ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Lan Y Redes

PaolaCar30 de Octubre de 2013

3.351 Palabras (14 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 14

Concepto de Red Local (LAN)

Dado que vamos a estudiar las LAN, es conveniente dar una definición de la misma que podría ser: “Un sistema de transmisión de datos que permite compartir recursos e información por medio de ordenadores, o redes de ordenadores”.

Una definición más completa y actual de Red local sería: Un sistema de comunicaciones capaz de facilitar el intercambio de datos informáticos, voz, facsímil, vídeo conferencias, difusión de vídeo, telemetría y cualquier otra forma de comunicación electrónica.

Existe no obstante una definición oficial, la del Comité IEEE 802, quien define una Red local de la siguiente manera: Una Red local es un sistema de comunicaciones que permite que un número de dispositivos independientes se comuniquen entre si.

Una Red local, como su nombre indica, debe ser local en cuanto al ámbito geográfico, aunque local puede significar cualquier cosa, desde una oficina o un edificio de ocho plantas, hasta un complejo industrial con docenas de edificios con muchos pisos.

El término de red local incluye tanto el software con el hardware necesario para la conexión, gestión y mantenimiento de los dispositivos y para el tratamiento de la información.

Las principales características de las LAN se podrían resumir en las siguientes:

• Entornos de pocos Km. (normalmente no suele superar los 3.000 metros )

• Uso de un medio de comunicación privado.

• Altas velocidades de transmisión (entre 1 y 5 millones de bits por segundo).

• La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).

• La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.

• Gran variedad y número de dispositivos conectados.

Posibilidad de conexión con otras redes.

La facilidad de uso.

Ventajas de las redes locales

Las razones mas usuales para instalar una red de ordenadores son las que se listan a continuación.

Compartición de programas y archivos.

Compartición de los recursos de la red.

Expansión de económica de una base de PC.

Posibilidad de utilizar software de red.

Correo electrónico.

Gestión centralizada.

Seguridad.

Acceso a otros sistemas operativos.

Mejoras en la organización de la empresa.

Esquema de un sistema de comunicación

Emisor

Canal

Receptor

Tarjeta

Módem

ETD.- Equipo terminal de datos.

ETCD.- Equipo terminal de circuito de datos

Componentes

Los elementos que configuran una red son:

Servidor.

Es el ordenador principal de la red que soporta el sistema gestor de la misma, proporcionando todos los servicios a los terminales conectados a la red.

Estaciones de trabajo.

Componen los equipos terminales de la red, pudiendo ser tan sólo terminales o bien PC's , con sus propios dispositivos físicos.

Tarjetas de Red.

Es el elemento interfaz que permite la conexión de un ordenador a la red, constituyendo el pilar sobre el que se sostiene toda la red

El medio.

Constituido por el cableado y los conectores que enlazan los componentes de la red.

Dispositivos adicionales.

Son todos aquellos componentes de la red que son utilizados y compartidos por los usuarios de la red; son recursos tales como: impresoras, unidades de almacenamiento, etc.

Cobertura de las redes

Antes de entrar con profundidad en el terreno de los dispositivos de interconexión de las redes resulta imprescindible describir, aunque no someramente, este concepto; para posteriormente poder fácilmente determinar el ámbito de operatividad de estos dispositivos y comprender su funcionalidad.

Es posible establecer una clasificación de las redes en función de su tamaño o radio de acción, así como dependiendo de su localización geográfica. De este modo, podemos distinguir entre :

Redes de Area Local (LAN).

Son pequeñas redes con un número reducido de equipos (siempre inferior al centenar), habitualmente localizadas en un mismo edificio o planta.

Redes Metropolitanas (MAN).

Una red metropolitana comprende un espacio geográfico mayor, como puede ser un campus universitario o una ciudad.

Redes de Gran Alcance (WAN).

En este tipo de redes es habitual que su ámbito operativo supere fronteras internacionales, siendo las conexiones habituales las líneas telefónicas de alta velocidad, satélites de comunicaciones o antenas de microondas. Corresponden a grandes organizaciones con centros u oficinas dispersos en varios países.

Medio físico

Los medios físicos más utilizados en LAN son los cables par trenzado, par de cables, coaxial y las fibras ópticas (cada vez en más uso estas últimas). Todos ellos son medios confinados. Los factores que han de considerarse a la hora de la elección de un cable son preferentemente: impedancia característica, frecuencia de trabajo, atenuación máxima, coste por metro...

Par trenzado

Está compuesto por un par de hilos trenzados entre sí.

Coaxial

Está formado por un hilo conductor de cobre central, el cual está rodeado de un material aislante. A su vez el conjunto está cubierto de una malla conductora de cobre.

Fibras ópticas

Las señales luminosas se transmiten a través de un cable compuesto por un grupo de cristales o de fibras plásticas.

Transmisión de información

Serie

Los bits viajan uno detrás de otro, sólo se necesita un cable.

Paralelo

La velocidad de transmisión es más rápida, aunque si la distancia es grande puede haber problemas, se necesitaría un hila para cada bit.

Modos de transmisión según el sentido del flujo de la información

Simplex

La transmisión de datos se realiza en un único sentido, desde una estación emisora a una estación receptora. Como ejemplo se tienen las denominadas estaciones receptoras de datos (meteorológicas, tráfico, etc.). Este modo de transmisión es el menos utilizado.

Emisor

Receptor

Semiduplex

El envío de datos se realiza en ambos sentidos, pero no simultáneamente. Los equipos conectados con este modo son ambos emisor y receptor.

Emisor o Receptor

Receptor o Emisor

Duplex

El envío de datos se realiza en ambos sentidos simultáneamente.

Emisor y Receptor

Receptor y Emisor

Modos de transmisión según la secuencia en que se envía los datos

Topología de las redes

En cuanto a la forma en que se distribuyen los componentes que forman una Red de Area Local (LAN), podemos distinguir:

Topología en estrella

Todos los elementos de la red se encuentran conectados directamente mediante un enlace punto a punto al equipo central de la red (concentrador), quien se encarga de gestionar las transmisiones de información por toda la estrella. Evidentemente, todas las tramas de información que circulen por la red deben pasar por el equipo principal, con lo cual un fallo en él provoca la caída de todo el sistema. Por otra parte, un fallo en un determinado cable sólo afecta al equipo asociado a él; si bien esta topología obliga a disponer de un cable propio para cada terminal adicional de la red.

Como ejemplo de este tipo de topología tenemos la StarLan de AT&T.

Concentradores

Comúnmente conocidos como hubs, estos elementos se basan en el principio de interconexión más básico. Podemos entenderlos como un armario de conexiones donde se centralizan todas las conexiones de una red, o sea un dispositivo con entradas y salidas, que no hace nada más que centralizar conexiones.

Suelen utilizarse para implementar topologías físicas en estrella, pero funcionando como un anillo o un bus lógico.

Podemos distinguir entre dos tipos de hubs, los activos y los pasivos.

Activos

Pasivos

Pueden conectar equipos a 600 metros como distancia máxima.

Tienen unos 10 puertos.

Pueden amplificar y repetir señales, hay algunos que realizan estadísticas.

Únicamente son cajas de conexión.

Tienen unos 10 puertos.

Pueden conectar equipos a 30 metros de distancia como máximo.

Ventajas

Es ideal en configuraciones en las que hay que conectar muchas estaciones a una misma estación.

Se pueden conectar terminales no inteligentes.

Las estaciones pueden tener velocidades de transmisión diferentes.

Las estaciones pueden utilizar distintos medios de transmisión.

Se puede obtener un alto nivel de seguridad.

Es fácil detectar y localizar averías.

La transmisión está controlada por el equipo central.

Inconvenientes

Es susceptible a averías en el equipo central.

Elevado precio debido a la complejidad de la tecnología que se necesita en el equipo central.

La instalación de los cables resulta bastante cara.

La actividad que debe soportar el equipo central hace que normalmente las velocidades de transmisión sean inferiores a las que se consiguen en las topologías en bus y en anillo.

Topología en bus

En esta tipología, los elementos que constituyen la red se disponen linealmente, es decir, en serie y conectados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com