condicionó. En el caso de la Arqueología Social Peruana (ASP), en sus inicios esta dependió material e ideológicamente del apoyo de un Gobierno Militar con características socialistas (Politis 1995). De hecho, las principales posiciones académicas y de investigación fueron asumidas por arqueólogos simpatizantes de esos gobiernos, entre ellos Lumbreras (Oyuela-Caycedo et al. 1994: 367).

Nosotros creemos que ha pasado un tiempo suficiente como para plantearnos sí los lineamientos teóricos, epistemológicos y políticos de la ASP se han cristalizado y actuado en la realidad peruana, sobre todo cuando es en el Perú donde se han dado condiciones sociales, económicas y políticas como para ser llevada a la práctica. Asi pues, una evaluación de dicha arqueologia es necesaria desde que asumimos que la ASP existe como un linea teórica que ha inspirado directa o indirectamente a generaciones de arqueólogos posteriores a la proclamación del manifiesto de Lumbreras.

Nuestro balance critico no podría ser menos hermenéutico que el de otros arqueólogos si no podemos argumentarlo mediante algún elemento objetivo y material que pueda ser observado independientemente del autor de dicho discurso. Por ello, creemos que un elemento objetivo para cuantificar la praxis de la ASL es la publicación de textos que aborden la prehistoria desde esa perspectiva. Así pues, sí se llevaron a cabo excavaciones o investigaciones arqueológicas bajo la cobertura de la ASP en estos últimos 30 años, estas aparecerán en nuestro análisis bibliográfico y para el cual hemos tomado como punto de referencia a la revista Gaceta Arqueológica Andina, el órgano de difusion del colectivo fundado por Lumbreras (INDEA). De este modo, evaluaremos la proyección de la producción materialista historica hacia la comunidad académica, sin llegar a proponer juicios de valor, mediante el análisis de la producción bibliográfica realizada por los autores que explicitan su posición teórica, vale decir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com