ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE LABORATORIO INGENIERIA

Jorge Andres Carrasco BeltranInforme6 de Octubre de 2020

2.724 Palabras (11 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 11

INFORME DE LABORATORIO

INGENIERIA II

INTEGRANTES:

ANGIE NATALIA VELASCO HERNÁNDEZ

PAULA ESTEFANÍA BEJARANO ESTEBAN

MARÍA CAMILA AGUDELO SOTELO

PROFESORAS:

PAOLA ANDREA SANTACRUZ PACHON

RAISA ISABEL BOTTO LUGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BÓGOTA, 19 OCTUBRE 201

INTRODUCCION

Por medio del siguiente informe se quiere dar a conocer lo acontecido en el laboratorio del fallado de vigas y cubos, pues a cada grupo se le dieron unas características específicas con el propósito de poder determinar la resistencia que adquiere  cada una de las figuras según su variación proporcionada, es decir, tener una alta o baja relación de agua/cemento o incluso una adición de fibra, esto con el fin de poder justificar que material es más eficiente y resistente cuando se necesite hacer una obra civil.

El presente informe se realizó con el propósito de dar a conocer las prácticas realizadas en el laboratorio, comenzando por la creación y el encoframiento del mortero, luego el desenconframiento de los cubos de cemento y finalizando con el fallado de los cubos. Cada uno de los grupos traba

lo acontecido en el laboratorio del fallado de vigas y cubos, pues a cada grupo se le dieron unas características específicas en cuanto a la relación agua/cemento y añadirles fibras, con el propósito de poder determinar la resistencia que adquiere  cada una de las figuras según su variación proporcionada, es decir, tener una alta o baja relación de agua/cemento o incluso una adición de fibra, esto con el fin de poder justificar que material es más eficiente y resistente cuando se necesite hacer una obra civil.

MARCO TEORICO

¿Qué es el mortero?

El mortero es un material que se utiliza en la construcción, es obtenido de la mezcla entre agua, arena, uno o más aglomerantes y en algunos casos, un aditivo con el fin de que aumente la efectividad de pegado entre los elementos. Los agregados utilizados en la fabricación del mortero son agregados finos, es decir de un tamaño menor a 3mm. Al finalizar la mezcla se debe obtener una masa plástica y manejable.

Es utilizado para pegar elementos de construcción como piedras, bloques, ladrillos. También sirve de relleno entre los espacios que quedan entre dichos elementos y para el recubrimiento de las paredes.

         [pic 1]                   [pic 2]

¿Qué es el concreto?

El concreto es un material que surge de la mezcla bien proporcionada de cemento, un agregado y agua, el cual coge la forma y dimensión deseada después de cierto tiempo hasta que quede como una piedra, pues el cemento y el agua tienen una reacción química la cual genera que se unan las partículas del agregado, para así constituir un material homogéneo.

Este es el material más utilizado en la  construcción más por varias razones, en primera instancia porque posee una gran durabilidad al roce con el agua, ya que puede estar en contacto con esta sin sufrir un serio deterioro, y porque como se dijo anteriormente, tiene la posibilidad hace muy conocido sobre todo en los ingenieros civiles ya que también tiene un bajo costo.

¿Cómo afecta la relación agua/cemento, la resistencia de un concreto?

En la relación agua/cemento, es muy importante la cantidad de agua que se le agregue a la mezcla ya que la relación que esta tiene con el cemento determina la mayoría de las propiedades del material resultante, se puede decir que, entre más agua se adicione la mezcla se vuelve más liquida siendo más fácil de manejar durante la construcción, pero la resistencia disminuye debido al mayor volumen de espacios creados por el agua libre. Se puede concluir que la resistencia del concreto depende directamente de la cantidad de agua agregada a la mezcla.

Características y ventajas del uso del acero en construcción

El acero es una aleación en caliente de carbono con el metal hierro y puede tener más aleaciones como el azufre, fosforo, manganeso, entre otros (García A. , 2012),  contando con las siguientes características:

  • Tiene una densidad de 7.850 kg/m^3
  • El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación, pues como se sabe estas pueden variar, pero el punto de fusión de su componente principal, el hierro, es de 1510ºC.
  • Es en función de la temperatura que el acero se puede encoger, estirar, etc.
  • Algunas composiciones del acero mantienen su memoria, es decir, se deforman al sobrepasar su tiempo elástico.
  • Es un material con una alta conductividad eléctrica.

Es considerado como uno de los materiales más indispensables para la construcción, puesto que cuenta con diversas ventajas tales como:

  • Alta resistencia: pues esta va relacionada a su peso, lo cual genera que las estructuras sean ligeras por lo que ayuda a que el peso muerto sea menor.  
  • Durabilidad: Estas estructuras con acero pueden a llegar a durar el tiempo que sea necesario siempre y cuando se les dé un adecuado mantenimiento.
  • Elasticidad: Puede ser considerada una de las mejores ventajas del acero, puesto que este material se puede         trabajar de la manera  que sea necesaria, doblándolo o torciéndolo para darle la forma deseada.
  • Soldabilidad: Se puede unir por medio de soldadura y gracias a esto se puede unir una serie de estructuras rectas.

¿Qué es una viga?

Una viga es un elemento estructural, está diseñada para solucionar problemas de esta índole en la transferencia de cargas horizontales, su función es sostener cargas lineales, se le aplican cargas perpendiculares dichas cargas trabajan a flexión. La flexión se produce cuando un elemento tiende a arquearse debido a la fuerza ejercida sobre su eje por las cargas perpendiculares, es por esto que la viga por un lado se contrae y por el otro se estira

¿Por qué es necesario reforzar con acero, una viga de concreto?

En este caso, vale aclarar que se utiliza el acero de refuerzo, comúnmente en forma de barra o varilla las cuales se doblaran de acuerdo a los detalles y dimensiones del plano y también deben colocarse en la posición exacta dada por el mismo. Para amarrar estas es necesario el uso de alambre o en algunos casos soldadura. Se debe tener en cuenta que antes de poner una de estas varillas, es necesaria la revisión exhaustiva de la misma para asegurarse de que (García L. , 2012)esté libre de óxido, tierra o algún agente extraño. Todo esto con el fin de reforzar la estructura, pues por lo general el acero recibe la tensión generada por la aplicación de cargas y también ayuda a soportar las variantes del medio ambiente.

¿Qué tipos de fibras existen en el mercado para adicionar a elementos en concreto y por qué se usan?

Al concreto se le pueden adicionar diversos tipos de fibras, entre ellas se pueden encontrar:

  • Fibras metálicas: Son fibras de que poseen diversas formas y se mezclan directamente con el concreto para que así el refuerzo se encuentre distribuido por toda la masa del concreto, esto permite absorber de manera más eficiente los esfuerzos de contracción por secado del concreto ya endurecido (García L. , 2012), además beneficia la reducción en la mano de obra y desperdicios de material.         
  • Fibras sintéticas: Son específicamente diseñadas para el uso en el concreto, estas son añadidas antes o durante la operación del mezclado. Los beneficios de utilizar este tipo de fibras son: reducción de fisurar por asentamiento y por contracción plástica, disminuye la permeabilidad, incrementa la resistencia a la abrasión y al impacto y aporta resistencia a la fractura.

4. ENSAYO LABORATORIO

Para el desarrollo del primer ensayo de laboratorio respectivo a la clase de Ingenieria II, todos los estudiantes se agruparon de a 3 personas; a cada grupo fue asignado un numero para el laboratorio; dependiendo de dicho numero cada grupo realizó vigas o cubos (o los dos), con la dosificación adecuada de cada material para tener la relacion agua/cemento deseada.

El laboratorio fue realizado en tres partes:

  1. Primer día: Creación y encoframiento del mortero.
  2. Segundo día: Desencoframiento de cubos de cemento.
  3. Tercer día: Fallo de cubos.

Fue necesario llevar botas con punta de acero y bata, como medidas de precaución.  Además, se utilizaron los siguientes materiales proporcionados por la Universidad.

MATERIALES:

  • Arena
  • Agua
  • Cemento
  • Mezcladora
  • Moldes (cubos)
  • Espatula
  • Cronometro
  • Palo de hierro

[pic 3]

Empezando a cada grupo se le asigno una cantidad especifica para cada material con el fin de cumplir la resistencia requerida. En nuestro caso, la dosificación fue la siguiente:

PRIMER DÍA

  1. Primero, se agregaron los materiales en una vasija para tomar la cantidad exacta indicada por medio de un peso electronico que permitiera una óptima dosificación del material.

                ARENA                                   CEMENTO                               AGUA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com