Fabricación de tapa de medidor de agua.
yans27Trabajo5 de Agosto de 2016
4.105 Palabras (17 Páginas)283 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
INTRODUCCION………………………………………………………...………………2
- RESUMEN.…………….……………………………………...………………………….3
- OBJETIVOS……………………………………………...………………………….……4
- MARCO TEORICO………………………………...…….……………………..………..6
3.1 Manufactura…………………………………………………………………………...6
3.2 Fundición………………………………………………………………………………7
3.3 Etapas del Proceso……………………………………………………………………12
- CREACION DE YADU S.A.C : PRODUCTOS INNOVADORES……………….……15
4.1 Misión…………………………………………………………………......................15
4.2 Visión………………………………………………………………………………...15
- PROCEDIMIENTOS...……………………………….....................................................16
- Equipos y Materiales……..……………………………………….............................16
5.2 Procedimiento……..…………………………………………………………………17
- ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS..…………...…………..........................21
6.1. Cálculos…………………………………………………………………………...…22
6.2. Costos de producción………………………………………………………………...23
8. CONCLUSIONES……………………….…………………….…………………….......24
- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...25
- ANEXOS……………..………………………………………….……………………....26
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo, la fundición y el maquinado se han considerado algunos de los procesos de fabricación más importantes en la manufactura de piezas metálicas. Estos procesos se remontan cerca de 2000 años A.C. y han tenido grandes repercusiones en la historia debido a su gran uso en la industria y tecnología. Y es precisamente, el estudio de estos procesos de fabricación lo que nos lleva a la realización de este trabajo, el cual es una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la asignatura de Fabricación de equipos y estructuras metalicas
El proyecto tiene como fin la elaboración de una tapa para medidor de agua en fundición de aluminio con sus respectivas decoraciones para ello es necesario planificar los procesos que se deben realizar y los costos de fabricación.
Finalmente este trabajo puede ser de gran utilidad para los estudiantes de ingeniería y carreras afines, profesores y además del público en general interesado en el tema, ya que se expone de manera sencilla y práctica aspectos importantes, procedimientos y cálculos de la producción de un material que pude ser de gran uso en la industria.
- RESUMEN
Con la realización de este proyecto se busca desarrollar los conocimientos obtenidos a lo largo del curso a través de la fabricación de una pieza de manufactura.
Para la obtención de la pieza final se necesitaran de diversos parámetros como: Tipo de material a fundir, fabricación y la sobredimensión del modelo, tipo y diseño del molde, tiempo de solidificación, planos de la pieza final.
La fabricación de la pieza se llevara a cabo en las instalaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO en la escuela profesional de ingeniería metalúrgica – taller de fundición.
- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Diseñar todo el proceso de manufactura para la fabricación de la pieza para medidor de agua
- Fabricar un medidor de agua en fundición de aluminio aplicando los procesos de manufactura aprendidos en clase.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Desarrollar destrezas y habilidades en la aplicación e implementación de las técnicas de manufactura aprendidas.
- Conocer factores importantes que influyen en la selección de parámetros para los procesos de fundición.
- Implementar lo aprendido en las clases teóricas de procesos de fabricación.
Diseñar el modelo requerido para realizar la práctica de la fundición, teniendo en cuenta las contracciones volumétricas que experimentan los metales cuando se solidifican.
- Diseñar el molde en arena para realizar la práctica de la fundición, teniendo en cuenta las partes que lo componen tales como bebedero de colada (o canal de alimentación), mazarota, caja superior e inferior.
LOCALIZACION DEL PROYECTO
UBICACIÓN: LABORATORIO DE SOLDADURA Y TALLER DE FUNDICION (ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA)
LOCALIDAD: CIUDAD UNIVERSITARIA (universidad nacional del altiplano)
DISTRITO : PUNO
PROVINCIA: PUNO
REGION: PUNO
[pic 1]
Apodo: Capital del Folklore Peruano, Ciudad de Plata, Tierra de Artistas y Poetas, Ciudad del Lago Sagrado. | |
Lema: Contra Aliam Pugna Domun | |
País[pic 2] | [pic 3] Perú |
• Departamento | Puno |
• Provincia | Puno |
• Distrito | Puno |
Ubicación[pic 4] | 15°50′36″S 70°01′25″OCoordenadas: [pic 5]15°50′36″S 70°01′25″O (mapa) |
• Altitud | 3810 msnm |
• Distancias | 1896 km a Trujillo1 |
Fundación | 4 de noviembre de 1668 |
Población | 125.663 (Censo 2007) hab.(149.064 hab. estimada 2014) |
Gentilicio | Puneño(a) |
Alcalde | Ivan Flores Quispe - Período 2015-2018 |
Sitio web | http://www.munipuno.gob.pe |
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Manufactura
La manufactura (del latín manus, mano, y factura, hechura) describe la transformación de materias primas en productos terminados para su venta. También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados. Es conocida también por el término de industria secundaria. Algunas industrias, como las manufacturas de semiconductores o de acero, por ejemplo, usan el término de fabricación.
El término puede referirse a una variedad enorme de la actividad humana, de la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en la cual las materias primas son transformadas en bienes terminados a gran escala.
La fabricación se produce bajo todos los tipos de sistemas económicos. En una economía capitalista, la fabricación se dirige por lo general hacia la fabricación en serie de productos para la venta a consumidores con una ganancia. En una economía colectivista, la fabricación está frecuentemente dirigida por una agencia estatal. En las economías modernas, la fabricación discurre bajo algún grado de regulación gubernamental.
La fabricación moderna incluye todos los procesos intermedios requeridos para la producción y la integración de los componentes de un producto. El sector industrial está estrechamente relacionado con la ingeniería y el diseño industrial.
El proceso puede ser manual (origen del término) o con la utilización de máquinas. Para obtener mayor volumen de producción es aplicada la técnica de la división del trabajo, donde cada trabajador ejecuta sólo una pequeña porción de la tarea. Así, se especializa y economiza movimientos, lo que va a repercutir en una mayor velocidad de producción.
...