GUIA METODOLÓGICA DE SEGURIDAD Y AMBIENTE
rafufuDocumentos de Investigación2 de Julio de 2017
2.527 Palabras (11 Páginas)282 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
PNF EN PROCESOS QUÍMICOS
ASIGNATURA: PROYECTO
[pic 2]
GUIA METODOLÓGICA
SEGURIDAD Y AMBIENTE
PROFESORA: EDDYMAR FLORES
CONTENIDO DE AVANCE CON RESPECTO A LA CATEGORÍA DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE
- SEGURIDAD E HIGIENE.
- Riesgos asociados al proceso
- Manipulación y almacenamiento de sustancias químicas
- Medidas básicas para la prevención y protección de riesgos.
- MEDIO AMBIENTE
- Diagnostico ambiental
- Medio físico
- Medio biológico
- Medio socioeconómico
- Residuos y/o descargas operativas asociadas a las actividades desarrolladas
- Efluentes líquidos
- Aguas residuales domesticas
- Aguas residuales industriales
- Residuos no peligrosos
- Materiales y/o desechos peligrosos
- Emisiones atmosféricas.
- Emisiones de ruido.
- Gestión de los residuos.
- Evaluación de impacto ambiental
- Identificación y evaluación de impactos
- Metodología para la jerarquización de impactos
- SEGURIDAD E HIGIENE
Toda proyecto debe tomar consideraciones con respecto a la seguridad. La seguridad integral es un factor primordial en una proceso debido a que protege cada una de las personas involucradas dentro del proceso, evitando accidentes de trabajo mediante un adecuado adiestramiento del personal y la correcta utilización de equipos de protección personal, maquinarias y materiales para cada una de las operaciones del proceso de producción, creando así un adecuado ambiente de trabajo.
- RIESGOS ASOCIADOS AL PROCESO
Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda potencialmente desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos dentro de un proceso productivo.
Cualquier proceso productivo posee ciertos elementos que pueden ocasionar daños a la salud de las personas involucradas en el mismo.
La prevención y el control de los agentes o factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores constituyen uno de los principios básicos de la Salud en el Trabajo, ya que en gran parte son causantes de accidentes y enfermedades laborales. Para llevar a cabo esto, es necesario conocerlos e identificarlos de acuerdo a su clasificación: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos, entre otros.
Se deben especificar cada unos de los riesgos y/o peligros asociados al proyecto. Por ejemplo:
TIPO DE RIESGO | SUB-CATEGORÍA | UBICACIÓN |
Físico | Ruido | Proceso de producción debido a los equipos. |
- MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
El Almacenamiento seguro de sustancias químicas busca promulgar y establecer prácticas seguras para el uso, manejo y almacenaje de todas aquellas sustancias químicas que se utilizan en el proceso productivo, laboratorios, talleres y/o otras áreas de trabajo.
Se deberá mantener un inventario de sustancias químicas que incluya todas las sustancias químicas que existen en las diferentes áreas del proceso (laboratorios, almacenes, talleres, entre otros). Incluirá, como mínimo, la siguiente información: Nombre del producto o de la sustancia química, característica de peligrosidad asociada, estado físico, entre otros.
Los criterios para el almacenamiento, clasificación y segregación de las sustancias químicas, como mínimo, deben incluir los siguientes grupos o categorías: sustancias inflamables, sustancias combustibles, sustancias pirofóricas, sustancias corrosivas, sustancias tóxicas, sustancias oxidantes, compuestos que forman peróxidos, entre otros.
Se debe especificar los requisitos mínimos de almacenamiento de sustancias químicas de acuerdo a lo siguiente: piso con base impermeable, estructuras de retención en caso de derrames, debidamente identificada, acceso controlado y limitado, iluminación adecuada, extintores, sistemas de extracción o ventilación, sistema de alarma en caso de incendio, equipo y materiales para el control de derrames, entre otros.
- MEDIDAS BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS.
El principal objetivo de la higiene industrial es la aplicación de medidas adecuadas para prevenir y controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo. Las normas y reglamentos, si no se aplican, carecen de utilidad para proteger la salud de los trabajadores, y su aplicación efectiva suele exigir la implantación de estrategias tanto de vigilancia como de control. Deberán proporcionarse medidas de prevención y protección para cada actividad asociada al proceso de producción.
Es necesario tener normas básicas para evitar los probables riesgos para la salud e higiene dentro de la planta. Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño.
Es necesario identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia de agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores. Así como evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos.
Se deben especificar las medidas adecuadas para prevenir y controlar los riesgos asociados al proyecto. Por ejemplo:
TIPO DE RIESGO | SUB-CATEGORÍA | ACCIONES PREVENTIVAS |
Físico | Ruido | Proceso de producción debido a los equipos. |
- MEDIO AMBIENTE
Es esencial desde el comienzo del proceso de planificación de los proyectos, determinar cuidadosamente qué sistemas naturales serán afectados y qué aspectos del sistema socioeconómico puede ser modificado. Normalmente se definen tres criterios para identificar impactos significativos sobre el ambiente. El primero se refiere a la duración y extensión del área geográfica en la cual se sentirá el efecto; el segundo criterio es el de reversibilidad; es importante establecer con que rapidez un sistema natural podría deteriorarse y cuánto tiempo se necesita para una estabilización o recuperación. Finalmente es importante evaluar la probabilidad de ocurrencia del impacto. Igualmente existen otros criterios que son relevantes para este proceso de identificación de impactos, como es la naturaleza de los efectos, por ejemplo, en la salud humana, en la productividad o cambios en la estructura y función de un sistema natural. El paso siguiente es cuantificar, en la medida de lo posible, todos los cambios biofísicos y socioeconómicos importantes que resulten del proyecto. Cuando tales efectos no pueden ser cuantificados, al menos deberían ser señalados cualitativamente y conservarlos en el análisis. De esta manera el objetivo de la evaluación de impactos ambientales es predecir a futuro estados alternativos de recursos y ambiente, según el diseño del proyecto elegido.
- DIAGNOSTICO AMBIENTAL.
La descripción de las condiciones actuales de los componentes ambientales asociados al proceso productivo contempla la identificación de cada una serie de las variables que se ven involucradas en el diagnóstico de dichas condiciones del medio circundante. En función de la descripción de estos aspectos se logra determinar el riesgo ambiental construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de la planta, sobre el entorno circundante.
- MEDIO FÍSICO
La descripción del medio físico de la zona de estudio se la elaborará en base a la información primaria recopilada durante las visitas, así como revisión bibliográfica de estudios técnicos realizados, información de anuarios meteorológicos, entre otros. Se considera el clima, temperatura, pluviosidad, suelo, hidrografía, entre otros.
- MEDIO BIOLÓGICO
Para la descripción del componente biológico se tomará en cuenta las zonas de vida, flora, fauna y ecosistemas frágiles. La evaluación de la fauna y flora dentro de las inmediaciones donde se ubica el proceso productivo. Se debe obtener de toda el área de estudio información sobre aves, mamíferos, reptiles, anfibios, que se verán afectados y para la flora.
- MEDIO SOCIOECONÓMICO
Para este componente se considerará información en base a encuestas, estadísticas e indicadores socio-económicos y demográficos del área de influencia del proyecto. Los aspectos socioeconómicos y culturales a considerarse serán: aspectos demográficos, infraestructura física, condiciones de vida (salud, educación, vivienda, servicios básicos), actividad económica, vías de acceso, servicios públicos, entre otros.
...