ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

maneth9215 de Abril de 2013

4.320 Palabras (18 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

El científico británico Alan Turing propuso un experimento en el año 1950, llamado Prueba de Turing, utilizado para demostrar la existencia de inteligencia en una máquina.

La prueba consiste en que en una habitación (A) se encuentra un juez en una computadora, y en una habitación (B) esta una computadora y un hombre con otra computadora. El juez debe hacer preguntas por medio del ordenador y distinguir cuando habla con la maquina o con el hombre, estándoles permitido contestar con verdad o no a las preguntas del juez.

Si una maquina superara esta prueba, se dice que la máquina tiene inteligencia, sin embargo, ninguna lo ha logrado hoy en día.

A pesar de que ninguna máquina ha aprobado el test de Turing, existen diferentes sistemas inteligentes.

Por citar un ejemplo, en el año 1996, una supercomputadora de la empresa IBM, fue la primera máquina en vencer a un humano en una partida de ajedrez. Este encuentro tuvo lugar entre el superordenador Deep Blue y el campeón mundial de ajedrez Gari Kaspárov. A pesar de ser vencido en una partida, fue el ajedrecista Kásparov quien gano el encuentro. Posteriormente, en 1997, una nueva versión (Deeper Blue) venció finalmente a Kaspárov en un encuentro a 6 partidas.

Un ejemplo más de sistemas inteligentes son los chatbots, programas que simulan entablar una conversación con una persona y que se retroalimentan de conversaciones establecidas anteriormente. De esta forma, el programa va aumentando su base de datos con posibles expresiones y respuestas.

Anualmente se realiza una competencia que sigue el formato establecido por Turing en donde se entrega el premio Loebner..Como hemos mencionado, aun ninguna máquina logra pasar esta prueba, por tanto, el premio se otorga al chatbot que más logre convencer a los jueces de su humanidad. Se espera que la prueba de Turing sea pasada dentro de pocos años, ya que los últimos ganadores ya han hecho dudar a los jueces y resultan bastante convincentes.

Estas son algunos ejemplos de cómo va evolucionando la Inteligencia Artificial (IA), sin embargo, esta ciencia tiene aún bastante campo de investigación por recorrer, y muchas metas por alcanzar.

Existen varias incógnitas alrededor de la IA tales como: ¿Cómo podríamos hacer que una máquina piense? ¿Se tendrá alguna vez una máquinas que se igual al hombre? ¿Se tendrá una máquina más inteligente que el hombre? ¿Se podrá alcanzar la verdadera inteligencia artificial? ¿Es la inteligencia artificial parecida a la nuestra? Algunas de estas preguntas ya tienen respuesta, otras intentan ser respondidas por los científicos dedicados a esta área. En la investigación presentada a continuación se trata de esclarecer las bases de la inteligencia artificial y que podemos esperar de los robots con IA.

Objetivos

Conocer e informar acerca de los avances tecnológicos en la rama de Inteligencia Artificial, investigando las bases de dicha ciencia y las principales aplicaciones que tiene hoy en día, y las que tendrá a futuro.

Marco Teórico

El campo de investigación referente a la “inteligencia artificial (IA)” fue consolidado en el año 1950 por Alan Turing (científico matemático a quien ahora conocemos como el padre de esta ciencia). Sin embargo, no fue hasta el año 1956 que la comunidad científica se puso de acuerdo en utilizar el término “inteligencia artificial” durante la conferencia de Darthmounth.

La IA es el arte de crear maquinas con capacidad de realizar funciones que realizadas por personas requieren de inteligencia.

Kurzweil, 1990

La IA es el campo de estudio que se enfoca a la explicación y emulación de la conducta inteligente en función de procesos computacionales.

Schalkoff, 1990

La IA es el estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.

Rich, Knight, 1991

La IA es la rama de la ciencia de la computación que se ocupa de la automatización de la conducta inteligente.

Lugar y Stubblefied, 1993

En resumen, la IA es la capacidad de razonar de un agente no vivo.

Un Agente es algo que razona (Viene del latín agere, hacer). Sin embargo los agentes informáticos deben tener algo que los diferencie de los programas comunes. Entre ellos está tener controles autónomos, percibir su entorno, que persistan por un periodo de tiempo prolongado, que se adapten a los cambios y que sean capaces de alcanzar objetivos distintos.

• Agente Racional: Es el que actúa con la intención de obtener el mejor resultado, o si hay incertidumbre, el más apropiado. Estos agentes se basan en Inferencias, aunque existen situaciones en las que no se puede hacer nada correcto, pero se debe tomar una decisión; también poseen Actos Reflejos, ya que son mucho más eficientes que una larga inferencia en algunos casos. Para pasar la Prueba de Turing, los sistemas deben tener estas características. Estudiar la I.A en base a Agentes Racionales, es beneficioso ya que nos hace diseñar al agente en base a inferencias, una forma correcta según las leyes del pensamiento. Sin embargo, por cuestiones de espacio es imposible diseñar una personalidad perfecta. En la práctica se usa una racionalidad limitada, por razones de tiempo y espacio.

• Agente Inteligente: Son capaces de percibir un medio ambiente, usando sensores y actuar usando actuadores, los sensores pueden ser de un agente robot: Teclado, red, detectores de luz, etc. Y los activadores pueden ser una pantalla o la red. Se dice que una agente tiene percepción si puede recibir múltiples entradas en cualquier instante. En general este agente tomará decisiones de acuerdo a todas las entradas que recibió. A esta secuencia se le ordena en una tabla, no obstante por lo infinita o grande que puede llegar a ser, se limitan algunas entradas. El Agente es manejado por el programa del Agente, se debe diferenciar entre la función que es una descripción abstracta en el programa con el propio programa, que es la implementación real.

Para una mejor comprensión de lo que la inteligencia artificial estudia, veamos primeramente algunas definiciones:

• Inteligencia: Es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida.

Esta capacidad de razonamiento, es la más compleja y estructurada; la misma, elabora el pensamiento, manifestándose a través del lenguaje, y nos permite conocer.

• Artificial: Que ha sido hecho por el ser humano y no por la naturaleza.

El término ‘artificial’ se utiliza como adjetivo para designar a todos aquellos elementos, objetos o situaciones que son creadas por el hombre a semejanza de lo que lo rodea y que forma parte de la naturaleza. La palabra artificial proviene del sustantivo ‘artificio’ o ‘artefacto’, ambos haciendo referencia a elementos que son elaborados a partir de la inteligencia y creatividad del ser humano.

• Razonamiento: El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas.

Conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas.

Una de las grandes razones por la cuales se realiza el estudio de la IA es él poder aprender más acerca de nosotros mismos y a diferencia de la psicología y de la filosofía que también centran su estudio de la inteligencia, IA y sus esfuerzos por comprender este fenómeno están encaminados tanto a la construcción de entidades de inteligentes como su comprensión.

Antecedentes Históricos

Año Suceso

300 a.C. Aristóteles fue el primero en describir de manera estructurada un conjunto de reglas, silogismos, que describen una parte del funcionamiento de la mente humana y que, al seguirlas paso a paso, producen conclusiones racionales a partir de premisas dadas.

250 a.C. Ctesibio de Alejandría construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua que actuaba modificando su comportamiento "racionalmente" (correctamente) pero claramente sin razonamiento.

1315 Ramon Llull tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial.

1847 George Boole estableció la lógica proposicional (booleana), mucho más completa que los silogismos de Aristóteles, pero aún algo poco potente.

1879 Gottlob Frege extiende la lógica booleana y obtiene la Lógica de Primer Orden la cual cuenta con un mayor poder de expresión y es utilizada universalmente en la actualidad.

1903 Lee De Forest inventa el triodo, también llamado bulbo o válvula de vacío.

1937 Alan Turing publicó un artículo de bastante repercusión sobre los "Números Calculables", un artículo que estableció las bases teóricas para todas las ciencias de computación, y que puede considerarse el origen oficial de la informática teórica.

1940 Alan Turing y su equipo construyeron el primer computador electromecánico.

1941 Konrad Zuse creó la primera computadora programable y el primer lenguaje de programación de alto nivel Plankalkül.

1943 Warren

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com