Glosario Sistemas De Informacion
aramizlrpg4 de Febrero de 2015
1.310 Palabras (6 Páginas)370 Visitas
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Sistemas de Información
Ing. María Candelaria Gutiérrez Gómez
Luis Rodrigo Pérez Gómez
11270306
Caja negra: establece que no sabemos exactamente lo que sucede en un proceso, pero podemos determinar cómo las salidas cambian con las entradas.
Características operacionales de los sistemas: son importantes en el diseño, construcción, producción, diagnóstico y evaluación de los sistemas. Cada característica debe considerarse en función de su grado de importancia para el sistema estudiando.
Ciencia de la administración: es un enfoque científico para resolver los problemas de sistemas en el campo de negocios. Comprende el enfoque de sistemas y varias técnicas cuantitativas que ha sido ideada para resolver los problemas genéricos y recurrentes.
Construcción de modelos: requiere a menudo reconocer un problema y luego encontrar una técnica idónea para su solución.
Componentes: las partes identificables del mismo.
Ejemplo del enfoque de sistemas: se centra en el diseño del todo, se ocupa de las relaciones antes de perfeccionar el diseño de los componentes.
Enfoque de sistemas: es una combinación de filosofía y de metodología general.
Enfoque Creativo: el sistema definitivo dependerá enormemente de la originalidad y creatividad de los que colaboran en su diseño.
Enfoque Cualitativo y cuantitativo a la vez: se sirve de un enfoque ecléctico ya que el diseñador no aplica exclusivamente determinados instrumentos.
Enfoque Empírico: los datos relevantes han de distinguirse de los irrelevantes, y los verdaderos de los falsos.
Enfoque Interdisciplinario: el enfoque a la solución de problemas y al diseño de sistemas no está limitado a una sola disciplina, sino que todas las pertinentes intervienen en la búsqueda de una solución.
Enfoque Organizado: el enfoque de sistemas es un medio para resolver problemas amorfos y extensos, cuyas soluciones incluyen la aplicación de grandes cantidades de recursos en una forma ordenada. Requiere que los integrantes del equipo de sistemas lo entiendan pese a sus diversas especializaciones. La base de su comunicación es el lenguaje del diseño de sistemas.
Enfoque Pragmático: en el caso de sistemas reales o empíricos, una característica central del enfoque de sistemas consiste en que genera un resultado orientado a la acción. El sistema ha de ser factible, producible y operable.
Enfoque Teórico: el enfoque de sistemas se basa en los métodos de la ciencia. Esta ofrece estructuras teóricas a partir de las cuales podemos construir soluciones prácticas de los problemas.
Entropía: es el movimiento de un sistema hacia un desgaste, desorden o discrepancia totales, puede ser invertida por las entradas de información y energía (entropía negativa).
Equifinalidad: el principio de equifinalidad establece que un sistema abierto debe comenzar de los estados iniciales y seguir alguna trayectoria para seguir una finalidad en particular.
Estructura: es el conjunto de relaciones entre los objetos y atributos de los objetos de un sistema.
Fronteras: permite concentrarse en un sistema particular dentro de una jerarquía de sistemas. Puede existir en forma física o conceptual.
Homeostasis: se relaciona con la entropía negativa. Característica de un sistema abierto para regresar a una posición de estado estable.
Interfaz: es una conexión entre dos sistemas, la región de contacto.
Metodología general del enfoque de sistemas: se centra constantemente en sus objetivos totales.
Modelos: resuelve los problemas simples y complejos del mundo real, si nos concentramos en alguna parte o bien en algunas características fundamentales en vez de hacerlo en todos los detalles del objeto. Nunca podrán representar todos los aspectos de la realidad debido a las innumerables y cambiantes características del mundo real que va a ser representado. Ofrecen dos ventajas: el ahorro en la representación y en la búsqueda.
Clase I FUNCION
Modelo Descriptivo: ofrecen un panorama de la situación sin que hagan predicciones ni recomendaciones.
Modelo Predictivo: indican que “si esto ocurre, entonces, sucederá eso”. Relacionan las variables dependientes e independientes permitiendo ensayar preguntas hipotéticas.
Modelo Narrativo: ofrecen las “mejores” respuestas a un problema. Proporcionan cursos recomendados de acción.
Clase II Estructura
Modelo Icónico: retienen algunas de las características físicas de las cosas que representan.
Modelo Analógico: admiten una situación de componentes o procesos para ofrecer un paralelo con lo que va a ser modelado.
Modelo Simbólico: sirven de símbolos para describir el mundo real.
Clase III Referencia temporal
...