Fallas En La Maquinaria De Las Industrias
SaraiValdez7 de Mayo de 2014
11.884 Palabras (48 Páginas)335 Visitas
|
1. INTRODUCCIÓN:
La falla de la maquina se define como que a pesar de que funciona no cumple su función satisfactoriamente en la industria, por el uso inadecuado de esta o darle una función para la que no fue hecha.
Una máquina es un objeto o aparato que nos facilita el trabajo, sirven para ayudarnos a realizar tareas con más facilidad o a hacer cosas que sin ellas no podríamos hacer.
En esta investigación se pretende optimizar la industria reduciendo las fallas que hay en la maquinaria antes de que suceda la falla, durante y después de esta capacitando así a los empleados para poder evitar las fallas y en caso de que se presente un problema sea capaz de solucionarlo para sacar adelante el trabajo a realizar, dando el mantenimiento adecuado que es la conservación de la maquinaria y equipo con el fin de maximizar su disponibilidad, este permite llevar a cabo un mantenimiento productivo a través de las actividades de pequeños grupos involucrando a todos los niveles de la estructura organizacional de la empresa. Este manejaría la imagen y la calidad de los productos teniendo así una mayor demanda y mayores ingresos para la empresa.
El buen uso del equipo reduciría el grado de obsolescencia en la máquina , gastos de reparación,minimización de tiempo de preparación y arranque de equipos, disminución de fallas repetitivas, aumento en la disponibilidad de equipos, entre otras.
El análisis de estas fallas determinara la causa raíz de las fallas usando esta información para mejorar la confiabilidad del producto.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Disminuir fallas en la maquinaria para una mayor eficiencia, mayor producción evitando tiempo muerto teniendo un programa de mantenimientos preventivos en el equipo en tiempos establecidos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Elaborar un plan de supervisión de la maquinaria para reducir el nivel de las fallas.
2) Demostrar que la capacitación de los empleados reduce el riesgo de accidente por el uso inapropiado del equipo.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
A) Técnica de Árbol del Problema
B) Planteamiento en forma explicativa
Las fallas en la maquinaria de la industria causa conflictos como desgaste en el equipo por el uso inadecuado del mismo, la falta de capacitación y la mala supervisión de la empresa afecta el mantenimiento de la maquina hasta llegar al grado de obsolescencia. Las consecuencias de esto serian pocas ganancias, falta de calidad en el producto incumplimiento de ventas lo cual provoca pérdida de clientes y se forma mal imagen hasta llegar a la quiebra.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
1) ¿Cómo evitar las fallas en la maquinaria?
2) ¿Cómo mejorar el cuidado del equipo?
3) ¿Qué medidas tomar para reducir el grado de obsolescencia?
HIPOTESIS
Hi : A mejor capacitación menor desgaste en equipo.
Ho : La capacitación no reduce el desgaste en el equipo
H1 : La capacitación mejora las ventas.
H2 : A mayor capacitación mejor calidad .
H3 : A mayor capacitación mejores ventas.
4. JUSTITICACION
Es importante llevar a cabo el análisis de este problema ya que a partir de esto las empresas podrán tomar medidas y realizar cambios en esta para su desarrollo, mejorando asi su producción, imagen y ventas. Lo que beneficiara tanto a la empresa en cuestión de ingresos, reputación e inversiones como a trabajadores ya que a mayores ingresos, mayor calidad en cuestión de material y mejores ventas lo que produce que la empresa recompense a empleados con asensos, bonos y mejor paga. El análisis de esto podría ayudar a la empresa a concientizar lo importante que la maquinaria y su mantenimiento. El mantenimiento dentro de la industria es el motor de la producción, sin mantenimiento no hay producción.
Todo equipo está sujeto a normas constantes de mantenimiento, dando así alta confiabilidad a la industria, está enfocado en la mejora continua y prevención de fallas, mediante una organización que esta documenta la misma que ayuda al trabajo en equipo, y preparación constante para actuar sin dejar caer la producción.
MARCO TEORICO
CAUSAS QUE PROVOCAN EL DESGASTE DEL EQUIPO.
• La imposibilidad de encontrar repuestos adecuados, como en el caso de los vehículos automóviles. En este caso, la ausencia de repuestos se debe al encarecimiento de la producción al tratarse de series cortas.
• La obsolescencia es, también, consecuencia directa de las actividades de investigación y desarrollo que permiten en tiempo relativamente breve fabricar y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los precedentes. El paradigma, en este caso, lo constituyen los equipos informáticos capaces de multiplicar su potencia en cuestión de meses.
• Igualmente se produce en nuevos mercados o tecnologías sustitutivas, en las que la opción de los consumidores puede fácilmente polarizarse a favor de una de ellas en detrimento de las restantes, como en el caso del sistema de vídeo VHS frente al DVD.
• Por último, puede ser producto de la estrategia del fabricante en tres formas:
• Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca, y se implementa dicha obsolescencia en la fabricación del mismo para que tenga lugar y se gane así más dinero.
• Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente útil y así ganar más dinero.
• Obsolescencia de especulación: cuando éste comercializa productos incompletos o de menores prestaciones a bajo precio con el propósito de afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el producto mejorado que bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja añadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinámica e innovadora.
MAQUINARIA MAS COMÚN QUE SE UTILIZA EN LAS INDUSTRIAS.
PRENSAS
Prensa de Volante
Su nombre procede del efecto de "volante" que se logra con las pesadas bolas de hierro sujetas a los extremos de los brazos de operación, mediante las cuales se logra el momento requerido para cerrar las herramientas venciendo la resistencia del metal que está siendo cortado o conformado.
El giro que el operador da a la palanca hace que baje el embolo bajo la acción de una rosca múltiple. Este tipo de rosca múltiple se utiliza con objeto de que pueda lograrse el movimiento suficiente del embolo con solo un giro parcial de la palanca. Al embolo de la prensa de mano en algunas partes se le llama "perno". El movimiento de la rosca y el embolo puede reducirse al llegar a un limite mediante un collarín que puede quedar ajustado en la parte alta de la rosca de operación. Una vez ajustado se le conserva en posición mediante un tornillo con tuerca.
Prensa Acotada
La prensa acotada se utiliza para trabajos delicados, lográndose la ampliación de la fuerza aplicada mediante un sistema de palancas, en lugar de que en ellas se utilice un sistema de tornillo y tuerca como ocurre en la prensa con volante. Cuando el trabajo es ligero, resulta menos cansado su empleo, ya que el movimiento de la palanca acotada es mucho menor del que se requiere en la palanca volante.
Prensa De Pie
Este tipo de prensa se opera mediante un pedal, y también en este caso la amplificación de la fuerza se realiza mediante un sistema de palancas, Se observa que en la utilización de este tipo de prensas el operador tiene ambas manos libres, para controlar y detener en su lugar la pieza de trabajo. Por esta razón la prensa de pie se utiliza ampliamente para la ejecución de trabajos ligeros de ensamblaje.
Prensa De Acción Simple Con Armadura En C
Este tipo de prensa es ajustado mediante un motor eléctrico. El momento se transmite al pistón mediante una manivela y una barra de conexión. En algunas prensas para trabajo pesado se utiliza una excéntrica en lugar de la manivela. La armadura de la prensa está hecha en fundición de hierro, y además de su masa cuenta con barras de sujeción en acero que brindan un apoyo adicional cuyo objeto es evitar desviaciones e incluso grietas en caso de que la prensa resulte accidentalmente sobrecargada. Mediante un embrague se hace que el volante quede acoplado al cigüeñal cuando se requiere que la prensa entre en operación; este embrague puede disponerse de manera de que quede suelto cuando el cigüeñal ha llevado a cabo una revolución y el pistón ha alcanzado la parte mas elevada de su carrera, contándose también con un corte que impide que dicha carrera sea excedida. El perforado y formado como segunda operación generalmente debe ser situado a mano en el dado, y en tal caso es necesario operar el embrague cada vez que se requiere que el embolo realice una carrera.
...