HORMIGÓN ORIGEN Y EVOLUCIÓN
MARIO SERGIO SILVA CONDEEnsayo27 de Junio de 2022
3.167 Palabras (13 Páginas)136 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
HORMIGÓN
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
INTEGRANTES
Antonio Álvarez Marchant
Oscar Pavez Oliva
Helga Sánchez Soto
Mario Silva Conde
CARRERA: Ingeniería en Construcción
ASIGNATURA: Habilidades básicas de la comunicación
Profesor: Rodrigo Basaez Muñoz
19 de mayo de 2022
ÍNDICE
- Introducción ________________________________________ Pág. 3
- Origen ________________________________________ Pág. 4
- Hormigón armado ________________________________________ Pág. 5
- Tensión y evolución en el hormigón __________________________ Pág. 6
- Conclusión ________________________________________ Pág. 9
- Bibliografía ________________________________________ Pág. 10
INTRODUCCIÓN
Antes de entrar en materia y analizar la importancia del hormigón dentro del ámbito de la construcción contemporánea es fundamental conocer qué se trata de un material milenario que vino a revolucionar el ámbito de la construcción en todas sus ramas. Ya en el siglo XVIII, cuando se sentaron las bases teóricas de la revolución industrial, muchos ingenieros civiles pusieron su interés en el hormigón romano, cuyas glorias, aún hoy en día se tienen en pie. El hormigón armado, visto desde el punto actual es el precursor de los materiales compuestos, abriéndonos paso a una gama de posibilidades y combinaciones tecnológicamente más avanzadas con una visión de evolución en el método de construcción convirtiéndose en el material más influyente de la historia actual.
El objetivo del informe que se presenta es abarcar de manera profunda los beneficios y desarrollo tecnológico con los que cuenta este material cuya tendencia nos guía hacia el desarrollo de hormigones especiales de mayor resistencia, hormigones autocompactantes, hormigones livianos estructurales, hormigones de resistencia inicial muy rápida o de desarrollo lento de resistencia. En esto la incorporación de nuevas generaciones de aditivos ha sido de vital importancia.
Otro objetivo que deseamos abordar con este artículo es identificar la importancia del hormigón en el comportamiento sísmico de las distintas estructuras a construir considerando además que nuestro país tiene una regulación establecida con respecto a este tema. Durante los movimientos que se presentan en el terreno debido a sismos de intensidad que puede ser moderada o severas puede abarcar agrietamientos mínimos o hasta el colapso total donde juega un papel la importancia del hormigón que tenga unas características de ductilidad por peso unitario de este material para tener en cuenta la vulnerabilidad que tiene ante los sismos, ante esto el propósito es que el hormigón pueda soportar sismos intensos, que los daños que se presenten en la estructura sea mínimos y posean una resistencia eficiente ante este tipo de eventos.
ORIGEN
Lo primero que tenemos que saber es que no tenemos la certeza de quien, donde y cuando se descubrió, menos quien lo utilizó por primera vez. Podemos imaginar al cavernícola junto al fogón, en el cual la mezcla de piedras calcáreas, yeso y arcilla que utilizando el calor del fuego se transforman en polvo y luego la llovizna en un acto de simple coincidencia crean una masa sólidamente unida, transformándose así en el primer hormigón del cual se tiene data, esto hace unos 7.500 años atrás. Llegaron a construir los pisos de sus viviendas uniendo la tierra caliza, arena, grava y agua.
Luego podemos hablar de que los egipcios y griegos también utilizaron este elemento, pero no fue hasta Los Romanos que le dieron relevancia a dicho material. Los Romanos fueron unos excelentes Ingenieros y cabe destacar que entre el año 27 a.c hasta 476 d.c es donde inventan uno de los materiales más revolucionarios e importantes en la historia de la construcción. El OPUS CAEMENTICIUM u hormigón romano, que estando lejos de los modelos de hoy en día, tenía una gran característica en ese entonces que fue se mezclaba tierra volcánica de la zona de Pozzuoli, en las medidas correctas, más arena y piedra, y se amasaba con la cal se creaba una solución que endurece incluso bajo el agua y añadía habilidades hidráulicas al producto. Fue así como nació el alcantarillado de Roma, el Teatro de Pompeya, baños públicos de Roma, el Coliseo, la basílica de Constantino, también se utilizó en obras portuarias, cimentaciones en zonas húmedas, etc. Sabemos que crearon un producto de mucha calidad ya que han transcurrido más de 2000 años y muchas de sus construcciones siguen estando ahí.
El famoso historiador Gayo Plinio Segundo, conocido como Plinio el viejo escribió “el fondo y los lados se golpean con martillos de hierro”, de eso concluimos que ellos ya utilizaban la compactación y vibrado, métodos que siguen siendo utilizados, claramente hoy mejorados.
Con la caída del Imperio Romano, comenzó un lento declive en la calidad de construcciones, de hecho, se discutió mucho, cuál era el secreto que tenían los romanos para dar la calidad y durabilidad a su hormigón. En relación con esto sacamos 1 cita del libro escrito por Vitruvio en donde dice: En las construcciones hechas por hormigón lo primero que hay hacer es encontrar una arena que sea apta para la mezcla, y que no tenga restos de tierra será óptima aquella que, frotada con las manos, se escurre, aquella que a pesar de tener tierra no es áspera. La arena marina, además, después de hecho el muro y colocado el enlucido, exuda sacando el salitre y se disuelve. Esto en base a un supuesto secreto de por qué era tan bueno el hormigón romano, ya que se preocupaban de todos los detalles.
La caída del imperio romano influye entre otras cosas a el empobrecimiento de la calidad hormigón y por ende a la larga se empiezan a utilizar otros materiales. Luego de muchos años, específicamente en el siglo XVIII, viene el gran renacimiento del hormigón ya que se descubren los aglomerantes modernos.
Louis Vicant, científico francés, quien es considerado el inventor del cemento artificial, fue un fiel seguidor del cemento romano ya que vio que sus obras desafiaban el paso del tiempo con una durabilidad impresionante. El analizo todas las reacciones químicas y estableció con gran exactitud, las reglas de fabricación del cemento y utilización.
El albañil Joseph Aspdin, en el año 1824 patentó un cemento que él producía, pero lo llevo un paso más allá, logro reducir la mezcla a polvo y luego mezclada con agua se transformó en el cemento conocido como Portland y desde su nacimiento en pocos años se transforma en material imprescindible para toda construcción. Aunque en la actualidad, aún se emplean los cementos artificiales, estos se fabrican con adaptaciones de material natural ya existente.
HORMIGÓN ARMADO
Ya en el siglo XIX, principalmente en Europa, se interesan en estudiar y descubrir el secreto del hormigón romano. En este punto Alemania toma un rol fundamental y aporta en forma técnica y teórica conocimientos para entrar a la era denominada etapa clásica del hormigón armado, esto por los años 1910. Si bien el hormigón era duradero y podía resistir grandes cargas, este no era muy resistente a la tracción. Ahí fue que se buscó un material que unido al hormigón fuese el complemento idóneo para estructuras. Es ahí en donde aparece el hierro y se transforman los aliados perfectos.
El hierro le daba la flexibilidad que el hormigón necesitaba y a su vez el hormigón lo protegía de la oxidación al Fierro. Hierro con cemento así lo nombraban los pioneros y así se sentaron las bases del hormigón armado. La importancia que ha tenido el hormigón armado durante todos estos años es indiscutible, su descubrimiento abrió toda una gama de posibilidades en torno a las construcciones inimaginables, tanto en formas y tamaños y durabilidad.
Los franceses fueron sin duda los que iniciaron la era del hormigón armado. Joseph Monier fue quien explico más detalladamente el papel de los hierros que se utilizaban en la masa de hormigón, en una viga armada el hierro que se utiliza en su interior proporciona resistencia a las tracciones que se manifiestan por la flexión, pero por contrario no soporta los esfuerzos cortantes que aparecen en los extremos donde están los puntos de apoyo. Así también en las zonas que están fuertemente comprimidas resiste con inconvenientes. El ingeniero y constructor belga François Hennebique (1842-1921) fue uno de los pioneros en la industrialización a gran escala del hormigón dándole el empujón definitivo al hormigón armado para internacionalizarse. En 1892 una vez patentado su sistema, se utilizó a gran escala en la construcción. En 1880 François Hennebique construye la primera loza con armaduras de corte circular y en 1982 la primera viga con estribos.
...