ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FLORICULTURA EN COLOMBIA


Enviado por   •  18 de Febrero de 2014  •  1.229 Palabras (5 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 5

FLORICULTURA COLOMBIANA

MICROAMBIENTE.

Entorno general o macroentorno (macroambiente).

 ASPECTO ECONOMICO

1. Es el sector agrícola más intensivo en uso de mano de obra en Colombia, genera 120.000 empleos directos (en promedio 17 personas por hectárea) y 57.000 empleos indirectos, vincula el 25% de la mano de obra femenina y el 7% de PIB.

2. Es el principal generador de divisas no tradicional por exportaciones (casi u.s $ 600 Millones al año).

3. Es el 2do sector más importante en exportaciones en el país.

4. Principal generador de carga aérea de exportaciones en el país, con exportaciones Diarias, 6 días a la semana, todo el año.

5. Principal empleador rural en la sabana de Bogotá, rio negro – Antioquia, generando. Un cinturón de contención a las migraciones del campo hacia Bogotá y Medellín.

6. Genera una cadena productiva en áreas agronómicas y logísticas (industria plástica, Cartón, transporte) lo que ha fomentado el desarrollo de otros sectores.

7. Promueve el mejoramiento continuo de la productividad y competitividad.

8. Más de 89 países importan flores colombianas, los principales mercados son U.S.A 76% Rusia (5%) reino unido (4.1%) y Japón(3,8%)

 ASPECTOS SOCIALES

1. Atención a hijos de trabajadores en 28 hogares empresariales y capacitados y dotación de hogares comunitarios.

2. Capacitación técnica y productiva a operarios, supervisores y directivos.

3. Recreación masiva en lo cultural y deportivo.

4. Programa cultivemos la paz en familia para manejo de conflicto familiar.

5. Apoyar la prestación de servicios sociales para mejorar la calidad de vida y bienestar social.

6. Socializar la información para que esté al alcance de todos y fomentar su puesta en práctica.

 ASPECTO AMBIENTAL

1. Desarrollo de los programas florverde con el objetivo de promover el mejoramiento del desempeño social y ambiental.

2. Alto complimiento en legislación laboral, mejoramiento en la administración de la salud ocupacional y en el enfoque sistemático de los programas de bienestar y capación en las empresas.

3. Evaluación del nivel técnico en el manejo del agua y del suelo, reducciones en el consumo de fertilizantes y plaguicidas, manejo más responsable de los residuos y mejoramiento del paisaje interno y en los linderos de las empresas.

4. Convenio de producción más limpia firmado en 1996 entre Cornare y los floricultores del oriente antioqueño con el respaldo de asociaciones floricultores del oriente Antioqueño con el respaldo de ASOCOLFLORES y el Ministerio del Medio Ambiente.

5. Manejo de residuos de plaguicidas: Evaluación conjunta de la contaminación por plaguicidas en la cuenca donde se desarrolla la floricultura. Adopción en cada cultivo de un sistema de tratamiento de aguas residuales por plaguicidas.

6. Sensibilización a la empresas sobre la variable ambiental

7. Puesta en funcionamiento de un centro de acopio y distribución de todo los residuos sólidos no orgánicos de las empresa de flores.

8. Actividades de educación ambiental y creación de líderes ambientales en cada una de las empresas.

9. Manejo de residuos de envases rígidos de plaguicidas a través del convenio con la cámara para la protección de cultivos de la ANDI (Rionegro- Antioquia ; Cota – Cundinamarca)

 SECTOR POLITICO

1. La legislación ambiental aplicable al sector floricultor está enmarcada en tres grandes bloques normativos a saber:

2. La Constitución Política Nacional, que se constituye en el marco legal superior que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambiente.

3. Las Leyes del Congreso de la República y los Decretos Ley del Gobierno Nacional, constituyen las normas básicas y políticas a partir de las cuales se desarrolla la reglamentación específica o normativa.

4. Los trámites ante las autoridades ambientales competentes, donde se pretende regular y establecer requerimientos específicos para la ejecución de proyectos ambientales. (especificados en el Capítulo 8 de la presente Guía)En el año de 1973, con la aprobación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com