INSTALACIÓN DE GAS
cristopher alejandro lillo julioInforme28 de Mayo de 2020
1.895 Palabras (8 Páginas)223 Visitas
[pic 3]
INSTALACIÓN DE GAS.
Informe.
NOMBRE: Marcelo Sepulveda-Cristopher Lillo-Alexander Gomez.
CARRERA: Edificación.
ASIGNATURA: Instalaciones De Energías.
PROFESOR: Rashid Antonio Vega Rodriguez.
FECHA: 26.09.2019.
Índice.
Introducción…………………………………………………………………………….3
Características de instalación domiciliaria de gas y aspectos del proyecto…………….4
Etapas de un proyecto de gas…………………………………...………………………5
Elementos y componentes de una instalación de gas…………………………………...6
Memoria de cálculos…………………………………………………………7-8-9-10-11
Conclusiones………………………………………………………………………..….12
Bibliografías……………………………………………………………………………13
- Introducción.
Las instalaciones domiciliarias de gas corresponden a aquellas destinadas y/o son parte integrantes de una vivienda o edificio las cuales deben ser abastecidas desde una red de gas o envases a presión como cilindros, los cuales incluyen los medidores de gas.
Es por ello que se pretenderá realizar un estudio de instalación de gas, desde la propuesta, diseño, memoria de cálculo, y presentación en planos. Y de este modo conocer los requisitos mínimos de diseño, entes reguladores, validadores, así como la importancia de su buen uso para evitar accidentes.
Del mismo modo se pretende analizar y comprender el diseño interior de una vivienda, conociendo sus cálculos de diámetro, perdida de carga proporcional y parcial, PCT, por medio de fórmulas matemáticas y tablas de diseño.
- Características de instalación domiciliaria de gas y aspectos del proyecto.
Características:
- Se estipulan los requisitos técnicos y de seguridad.
- Respecto a las tuberías de gas deben de ir con sus correspondientes conexiones y dispositivos.
- Leer DS 66 OF 2007
- Cálculos de presión.
- También tiene que tener sus accesorios correspondientes para otorgar el suministro de gas.
- Hay que tener en cuenta las etapas que son: Previa - Durante - Después para realizar el proyecto.
- Que materiales van a entrar.
- Que diámetros de la materialización.
- Definir si la cañería ira bajo tierra o a la vista.
- Ubicación de artefacto.
- Ubicación ventilación.
- Distancia de ramal.
- Distancia de instalación eléctrica a 50cm de la instalación de gas.
- Definir si es baja o media presión.
- Solicitud de permiso, tener en cuenta si es TC5,TC6 Ò TC7.
Aspectos:
- El principal aspecto es fijarse bien por donde tiene que ir instalada de cañería, si es a la vista o bajo tierra de gas antes de la ejecución, después de haber hecho eso procedemos a calcular todo el tramo desde la salida del gas hasta hasta el artefacto final, una vez obtenido todos los cálculos los cuales les mostraremos en un tabla de cálculos en la página 7 podremos saber que diámetro de cañería vamos a ocupar como también que materiales vamos a ocupar como por ejemplo la cantidad de codos, tee,coplas etc. Una vez teniendo todo esto hay que ir al SEC (superintendencia de gas en Combustible) la cual supervisara y dará por aprobado la instalación verificando que la presión con la que nosotros tenemos en el último punto de conexión sea menor a 150 (Pa) y si es mayor no se puede aprobar entonces estaría malo y hay que volver hacerlo y volver a calcular para saber si reducimos el diámetro de la cañería o se aumenta. Ya una vez aprobada el SEC colocaría un sello verde y si no un sello rojo como desaprobado. Esta instalación es TC6, porque es para una casa y es de baja media presión porque es a la vista, eso quiere decir que la cañería se puede ver y así ante cualquier fuga de gas poderla reparar rápidamente
- Etapas de un proyecto de gas.
1.- Diseño del proyecto:
- El diseño de una instalación interior de gas debe realizarse de manera coordinada con el resto de las instalaciones de la edificación, ya que se deben respetar las exigencias respecto de por ejemplo las distancias que deben cumplir respecto de las protecciones eléctricas, ubicación de medidores, ventilaciones, que la red no pase por ninguna habitación, etc.
2.-Ejecucion del proyecto
- Deben ser realizadas por instaladores acreditados por la superintendencia de electricidad y combustibles (SEC), los cuales se dividen en tres grupos de acuerdo al tipo de licencia que este organismo le entrega (clase 1, 2 y 3).
3.-Certificacion de la instalación:
- Una vez realizadas las obras de ejecución, se debe efectuar la certificación de la instalación, de acuerdo a lo estipulado en el DS N°66 del ministerio de economía (2007). El resultado de esta certificación es el denominado sello verde. En caso de que este no cumpla con los requisitos se les pone un sello rojo.
4.-Declaracion SEC (TC5, TC6 Y TC7):
- La declaración de la instalación interior de gas se realiza una vez obtenido el sello verde, por un instalador autorizado por el SEC.
- TC5 se efectúa para centrales, el TC6 para viviendas (casas) y el TC7 para la industria.
- Elementos y componentes de una instalación de gas.
Cañería de cobre L 3/8"[pic 4]
[pic 5]
Codo So-So 3/8
[pic 6]
Tee So-So 3/8
Llave de paso 3/8[pic 7]
[pic 8]
Terminal HI
[pic 9]
Terminal HE
[pic 10]
Flexible HI-HI
- Memoria de cálculos.
Para el procedimientos y cálculos de la red interior, es basada a las formulas y tablas aprendidas en clases.
Se terminó usando el proceso largo, el paso a paso, ya que la tabla comenzaba con la medida mínima de 2 mt, a nuestro proyecto esta tabla no nos hizo muy efectiva ya que se pasaba de la potencia que se tiene que tener que son 150 de perdida de carga máx. Si las pérdidas de carga sobre pasaban este número, el cálculo estaba erróneo. Y al ser así usamos el método más efectivo que son las formulas siguientes:
- Calculo de diámetro:
[pic 11]
- Calculo de perdida de carga proporcional:
[pic 12]
- Calculo de PCT:
[pic 13]
- Calculo de perdida de carga parcial:
[pic 14]
[pic 15]
- Esta tabla representa los datos que se tienen que utilizar según la cantidad de artefactos que se tienen en cuenta en el proyecto. Ya que en nuestro proyecto tenemos un artefacto de cada uno utilizamos la primera fila de la tabla.
[pic 16]
- La siguiente tabla nos representa los diámetros en cm de cada tipo. Si en la fórmula de cálculo de diámetro es inferior a 1,092, este resultado quiere decir que en el tramo calculado se utilizaría un diámetro de 3/8”. En pocas palabra con el resultado que te arroja en el cálculo de diámetro en cm, te indicaría que cañería utilizar.
- En nuestro caso todos los tramos fueron inferior a 2 mt, y el cálculo de diámetro nos daba inferior a 1,092cm. Por lo cual según esta tabla deberíamos de ocupar cañería de 3/8” en nuestro proyecto.
Planilla de cálculos:
TRAMO | PERDIDA PROPORCIONAL [pa] | PCT [mcal/hr] | DIAMETRO REAL Ø [cm] | PERDIDA PARCIAL [pa] |
1-2 | [pic 17] | [pic 18] | [pic 19] | [pic 20] |
2-3 | [pic 21] | [pic 22] | [pic 23] | [pic 24] |
3-4 | [pic 25] | [pic 26] | [pic 27] | [pic 28] |
3-5 | [pic 29] | [pic 30] | [pic 31] | [pic 32] |
5-6 | [pic 33] | [pic 34] | [pic 35] | [pic 36] |
6-7 | [pic 37] | [pic 38] | [pic 39] | [pic 40] |
6-8 | [pic 41] | [pic 42] | [pic 43] | [pic 44] |
8-9 | [pic 45] | [pic 46] | [pic 47] | [pic 48] |
Tabla PIP:
ARTEFACTO | MCAL/HR |
Calefont | 20 |
Cocina | 8 |
Horno | 5 |
Tramo | Largo(m) | Potencia Instalada (Mcal/h) | Diámetro Real (cm) | Diámetro Comercial (cm) | ∆Prop | ∆Pparcial | ∆Total Acumulativa |
1-2 | O,7 | 33 | 0,74 | 1,092 | 30,88 | 4,56 | 4,56 |
2-3 | 1,30 | 33 | 0,74 | 1,092 | 57,35 | 8,46 | 13,02 |
3-4 | 1,40 | 20 | 0,61 | 1,092 | 61,76 | 3,55 | 16,37 |
4-5 | 0,30 | 13 | 0,513 | 1,092 | 13,23 | 0,30 | 13,32 |
5-6 | 1,82 | 13 | 0,513 | 1,092 | 80,29 | 1,83 | 15,15 |
6-7 | 1 | 8 | 0,42 | 1,092 | 44,11 | 0,38 | 15,53 |
7-8 | 0,7 | 5 | 0,35 | 1,092 | 30,88 | 0,10 | 15,25 |
8-9 | 1 | 5 | 0,35 | 1,092 | 44,11 | 0,15 | 15,4 |
...